La banca ofrece $us 2.000 millones; Inversión privada y pública es deficiente


Créditos. La Asfi y los bancos quieren llegar a los gremialistas y agropecuarios. La banca registró hasta enero un nuevo récord de depósitos.

image

Impulso. Las entidades asumen nuevos retos. El BMSC dice que la flexibilización viene de lado de implementar otros mecanismos que disminuyan el riesgo crediticio



El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hilton Heredia García

La banca ofrece $us 2.000 millones

Así como una persona va a un sastre y requiere un traje a medida y a su gusto, de igual manera la banca busca acomodarse para favorecer a sus clientes con la aprobación de créditos, pero siempre preservando el dinero de los ahorristas. Es que la banca registró hasta enero un nuevo récord de depósitos (más de $us 7.000 millones) por lo cual analizan con la Autoridad del Sistema de Supervisión Financiera (Asfi), el BCB y el Gobierno, la flexibilidad del crédito para que los clientes accedan a un monto total de $us 2.000 millones. Hasta el 31 de diciembre de 2009 los depósitos fueron de $us 6.932 millones y hasta enero de la presente gestión sobrepasaron los $us 7.000 millones.

El objetivo es llegar a todos los sectores, como por ejemplo otorgar créditos a los productores de oleaginosas del oriente boliviano bajo nuevas reglas de juego que contemplen cambios importantes en la normativa. Sin embargo, para que se flexibilice la norma y se otorgue la línea crediticia al agro, la banca pide al Estado que dé las garantías necesarias para que no se afecte el coeficiente de adecuación patrimonial de las entidades.

El tema está en debate, pero las conversaciones son aún complejas, según admitió el gerente general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia filial Santa Cruz, Agustín Saavedra.

Otro aspecto para otorgar más créditos en el país es profundizar la Feria del Crédito con el BCB y la Asfi. Cabe recordar que en Santa Cruz y La Paz se tuvo resultados alentadores, por lo cual esta actividad se la pretende hacer con mayor frecuencia para aumentar la ‘cultura financiera’ entre la población.  

Al respecto, la Asfi destacó la cartera de créditos, pues mantiene una tasa de crecimiento por encima del ritmo de la economía. En 2009 experimentó una tasa de crecimiento del 12%. 

La institución reguladora informó de que se está impulsando una mayor dinámica en la otorgación de crédito a los segmentos más pobres del país  a través de la puesta en marcha y consiguiente regulación de los fondos de garantía, que conjuntamente con el seguro agropecuario universal absorberán los riesgos crediticios para que de esta manera las entidades de intermediación financiera puedan prestar servicios a los segmentos pobres de nuestro país; especialmente a gremialistas, agricultores y a todas aquellas personas que se encuentran autoempleadas o que están en proceso de convertirse en tales.

El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo),  Rolando Zabala, manifestó que sostuvieron reuniones con el Gobierno y Asoban para intentar viabilizar el tema financiero tanto para los pequeños como medianos y grandes productores. “El Gobierno ofreció $us 100 millones para el sector agrícola y a su vez la banca iba a apalancar con otros $us 100 millones, pero el problema para acceder a los créditos por 200 millones está un poco difícil, entonces iniciamos conversaciones para ver de que manera podemos acceder a esos recursos, pero hasta el momento no hay nada oficial. Seguimos conversando con las autoridades para ver cómo se va a operativizar la disponibilidad de esos recursos”, indicó Zabala.

También informó que se reunieron con la Asfi, pero que están a la espera de la respuesta del Gobierno. “Tengo entendido que ninguna entidad bancaria privada va a agarrar recursos públicos y prestar a los usuarios sin la garantía necesaria, seria y confiable, entonces parte de los requisitos para acceder a los créditos viene con el tipo de garantía, características propias de cada predio, etc”, agregó.

Citó por ejemplo que para acceder a un monto de $us 500.000, el agricultor tiene que tener 35 empleados y uno no tiene esa cantidad, sino dos o tres, entonces ese tipo de aspectos es lo que se analiza.

Los gremialistas que acceden a créditos principalmente de las cooperativas a tasas de interés elevadas, esperan una ‘flexibilidad’ en los requisitos de la banca.

Los banqueros señalaron que la disponibilidad de créditos contempla las tasas de interés más bajas (5%) en la historia del sistema. No obstante, se aclara que  cada tipo de crédito (vivienda, consumo, comercio) asocia su propia tasa de interés. Las más bajas se asocian con los créditos de vivienda.

Juan Carlos Salaues / Presidente de Asoban

«El desafío son las inversiones»

– ¿A qué atribuye usted las cifras récords de la banca?

– El principal factor es la madurez lograda por el sistema bancario en toda su administración. En los últimos años los bancos han aprendido a trabajar con mucha prudencia, hacer negocios y cartera con prudencia sin descuidar la rentabilidad. Dentro de todo esto, ha sido fundamental la reglamentación y las leyes que se han manejado por las autoridades de supervisión.

La autorregulación que han tenido los bancos por educación misma de los banqueros es fundamental, pero también son importantes las normas.

También está el dinamismo de la economía, mucha estabilidad y la cartera en gran parte de los bancos que se ha desdolarizado. Se ha estabilizado el tipo de cambio y hay confianza en el boliviano.

– Se habla de tasas bajas y de cierta flexibilidad para otorgar créditos, ¿Cuál es el desafío para este año?

– El 2010 tenemos un desafío. En materia de tasas no creo que haya cambios pues están muy bajas. La tendencia va a ser a la bolivianización. El desafío fundamental tanto para el Gobierno como para los privados son las inversiones.

El Gobierno ha reconocido que la gestión de inversiones no ha sido la mejor, por no decir deficiente. La inversión privada debiera acompañar a la inversión pública por regla económica.

– ¿Eso significa que no estamos tan bien económicamente?

Hay confianza, posiblemente los niveles de empleo no sean de los mejores, pero el empleo encubierto también parece que es importante en el país. Tenemos casi 180% de cobertura en reservas, previsiones para atender cartera mala.

Las cifras de las entidades

    Los depósitos del público en el sistema bancario al 31 de diciembre de 2009  ascienden a un total de $us. 6,932 millones, habiendo registrado un crecimiento del 22% en la gestión 2009, que alcanza a $us.1,251 millones. Hasta enero superó los $us 7.000 millones.

    Según las cifras de Asoban, se ha mantenido la preferencia de los depositantes por cuentas corrientes y cajas de ahorro, dado que el 61,4% del total de depósitos se encuentra en estas cuentas, las cuales se han incrementado en $us 489 millones y $us 297 millones respectivamente; sin dejar de ser importante el crecimiento de $us 418 millones que han registrado los depósitos a plazo fijo.

    En la gestión 2009 se ha mantenido la tendencia gradual a la bolivianización de los depósitos

    La cartera de créditos del sistema bancario al 31 de diciembre de 2009 asciende a $us 4.131 millones,  habiendo registrado un incremento en 2009 de $us 398 millones, equivalente al 10,7%, muy por encima del crecimiento del PIB de aproximadamente 3,7%.

    Análisis

    “La crisis no pasó por las entidades”

    Teófilo Caballero/Economista

    Las cifras que muestra el sistema financiero en la gestión 2009,  -en especial  la banca, muestran que el sector no podía estar mejor.  La banca experimentó un crecimiento de los depósitos en 22%,  la cartera en  casi 11%, reducción de la mora a 8,8%, una liquidez acumulada de $us. 3.309 millones,  utilidades de más de $us 173 millones como nunca antes en la historia, datos que demuestran que la crisis  internacional no pasó por el campo financiero en el país para fortuna de los más de 10 millones de habitantes. 

    Sin duda este buen desempeño se lo tiene que vincular con el superávit en la balanza comercial (exportaciones mayores a las importaciones) que ha tenido el país en los últimos seis años fruto de los altos precios de las materias primas en el contexto internacional sumado a los niveles de remesas que envían nuestros compatriotas que en los últimos dos años supera los $us 2 mil millones,  toda una cifra récord. No se puede dejar de lado el papel que ha jugado el regulador, en este caso la Asfi, (ex – superintendencia de bancos) que con sus medidas prudenciales ha permitido que tengamos un sistema bancario bien regulado y sobre todo  transparente. Sin embargo, la Banca tiene grandes desafíos como el de aumentar el índice de bancarización.

    También se debe profundizar el apoyo a los micros y pequeños empresarios que generan el 93% de los empleos en Bolivia. Esta gente, aparte del crédito, necesita de una ‘cultura crediticia’. 

    La profundización del acceso al crédito debe ser tarea de todos, de los bancos, de la Asfi, del BCB para que de esa forma el ciudadano de a pie sepa que la obtención de créditos no es sólo para los grandes empresarios.