Félix Patzi exige una sanción ajustada al Código de Tránsito


El ex candidato del MAS solicitó no ser investigado por el presunto delito de conducción peligrosa. Dice que ya fue juzgado y recurre a derecho al silencio ante Fiscalía.

image

Declaración: Félix Patzi, ayer, se dirige a los periodistas, a la puerta de Tránsito. Lo rodean partidarios suyos



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Memorial: El ex candidato del MAS solicitó no ser investigado por el presunto delito de conducción peligrosa, pues ya fue castigado por la justicia comunitaria y pide la suspensión de su brevet por un año.

El ex candidato a Gobernador del departamento de La Paz Félix Patzi (MAS) se acogió ayer al derecho a guardar silencio, pero pidió que sea sancionado a través de la aplicación del Código Nacional de Tránsito y denunció que es víctima de un complot político armado por el vicepresidente Álvaro García Linera.

El mencionado Código establece que la primera vez que una persona es encontrada en estas circunstancias debe pagar una multa de 400 bolivianos, la segunda sufre la suspensión de su licencia de conducir por un año y, la tercera, la pérdida definitiva de su licencia.

La madrugada del 4 de febrero, Patzi fue arrestado después de haber sido descubierto por la Policía mientras manejaba en estado de embriaguez su vagoneta. Los uniformados lo persiguieron desde la intersección de la avenida 6 de Agosto con la calle Rosendo Gutiérrez hasta la curva de la Gruta de Lourdes, en la vía que conduce a la zona Sur.

Ese incidente derivó en su destitución como candidato a Gobernador por el Movimiento Al Socialismo y desató una crisis interna en el partido oficialista.

Además, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, anunció que Patzi, por ser reincidente, sufrió la pérdida definitiva de su brevet.

El ex candidato protagonizó un choque contra un poste en la avenida Max Fernández, entre El Alto y La Paz, en julio de 2009, mientras conducía ebrio un vehículo de la Prefectura de La Paz, cuando se desempeñaba como secretario general de esa entidad estatal.

Los campesinos de Patacamaya lo procesaron, por el segundo episodio, bajo los cánones de la justicia comunitaria y lo sentenciaron a elaborar mil adobes, tarea que terminó el viernes 12.

El jueves por la mañana, al salir del edificio de la red televisiva Uno, donde había sido entrevistado, Patzi recibió la citación para comparecer ayer por la mañana ante la Fiscalía del Organismo de Tránsito.

Ante el fiscal Juan Carlos Choque, Patzi calló, pues aclaró que no reconoce ese fuero porque ya fue procesado por la justicia comunitaria.

Al salir de las oficinas de Tránsito, Patzi dijo: “Presenté un recurso de excepción de caso juzgado por la justicia comunitaria, que está en la nueva Constitución Política del Estado”.

Choque explicó que Patzi “se presentó a la audiencia, pero acogiéndose al derecho constitucional, determinó no declarar y según el acusado planteó al Juzgado Sexto de Instrucción en lo Penal un recurso excepción con el que se protege en la justicia comunitaria”.

El juez Álvaro Melgarejo decidirá si el pedido del también ex Ministro de Educación es procedente o no.

El ex dirigente del MAS es investigado por conducción peligrosa. El fiscal Choque aclaró que todos los conductores ebrios o infractores son convocados a prestar declaraciones y, si fuera el caso, son imputados.

El ex Secretario General de la Prefectura, rodeado por una decena de sus partidarios, se declaró víctima de un complot armado por García Linera y su entorno para causarle perjuicios.

El juez Álvaro Melgarejo decidirá si Patzi ya no podrá ser procesado.

Su defensa se basa en tres normas

La defensa legal de Félix Patzi estableció una estrategia basada en disposiciones de la Constitución Política del Estado, el Código de Tránsito y el Decreto Supremo 420, que sanciona la conducción en estado de embriaguez con la cancelación definitiva de la licencia de conducir.

Pazti sostuvo que, de acuerdo con un principio jurídico, nadie puede ser juzgado dos veces por la comisión del mismo delito y entiende que ya fue procesado por la justicia comunitaria, que lo condenó a fabricar mil adobes.

El inciso segundo del artículo 179 de la actual Carta Magna establece que “la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozarán de igual jerarquía”, mientras que el artículo 192 ordena que “toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la justicia indígena originaria campesina”.

Sin embargo, conforme al tercer inciso del artículo 191, “esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino”.

Patzi cometió una infracción de tránsito fuera de la comunidad de Patacamaya o de la provincia Aroma, donde nació, pero reclama el derecho a ser juzgado por la modalidad de justicia comunitaria de esa región.

En el título de delitos contra la seguridad común del Código Penal aparece el tipo penal de “conducción peligrosa de vehículos”, que reza: “El que al conducir un vehículo, por inobservancia de las disposiciones de Tránsito o por cualquier otra causa, originare o diere lugar a un peligro para la seguridad común, será sancionado con reclusión de seis meses a dos años”.

En caso de que Félix Patzi sea encontrado culpable de este delito y condenado a la pena máxima, podrá beneficiarse con la suspensión condicional.

El Código de Tránsito, que tiene rango de ley, instruye además que los reincidentes en la conducción de motorizados bajo los efectos del alcohol sufrirán la suspensión de su licencia de conducir, en tanto que el Decreto Supremo 420 sólo puede aplicarse a los choferes del servicio público de pasajeros en tramos interprovinciales, interdepartamentales o internacionales, pero Patzi fue sorprendido al volante de un vehículo particular en la ciudad de La Paz.

Patzi recurre a derecho al silencio ante Fiscalía

DICE QUE YA FUE JUZGADO

Los Tiempos

La Paz Agencias. El fiscal adscrito al Organismo Operativo de Tránsito, Juan Carlos Choque, informó ayer que Félix Patzi, acusado de conducción peligrosa, se acogió al derecho al silenció y presentó un «incidente legal» que se ampara en la Justicia Comunitaría.

«Se presentó a la audiencia, pero acogiéndose al derecho constitucional determinó no declarar y según el acusado planteó al Juzgado Sexto de Instrucción en lo Penal un recurso excepción con el que se protege en la Justicia Comunitaria», explicó tras la suspensión de la audiencia que estaba programada en oficinas de Tránsito de La Paz.

El polémico ex candidato del MAS se presentó a las 10:30 de ayer en las oficinas del Organismos Operativo de Tránsito para prestar su declaración a la Fiscalía en torno a la acusación que pesa en su contra por contravenir el Código de Tránsito tras haber conducido su vehículo en estado de ebriedad de manera reincidente la madrugada del 4 de febrero.

Señaló que se usa todo tipo de argumentos para castigar el liderazgo de un líder indígena. «Estoy dispuesto a cumplir con todo lo que manda la Ley, pero debo señalar que es un complot del vicepresidente (Álvaro García Linera)», manifestó.

Mientras ingresaba a Tránsito, un grupo de 10 personas que vitoreaban su nombre.