Gobierno propone compartir gastos en proceso autonómico


Recursos: El dinero para construir los regímenes autónomos saldrá de los municipios, gobiernos departamentales y transferencias del nivel central.

image

El ministro Carlos Romero, en su despacho, fue en diciembre



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno plantea compartir con las entidades regionales el financiamiento de la implementación de las autonomías en el país. El costo de la puesta en marcha del régimen descentralizado todavía no ha sido calculado.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, en una entrevista en el programa El pueblo es noticia, de la radio estatal Patria Nueva, explicó que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización dispone de cuatro mecanismos de asignación de fondos para los futuros gobiernos autónomos.

“Se identificaron cuatro fuentes, los recursos propios que generan las regiones, particularmente mediante el sistema tributario; las transferencias ordinarias, referidas a los desembolsos, coparticipación y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); las transferencias extraordinarias, que prevé la constitución de fondos de desarrollo, integrados por esfuerzos regionales y del Gobierno nacional, y créditos”.

Las regiones aportarán al financiamiento a través de su capacidad de cobrar impuestos, los recursos que les corresponden anualmente de acuerdo con el Presupuesto General y asignaciones constitucionales como el IDH.

Romero puso énfasis en que uno de los objetivos del proyecto gubernamental es que los regímenes descentralizados sean autosustentables a través de la incorporación de aparatos productivos en las regiones.

Una de las innovaciones del modelo propuesto por el Ejecutivo es la creación de los fondos de desarrollo, que serán constituidos por iniciativas de los regímenes descentralizados con financiamiento del Gobierno central.

El 4 de abril serán elegidas autoridades autónomas a nivel departamental, municipal y regional. También está proyectada la puesta en marcha de gobiernos indígenas en 12 comunas, pero se requerirá de una ley que reglamente su ejecución.

La Ley Marco de Autonomías está en la agenda de la Asamblea Legislativa Plurinacional y se calcula que será tratada antes de fin de mes. Sin embargo, el ministro Romero dijo que su promulgación no es urgente y que se pueden reabrir espacios para debatirla con los demás sujetos autonómicos. El Ministro del sector precisó que la transferencia de competencias y la asignación de recursos se hará de manera gradual y en atención a las capacidades institucionales de las entidades autónomas. Se pondrá en marcha un sistema que buscará el desarrollo armónico de todas las regiones del país.

“La autonomía es esencialmente solidaria, es un proceso que debe superar las asimetrías y lograr un desarrollo armónico de todas las regiones y de los pueblos. (…) Tendremos comités bilaterales y multilaterales que permitan construir pactos programáticos y complementariedad de los esfuerzos y las capacidades de las distintas autonomías entre sí”.

Romero especificó que la distribución de recursos se definirá en atención a tres factores de cálculo: la población, el territorio y el índice de desarrollo humano de la región ( indicador social que mide esperanza de vida, educación y nivel de vida de acuerdo con el Producto Interno Bruto per cápita).

El oficialismo busca que los regímenes sean autosustentables.

FAM insiste en abrir diálogo

En una carta dirigida al ministro de Autonomías, Carlos Romero Bonifaz, la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia le pidió establecer una discusión técnica del proyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

La Federación recordó al Ministro que “para garantizar la coherencia y solidez en el tiempo” de la ley, su tratamiento debe tomar en cuenta a los actores principales del proceso, como los municipios. La FAM destacó que cuenta con más de 15 años de experiencia del quehacer autonómico.

Para acordar el procedimiento, metodología y cronograma del mencionado diálogo técnico, piden a Romero una audiencia a la brevedad posible y un ejemplar de la más reciente versión de la Ley de Autonomía.

El pedido a la autoridad fue realizado por el presidente de la Institución, Atiliano Arancibia.