En el Senado repusieron el tratamiento del proyecto de ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Aunque los oficialistas admiten que hay algunos proyectos aún pendientes, aseguran que acelerarán su tratamiento.
EN LA CÁMARA BAJA • Los diputados aprueban la ley para la convocatoria a elección de autoridades del futuro gobierno autonómico de la región del Chaco. La sesión fue ayer.
La Razón
Un día después de haber asumido el desafío de aprobar cinco leyes clave en 10 días (hasta el 12 de febrero), el oficialismo activó su aparato político en la Asamblea Legislativa y ayer comenzó el tratamiento de una de ellas.
El Senado repuso el tratamiento del proyecto de ley de lucha contra la corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz y éste pasó directamente a discusión en detalle, debido que a inicios del 2008 la anterior Cámara Alta aprobó la norma en grande.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El martes, una reunión entre la bancada oficialista y el presidente Evo Morales decidió aprobar en un plazo de 10 días un paquete de cinco leyes esenciales: la Marcelo Quiroga Santa Cruz, la llamada Ley Corta para la designación de autoridades judiciales, la del Seguro Agrícola, la de Derecho Propietario y la Ley Marco de Autonomía.
“La primera ley que el Senado tratará y aprobará será la Marcelo Quiroga Santa Cruz, entre esta semana y la próxima”, anunció el senador Eugenio Rojas (MAS) tras la reposición de esta norma en la Cámara Alta.
Mientras eso ocurría en el Senado, en Diputados se aprobó con “dispensación de trámite y voto de urgencia” la ley de convocatoria a la elección de autoridades autonómicas en el Chaco.
La reposición del proyecto de ley anticorrupción, según informó el senador oficialista Isaac Ávalos, se produjo con pleno respaldo de la bancada del MAS y sin objeción de los opositores.
“Con lo que no estamos de acuerdo es con el uso de una ley que se use simplemente para perseguir a los que piensan diferente, por lo demás tengan la certeza de que vamos a respaldar las iniciativas que tiendan a respaldar la transparencia pública”, señaló el senador de la oposición Bernardo Gutiérrez (PPB).
En el caso de los otros proyectos de ley, los oficialistas revelaron que existe retraso, aunque también la decisión de enfrentarlo con medidas excepcionales. “El tema es complejo, no tenemos aún los proyectos porque no había comisiones, pero se puede aprobar, sábado y domingo tenemos que trabajar”, anunció el senador Eugenio Rojas (MAS).
“Si asumimos trabajar por tiempo y materia, vamos a hacerlo. Si no aprobamos las cinco leyes, mínimamente debemos aprobar tres. Esas tres leyes urgentes para el país deben ser aprobadas hasta la semana del Carnaval; hay que hacer todos los esfuerzos”, coincidió Surco.
El presidente interino del Senado, René Martínez, dijo que la agenda de aprobación de leyes en la Asamblea se dividirá en cuatro componentes (ver cuadro) y el diputado Fabián Yaksic recordó que “todavía no han llegado (la mayor parte proyectos)”, los que dijo que esperan recibir pronto para iniciar su aprobación.
Los proyectos prioritarios
Primer bloque • Están las leyes del Órgano Electoral Plurinacional, del Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Deben ser aprobadas en 180 días. Ninguna llegó al Legislativo.
Segundo bloque • Está la Ley Corta de designación de autoridades transitorias en el Poder Judicial. Aún no llegó al Legislativo.
Tercer bloque • Se encuentran los juicios de responsabilidades contra ex autoridades del Estado, que dejó pendiente el Congreso.
Cuarto bloque • Son las de impacto social, como la Ley anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, que está en el Senado desde la anterior gestión; la Ley del Seguro Agrícola y la Ley del Derecho Propietario. Ninguna de estas normas llegó a la Asamblea.
Dos temas obstruyen la Ley del Seguro Agrícola
PROYECTO • Se creará una entidad pública para su implementación, con control social.
La cantidad de productos que serán incluidos en la cobertura del seguro y la sistematización de la información existente sobre la producción boliviana, obstaculizan la entrega del proyecto de Ley del Seguro Agrícola a la Asamblea Legislativa, aseveró ayer Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural.
El proyecto de ley ya está en la agenda del Parlamento y, según los oficialistas, debería ser aprobado antes del Carnaval, es decir, hasta el 12 de febrero.
En el trabajo técnico que realiza esta entidad estatal participa la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) y otras instituciones productivas, las que están en el proceso de consensuar las características del seguro, su forma de implementación y las responsabilidades de los actores públicos y privados.
Maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya están en la lista inicial de aplicación del seguro en el primer año. Sin embargo, Vásquez aseveró que “el seguro es universal, tiene que ser para todos los productos y estamos trabajando en qué productos aumentar”.
Los productores organizados aún no llegaron a un acuerdo en esta lista de productos, debido a la falta de información sobre la cantidad de agricultores, tipo de cultivos, cantidad de hectáreas sembradas y tecnología que utilizan. “En Bolivia carecemos de información de los diferentes productos que se produce”, lamentó la autoridad.
En el borrador del proyecto de ley se incluye la creación de una entidad pública responsable de la implementación del seguro agrícola, que tendrá una contraparte social para la fiscalización.
Ese control social (sindicatos, ayllus, asociaciones, cooperativas y otras) no “dependerían de la entidad pública nueva”, aseguró el viceministro, porque si se les da “sueldos o salarios, estaríamos degenerando la organización”.
Vásquez recordó que la mayoría de los productores forman parte de una organización y planteó que el resto se organice.
Tareas previas
Censo agrícola • El Viceministerio de Desarrollo Rural prevé la realización de un censo agrícola y/o encuesta que permitirá determinar la fotografía del sector agrícola a nivel local, municipal y departamental.
Mapa agroclimático • Está en proceso de elaboración un mapa del país que mostrará las áreas y cultivos que son afectados por inundaciones, granizadas, heladas y sequías