Gobierno busca abogados afines al MAS para Poder Judicial; Postulantes al TC deben conocer de justicia comunitaria


Morales buscará consenso con organizaciones sociales y partidarios del MAS para designar a autoridades transitorias del Poder Judicial. Oposición irá a organismos externos

image

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL • Los magistrados durante una sesión ordinaria cuando no habían cargos acéfalos.



La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Postulantes al TC deben conocer de justicia comunitaria

REQUISITO. Los profesionales que se postulen, en los comicios del 5 de diciembre, para ocupar los cargos de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, actual Tribunal Constitucional (TC), deberán conocer la justicia comunitaria tanto como la justicia ordinaria.

“Quienes estarán en el Tribunal Constitucional deberán saber del sistema de justicia ordinaria y del sistema de justicia indígena, según estipula el texto constitucional”, informó la jefa de bancada del gobernante MAS en Diputados, Rebeca Delgado.

El Art. 182 de la actual Constitución Política del Estado (CPE), en el parágrafo VI, estipula que para la calificación de méritos de quienes postulen a la magistratura del Tribunal Supremo de Justicia se tomará en cuenta que el postulante haya “ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia”.

En todo caso, Delgado aseguró que esta característica del perfil del postulante se aplicará únicamente a las personas que aspiran a magistrados del futuro Tribunal Supremo de Justicia y no así a aquellos que formarán parte de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura (nombres actuales de esas entidades).

Precisó que tampoco se exigirá este requisito a quienes sean elegidos de forma transitoria para completar los cargos acéfalos en el Poder Judicial, en el marco de la Ley Corta, que faculta al presidente Evo Morales designar a al menos 18 cargos en el Poder Judicial en los próximos días.

Delgado explicó que únicamente el 40 por ciento de la población accede a la justicia ordinaria, en tanto que el 60 por ciento de los bolivianos resuelve sus conflictos recurriendo a la justicia originaria.

“Ambas (ordinaria e indígena) son dos formas de resolver conflictos (jurídicos) que se han ido dando en el país. Con la nueva Constitución, ambas formas se han puesto en un mismo nivel y el punto de encuentro será el Tribunal Constitucional”, añadió.

Recordó que en diez años, el Tribunal Constitucional conoció de 35 casos de vulneración de derechos en la justicia indígena y al menos 15 mil en la ordinaria. Es decir, dijo, la probabilidad de violación de los derechos humanos en la justicia indígena es menor.

Buscan abogados cercanos al proceso para interinatos

Tarea: El Viceministerio de Coordinación Gubernamental hace las consultas para nombrar autoridades judiciales transitorias. La ley corta ya fue promulgada.

image

Autoridad: el viceministro de Coordinación, Wilfredo Chávez

La Prensa

Autoridades del Viceministerio de Coordinación Gubernamental buscan abogados cercanos al proceso de cambio para que, en el curso de los próximos días, el presidente Evo Morales designe a autoridades judiciales transitorias.

La Prensa conoció que los profesionales elegidos deberán ser cercanos al proceso de cambio. Entre los juristas a quienes se menciona, cuyas identidades conoce este diario, pero que aún no está en condiciones de revelar, figuran ex autoridades del actual Gobierno, asesores legales de altos niveles estatales, además de fiscales y jueces actualmente en funciones.

La llamada “ley corta” obliga a que los designados cumplan las condiciones establecidas por la Constitución: no podrán pertenecer a organización política alguna, tener una edad mínima de 30 años para la Corte Suprema y Consejo de la Judicatura, ser abogados con una experiencia mínima de ocho años, no haber sido sancionados disciplinariamente.

Los integrantes del Tribunal Constitucional deberán tener una edad mínima de 35 años y una experiencia mínima de ocho años en las áreas de derecho constitucional, administrativo o derechos humanos.

El proyecto de Ley de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público faculta al Mandatario a designar 18 abogados para cubrir cinco acefalías en la Corte Suprema de Justicia; 10 en el Tribunal Constitucional, cinco titulares y cinco suplentes, y tres en el Consejo de la Judicatura.

Este diario intentó comunicarse sin éxito ayer con el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, pero éste dijo a la red Erbol que “la ley se encuentra en vigencia. (Ya) fue pasada a la Gaceta Oficial. No tenemos una fecha (para hacer las designaciones). Seguramente, el Presidente va a tener el cuidado para ver a qué personas confiamos la administración de justicia, a objeto de que el principio de continuidad y acceso a la justicia sean plasmados con eficiencia”.

El consejero Rodolfo Mérida informó ayer que los dos primeros organismos deberán ajustar sus acciones a la jurisprudencia anterior, vale decir que sus decisiones deberán ajustarse a lo normado por la anterior Carta Magna, en tanto que el Consejo procesará su labor con arreglo a la nueva Carta Magna.

En declaraciones ofrecidas a la red Patria Nueva y a Bolivia Tv, la jefa de la bancada oficialista de la Cámara Baja, Rebeca Delgado, aseguró que durante el periodo de transición, vale decir hasta el 31 de diciembre de este año, se deberán resolver las aproximadamente 13.000 causas pendientes bajo “el viejo sistema judicial”.

La legisladora y el presidente interino del Senado, René Martínez, explicaron que la llamada “ley corta” no es anticonstitucional ni concentra poder en una sola persona, como dice la oposición.

Martínez anotó que la Asamblea no delegó una función suya en el Presidente, porque la Constitución no le confiere la atribución de nombrar autoridades judiciales, sino que le ordena preseleccionar candidatos para que el pueblo vote.

Ex autoridades, asesores legales, fiscales y jueces son candidatos.

Oposición irá a organismos externos

Ante la imposibilidad de que la constitucionalidad de la llamada “ley corta” sea analizada por organismos nacionales, la segunda vicepresidenta del Senado, Carmen Eva González, de Convergencia Nacional, anunció que la oposición presentará un recurso contra esta disposición ante la Corte Interamericana de Justicia y otros organismos internacionales.

“En el país están agotadas las posibilidades de enmendar esta situación. Lo que pasa es que el Gobierno está buscando a sus operadores políticos para que actúen en la justicia. Después de carnavales, se aprobará también el proyecto de ley anticorrupción, y con esos dos instrumentos se desatará una persecución política contra los opositores a este régimen”.

Ante la red Patria Nueva y Bolivia Tv, la jefa de la bancada oficialista en la Cámara Baja, Rebeca Delgado, aseguró que los organismos internacionales admiten causas de este tipo cuando se agotan las instancias locales y nacionales de resolución de conflictos, lo que no sucede en este caso.

Evo busca consenso para designar a los magistrados

La Razón

El presidente Evo Morales anunció ayer que buscará consenso con organizaciones sociales y partidarios del gobernante MAS para designar a quienes se desempeñarán como autoridades transitorias del Poder Judicial.

La Ley Corta faculta al Presidente designar a 18 autoridades en forma interina: cinco en la Corte Suprema, diez en el Tribunal Constitucional y tres en el Consejo de la Judicatura.

Morales afirmó que “aún no se tiene (a los) elegidos”. En una reunión con parlamentarios de Cochabamba, el Mandatario manifestó que “estaba viendo el tema de ver cómo nombrar a las autoridades” del Poder Judicial.

Empero aseguró que el tema será tratado internamente en el MAS. “Vamos a consultar a algunos sectores para ver cómo conformamos estas autoridades del Poder Judicial, para que se haga una profunda revolución”, acotó.

Morales aseguró que éstas y otras tareas urgentes serán encaradas entre hoy y mañana.

“El carnaval es carnaval, es fiesta, desde mañana (hoy) estaré con un trabajo intensivo con los ministros, hay una gran responsabilidad, yo ya he hecho carnaval el viernes en el Palacio (de Gobierno)”, aseveró.

Entretanto, una fuente allegada a la Asamblea Legislativa informó a este medio que el Presidente convocó a los diferentes jefes de bancada departamentales a una reunión para hoy por la noche en Palacio de Gobierno para abordar temas de la agenda legislativa y ahí se prevé que también se discuta el tema de la designación de magistrados.