Comicios. No pasan de tres los candidatos que ya han arrancado con su propaganda electoral en vallas, spots televisivos y que, además, cuenten con casas de campaña. El resto no se siente
Primeros. Costas ya tiene vallas colocadas. Los demás lo harán en breve
El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Roxana Escobar y Claudia Siles
Candidatos a Gobernador. A la mayoría le falta estructuraSon siete, seis varones y una sola mujer. Todos aspiran a gobernar Santa Cruz, uno de los departamentos que gravita en la política nacional y cuya influencia productiva pesa en la economía boliviana.
Algunos ya estuvieron en el poder pero carecen de una estructura política fuerte, otros intentan ingresar a este escenario, aunque desconocen la administración pública y les falta posicionar su imagen en el electorado. Pocos gozan de los recursos económicos suficientes para encarar una contienda electoral. Tres analistas políticos hablan de las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos basándose, sobre todo, en tres aspectos: el candidato, la estructura política y los recursos económicos.
Para Henry Baldelomar, una de las principales ventajas de Rubén Costas, por el hecho de haber sido prefecto, es conocer las provincias, tener mayor presencia en los medios de comunicación, sobre todo en canales de televisión privados, y estar en la palestra, dada la confrontación que mantiene con el Gobierno. Pero considera que Costas carece de una estructura política sólida ideológica y de militancia por convicción. “Las adhesiones están construidas sobre una relación de clientelismo, y esas alianzas son frágiles, corren riesgo de que empiecen a aliarse con el ganador”, dijo Baldelomar.
En cuanto a recursos, Costas también tiene ventaja con respecto a los otros aspirantes, que no han estado en el gobierno departamental ni nacional. Se nota que la estructura de la Prefectura está a favor de Costas, además cuenta con aportes de amigos y empresarios.
El docente universitario Luis Andia afirma que el cargo de gobernador le da un plus a Costas, al que ve asociado a la sociedad tradicional y apoyado en sectores económicos. Sin embargo, cree que está yendo a la reelección con un liderazgo solitario.
El despliegue de recursos con que puede contar Jerjes Justiniano Talavera, candidato del MAS, es digno de destacar para los analistas. Baldelomar considera que este político socialista tiene la posibilidad de proyectar su imagen a través del canal 7, que llega a todos los rincones. En cuanto a estructura política cree que saca ventaja a otros pues tiene el respaldo gubernamental, aunque su situación es suigéneris al ser un candidato extrapartidario, porque no ha emergido de las bases, de los movimientos sociales.
Similar es la opinión del presidente del colegio de politólogos, Alberto Careaga. Afirma que la primacía de Jerjes está en su liderazgo fuerte desde el punto de vista ideológico y consecuente con su línea política, además, goza del espaldarazo del Gobierno, que le puede sumar el voto duro, aunque más rural que urbano. También remarcó la experiencia política, puesto que ocupó cargos públicos en reiteradas oportunidades.
Baldelomar le agrega una ventaja más en el aspecto personal: su carisma. “Es un hombre más de pueblo, en cambio Costas, pese a haber sido prefecto, no ha podido romper esa barrera invisible que trasciende su personalidad, su espontaneidad la tiene que construir”, dice el analista.
Respecto a Juan Carlos Urenda, los analistas coinciden en que no es suficiente la imagen de intelectual y académico que refleja. Es necesario vencer esa percepción si pretende cautivar al electorado de clase media y media baja. Le falta experiencia en administrar poder y carece de estructura política.
Para Baldelomar, Urenda cuenta con recursos, sobre todo de algunos empresarios, y cree que detrás de uno de sus aliados, Ernesto Justiniano, puede haber una ‘camada’ de miristas dando su respaldo.
Según Careaga, otro obstáculo de Urenda es el poco tiempo que le queda para posicionar su imagen, sobre todo en el ámbito rural, y fortalecer su débil estructura. No obstante, ve positiva su participación para oxigenar el escenario político.
El refrán ‘donde hubo fuego cenizas quedan’ parece aplicarse al candidato Willams Paniagua, de acuerdo con los analistas consultados. Representa el residual del MNR en Santa Cruz, donde hay algunos bolsones importantes de presencia emenerrista que le podrían permitir sobrellevar la campaña, pero no ganar, asegura el analista Baldelomar. “Se trata de un partido que viene muy golpeado. Creo que estas elecciones le pueden permitir recuperar un poco de espacio y luego proyectarse”, sostuvo.
A diferencia de los otros aspirantes, Paniagua cuenta con estructura, pero los recursos son limitados. En este punto difiere Andia, cuando asegura que se trata de una ‘media estructura’. Pero Careaga es más duro aún. “Tiene pocas posibilidades de ganar porque, al igual que el MIR, es un partido defenestrado y ahora es tiempo de nuevos liderazgos.
Los tres candidatos restantes, Erika Oroza, de Fuerza Ciudadana Nacionalista (FCN), José Carlos Gutiérrez, candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM) y Braulio Espinoza, del Frente Para la Victoria (FPV), no auguran grandes desempeños para los especialistas. Las fuentes consultadas coinciden en que no pasan de buenas intenciones, puesto que no reúnen los elementos básicos del marketing político. Son poco conocidos y posicionar su imagen en poco tiempo de campaña (45 días) es imposible, sus recursos son limitados y no cuentan con una estructura política sólida. Además, hasta ahora no se observan alianzas con sectores importantes que les puedan sumar votos. En el caso particular del MSM, Careaga asegura que se trata de una organización política enraizada en La Paz y que le costará cautivar electores en Santa Cruz.
Careaga considera que es importante la presencia femenina, en el caso de Oroza, pero espera que no sea inauguración y clausura. Baldelomar, en cambio, asegura que sólo se la conoce como la esposa del juez Tapia Pachi, lo que no es suficiente.
“Es muy aventurado pensar que la cuestión de género le garantice algún nivel de simpatía entre las mujeres, porque creo que éstas no van a decidir sólo por el hecho de que una mujer sea la candidata, se necesita generar adhesión”.
Calendario electoral
5 de marzo. Es el sorteo de jurados, que realizarán por las cortes departamentales electorales.
7 de marzo. Es la fecha de publicación de la nómina de asientos electorales. Para la misma fecha está prevista la publicación de la nómina de jurados.
11 de marzo. Plazo para que los jurados electorales designados presenten excusas.
20 de marzo. Es el día para la presentación de demandas de inhabilitación de candidatos.
21 de marzo. Publicación de la lista de ciudadanos habilitados para sufragar (vía página web y centro de atención al ciudadano).
28 de marzo. Primera publicación de recintos, ubicación de mesas electorales por las cortes.
31 de marzo. Sustitución excepcional de listas de candidatos por inhabilitación o muerte.
1 de abril. Conclusión de la campaña y propaganda electoral gratuita y pagada.
3 de abril. Segunda publicación de recintos y ubicación de mesas electorales por las cortes departamentales y publicación de la lista final de candidatos.
Candidatos a la gobernación
Braulio Espinoza | Frente para la Victoria
Candidato. Soy sincero, no pretendo llegar al poder para enriquecerme. He trabajado en la administración pública, aunque no en cargos de decisión. Ejercí como abogado, estudié derecho administrativo y constitucional.
Estructura. Consolidé un grupo de jóvenes. Tengo dos asesores.
Recursos. No los tengo, pero igual voy a salir. ¿Acaso Cristo tenía celulares, televisión? Sólo tenía un monedero, pero acabó tumbando al imperio romano. No puedo decir cuánto, pero me dará para algunos trípticos. El médico me ha dicho que tengo por lo menos 10 años más para caminar sin problemas.
Propuesta. Somos socialistas de la riqueza, no de la pobreza. Así eliminaremos la inseguridad.
José Carlos Gutiérrez | MSM
Candidato. Soy joven, tengo 34 años y mucha energía. Soy politólogo y tengo especialidad en desarrollo municipal. Conozco lo que viven los municipios.
Estructura. Tengo un partido organizado, tan grande como el partido de Gobierno, pero somos una alternativa, somos diferentes. Hay un equipo con experiencia y asesores personales que me dan todos los datos que requiero y que la Prefectura no brinda.
Recursos. Cuento con $us 120.000 para empezar. Pretendo estar en 20 municipios. Son recursos propios, de partidarios y de gente amiga.
Propuesta. La voy a presentar el día del debate.
Jerjes Justiniano | MAS
Candidato. Mi fortaleza es la experiencia y el conocimiento de Santa Cruz y sobre todo la capacidad de diálogo con el Gobierno. Puedo conseguir lo que necesita la región y trabajar con todos. No tengo deuda ni presión de nadie.
Estructura. Tengo una poderosa estructura electoral, que ha ganado cinco elecciones. Me asesoran profesionales de alto prestigio que trabajan sin salario.
Recursos. No los necesito para abrir casas de campaña ni para pagar a nadie, todos ofrecen sus casas y su trabajo. Sólo tengo que pagar a la televisión sumas escandalosas. Me apoyan voluntariamente empresarios privados.
Propuesta. Para un gobierno serio.
Érika Oroza | FCN
Candidata. Tengo fortaleza, capacidad e inspiro confianza. Soy abogada, comunicadora, con maestría en administración pública y desarrollo municipal. Fui consulesa de Bolivia en Corumbá.
Estructura. Tengo asesores y la estructura de la agrupación ciudadana.
Recursos. Provienen de mi trabajo, de los candidatos y de la agrupación. Voy a tener folletos, afiches, lapiceros y poleras, pero, económicamente, estoy en desventaja frente a otros candidatos.
Propuesta. Defender los intereses regionales, ajustarse a las nuevas normas de la CPE.
Juan Carlos Urenda | Todos por Santa Cruz
Candidato. Con conocimiento del tema autonómico, compromiso de 25 años con esa causa y capacidad intelectual.
Estructura. Una alianza que incluye a la agrupación Todos por Santa Cruz, ADN, un sector del MIR, Alianza Social, UN, la agrupación Porque te amo Santa Cruz y otras de provincia. Asesores de prestigio.
Recursos. Será una campaña austera, sin usar el aparato estatal nacional o departamental. Se cubrirá los gastos de propaganda con creatividad y financiamiento progresivo de muchos aportes chicos.
Propuesta. Devolverle el poder a Santa Cruz, proyectar un nuevo liderazgo nacional. (Respuesta enviada por sus asesores)
Willams Paniagua | Frente amplio
Candidato. Soy un político de raza. No me doblegan en mi ideología ni en mis principios. 35 años en el MNR. Conozco a plenitud las necesidades de la región.
Estructura. La de un partido como el MNR, que tiene alrededor de 50.000 dirigentes que están trabajando talón, planta, punta. Tenemos ya el 85% de las casas de campaña habilitadas para trabajar en cada rincón.
Recursos. Son aportes individuales de candidatos, dirigentes y de los militantes.
Propuesta. Un gobierno de coordinación, no de confrontación. Participación Popular Productiva para lograr más recursos económicos y el Censo 2011 para triplicar los recursos que le tocan a Santa Cruz.
Rubén Costas | Verdes (responde su asesor)
Candidato. Con personalidad definida y mucho carisma político. Le gusta estar con la gente. Tiene experiencia.
Estructura. Tiene una casa de campaña central donde van muchos amigos que lo acompañan en su trayectoria política a cambio de nada. Cuenta con casas en 18 distritos, en las provincias, y en 32 municipios.
Recursos. Siempre son un problema en una campaña, pero tenemos el apoyo de gente amiga que realiza rifas, cenas y hace aportes personales, a veces con vallas o poleras. No hemos cuantificado.
Propuesta. Autonomía. Antes de estar plasmada en propuestas, hizo autonomía al andar. Propone un gobierno próximo a la gente.
Seis candidatos a gobernadores debatirán hoy en Diakonía
Todo está listo para el debate de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, que se realizará hoy desde las 20:00 en Diakonía y que contará con la participación de seis de los siete candidatos que luchan por la Gobernación.
Según Hernán Cabrera, secretario ejecutivo de la Federación de la Prensa, asistirá Juan Carlos Urenda, de Todos por Santa Cruz; Braulio Espinoza, del Frente Para la Victoria; Jerjes Justiniano, por el MAS; Willam Paniagua, del Frente Amplio, liderado por el MNR; Érika Oroza, de la agrupación Fuerza Ciudadana Nacionalista, y José Carlos Gutiérrez, del Movimiento Sin Miedo. El gran ausente será Rubén Costas, de la agrupación Verdes.
El debate estará dividido en cuatro bloques. En el primero los candidatos tendrán tres minutos para explicar los pilares de su programa; en el segundo se hablará sobre autonomía y liderazgo político, la tercera parte tratará sobre el modelo de desarrollo económico y el último bloque estará dedicado a seguridad ciudadana, tierra y territorio.
Los periodistas invitados son Marcelo Huanca, como moderador; Róger Cuéllar, de El Día; y Roberto Hurtado, de radio Santa Cruz.
“Aseguraron la transmisión varios canales de TV y radios de la ciudad y provincias. Esperamos que la población se enriquezca con esta iniciativa”, concluyó el ejecutivo de la Federación de la Prensa.