BOA ya tiene el 50% del mercado


El 29 de marzo, la aerolínea estatal cumple su primer aniversario. Hasta el 15 de marzo realizó 4.745 vuelos y transportó a 386.764 pasajeros. Apuntó a precios más accesibles.

image



Pasajeros. Un grupo de viajeros aborda una de las aeronaves de BoA en la terminal aérea de la ciudad de El Alto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Razón

VÍCTOR QUINTANILLA * La Paz

El 29 de marzo del 2009, Boliviana de Aviación (BoA) realizó su vuelo inaugural. A casi un año del hecho, la participación de la empresa estatal en el mercado aeronáutico regulado llega a cerca del 50% y sus utilidades a unos $us 2,2 millones.

El director de Transportes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Fernando Llanos, informó a La Razón que “en la mayoría de las rutas BoA está como operador dominante”. Agregó que su cuota de participación en el mercado, “en términos generales está alrededor del 50%”.

Según la autoridad sectorial, la línea aérea estatal “está mostrando un crecimiento sostenido, lo que es positivo porque la concentración del mercado está disminuyendo; los operadores tienen menor poder de mercado, menor poder para ejercer abusos “.

Por su lado, el gerente general de la empresa, Ronald Casso, sostuvo que “BoA tiene hoy una participación superior al 50%”. En las primeras semanas de operación, recordó, la cifra era de 3% y de 10% al cabo del primer mes.

Aclaró que el indicador responde a los criterios de un mercado sujeto de fiscalización. Explicó que el mismo está conformado por dos grandes operadores aéreos (BoA y AeroSur) y que Transporte Aéreo Militar (TAM) —dependiente de la Fuerza Aérea Boliviana— “no entra en las estadísticas, lo que distorsiona cualquier apreciación porcentual”.

Según la ATT, a diciembre del 2009, la presencia de la estatal fue de 64% en la ruta Cochabamba-Cobija, de 73% en Cochabamba-Sucre y de 83% en Cochabamba-Tarija. Los porcentajes fueron menores en La Paz-Santa Cruz (36%) y en al ruta La Paz-Tarija (16%).

Datos de la aerolínea al 15 de marzo dan cuenta que realizó 4.745 vuelos, acumuló 4.119 horas de vuelo y transportó 386.764 pasajeros y 952.574 kg de carga. Muestran que el promedio de pasajeros registrado al momento es de 83 por vuelo, lo que significa un grado de ocupación de 69,16%.

FINANZAS. BoA arrancó con un capital de inversión de $us 15 millones, asignados por el Estado. A decir de Casso, se tenía previsto recuperar ese monto el 2014, pero dados los resultados del proyecto, ese plazo se adelantó al 2012.

El equilibrio en los costos operacionales, añadió, debía lograrse al séptimo mes de actividades y en costos totales, al término de un año. Señaló que la primera meta se cumplió en el segundo mes y la otra en el tercero. Así, julio del 2009, “fue el primer mes con utilidades operacionales (diferencia positiva entre ingresos y gastos)”.

El gerente de la empresa indicó que el 2009 las ganancias llegaron a $us 1,2 millones y que en los primeros dos meses de este año, sumaron cerca de otro millón, es decir, unos $us 2,2 millones en total.

Por impuestos, complementó, se pagó Bs 1,2 millones en la gestión pasada, monto que subió a Bs 6 millones con la tributación de enero y febrero del 2010 “porque las ventas crecieron mucho”.

Los saldos favorables son invertidos en adquirir equipamiento de tierra, repuestos y para potenciar los servicios internos, dijo.

Casso aseguró que la línea aérea “también ha traído capital del exterior a Bolivia al traer aviones en arrendamiento”. Cuatro Boeing 737-300, versión digitalizada, conforman la flota de BoA. Tres de ellos están en operación y uno, en su última fase de preparación antes de su internación al país, en abril. Son arrendados por una renta mensual de 150, 130, 80 y 76 mil dólares. La empresa no descarta adquirir una quinta aeronave, con similares características, en el segundo semestre de este año.

LA FIRMA APOSTÓ A LAS TARIFAS* 

A su ingreso al mercado aeronáutico, Boliviana de Aviación apuntó a una estrategia “agresiva”. Según su gerente general, Ronald Casso, la medida era necesaria para romper el monopolio existente, que principalmente controlaba los canales de distribución. “La estrategia aplicada ha sido ir directamente al usuario; hemos demostrado que podíamos ser sostenibles comercializando una parte del avión a una tarifa del 2 x 1; el usuario ha sido el que ha ido al canal de distribución a exigir volar en BoA”, manifestó. En ese sentido, dijo que se logró la preferencia de más de 300 agencias de viaje con las que a la fecha se trabaja en todo el país.

La línea aérea demanda una regulación uniforme

Pide incluir a Transporte Aéreo Militar (TAM) a la normativa de fiscalización que rige el sector.

image

Personal. Parte de la tripulación de BoA muestra el interior de un Boeing 737-300 con 138 asientos.

La Paz * El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, afirmó que una de las trabas por las que atraviesa la aerolínea es el actual sistema de regulación que no incluye a la totalidad de los operadores, como ocurre con Transporte Aéreo Militar (TAM).

“Los mayores inconvenientes que tenemos se refieren a la indefinición del mercado ante un operador que tiene una magnitud similar a la de los operadores regulados, en este caso TAM, que hace que el mercado no tenga una posibilidad ni siquiera de ser estudiado regularmente; incluso las mismas estadísticas están distorsionadas”, expresó.

En ese ámbito, añadió, “necesitamos con urgencia que la norma sea estandarizada y aplicada de manera plena”. Casso explicó que las empresas aéreas, al ser sometidas a un solo tipo de control, tienen la misma estructura de costos, de tarifas y —al mismo tiempo— un mercado “linealmente más competitivo”.

El director de Transportes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Fernando Llanos, señaló que para la entidad “todo operador que realice operaciones comerciales debe estar sujeto a las mismas reglas”, pero que “establecer a partir de qué momento TAM va a cumplir las reglas formalmente es una decisión del Poder Ejecutivo”.

Por otro lado, el gerente de BoA recordó que el principal obstáculo por el que atravesó la compañía antes de emprender vuelo fue no contar con un marco normativo referencial para crear una empresa pública. “BoA tuvo que crear procedimientos, hacerlos aprobar y recién apegarse a ellos; hemos hecho un doble trabajo que ha demorado nuestro inicio de operaciones”, manifestó.

Según Casso, el Presupuesto General del Estado (PGE) 2010 le asignó poco más Bs 460 millones tanto en la partida de gastos como en la de ingresos y descartó una subvención en ese sentido.

SE CREARON 360 FUENTES DE EMPLEO

* Durante su primer año, BoA ha generado 360 fuentes laborales de tipo técnico, es decir, ocupadas por mano de obra calificada. Se crearon además 1.500 empleos indirectos en servicios de rampa, catering, apoyo administrativo y mantenimiento, informó su gerente general, Ronald Casso.

La empresa y la att

Carmen Flores

“Siento gran realización profesional”

“Iniciamos operaciones con mucha cautela, pensando que recién lograríamos resultados después de los seis meses, pero fue impactante ver los número de julio (…). Sin ser una empresa de gran despliegue publicitario, nos convertimos en una línea aérea caracterizada por su puntualidad, seguridad, servicio y sobre todo por la calidez de su gente. A un año de empezar, siento una gran realización profesional”.

Fernando Llanos

“Antes teníamos un monopolio en el mercado”

“Ha sido positivo que ingrese BoA, como cualquier operador, porque antes teníamos un monopolio en el mercado con una oferta reducida en calidad y en cantidad. Siempre la competencia fomenta que se incrementen ambos factores, que benefician finalmente al usuario. La incursión de BoA con nueva tecnología ha dado la señal de que modernizarse nos hace más eficientes en costos”.

Descuentos en tarifas tienen seis variantes

* Teniendo como base la tarifa máxima publicada y autorizada por el ente fiscalizador del sector, BoA aplica tarifas con descuento en seis modalidades, según su gerente regional en La Paz, Carmen Flores.

La primera, explicó, contempla un descuento del 10% y está destinada al sector ejecutivo. La restricción está en el peso del equipaje, que no puede exceder los 20 kilos. Otra de las promociones es la que se aplica a los grupos —a partir de cinco personas— que viajan al mismo destino con una rebaja en el pasaje de entre el 20 y 25%.

Al reservar un vuelo mediante el portal web de la aerolínea, el viajero tiene un 20% de descuento en la tarifa, agregó Flores.

La compra anticipada de un boleto aéreo, señaló, es recompensada con un precio 25% menor en dos promociones. Una otorga un plazo de 30 días para hacer uso del pasaje y la otra, de 60 días. “Siempre hay una cantidad de espacios en cada vuelo para gente que reserva y compra con varios días de anticipación; buscamos que la gente planifique su viaje”, manifestó.

La última modalidad de descuento es la 2 x1 (dos pasajes por el precio de uno). Flores indicó que la promoción se aplica por temporadas y a diferentes destinos. La pareja debe viajar y retornar junta. Con las tarifas, “se aprovechan mejor los espacios y la demanda comienza a ser más estable y no estacional”, complementó la gerente.

El reto es materializar las rutas al exterior

X Para la presente gestión, la estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene como meta ingresar a las rutas de vuelo internacionales, además de consolidar su servicio en términos de calidad y calidez.

“Debemos concentrarnos en abrir las rutas internacionales y trabajar fuertemente en el plano comercial para consolidar esas rutas, operativamente estamos sólidos”, aseveró el gerente general de la empresa estatal, Ronald Casso.

Los destinos al exterior, detalló, serán Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Lima (Perú) y un cuarto todavía por definir entre Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela) o Panamá.

A nivel nacional, se materializarán los vuelos desde y hacia Trinidad (Beni). “No vamos a olvidar los objetivos sociales con los que se creó BoA y vamos a ofrecer más calidad y calidez en nuestros servicios”, manifestó Casso.

A fin de conseguir una buena participación en el mercado internacional de la aviación, el gerente general indicó que a las tres aeronaves en operación y a la cuarta que arribará al país en los primeros días de abril, se sumará otra en el segundo semestre de la presente gestión.

Paralelamente, la compañía se pondrá en campaña para obtener la certificación de línea aérea internacional y fortalecer su estructura empresarial.

“Tenemos desafíos mucho más grandes que están en fase de diseño final para tener otro tipo de alcance, es decir, tener rutas de mediano alcance como a Centroamérica o Norteamérica y de largo alcance como España. No sabemos aún cuánto tiempo llevará aprobar la segunda fase ni cuánto de capital de inversión requerirá”, dijo y recordó que con la primera etapa se logró estabilidad.