Entre 2007 y 2008 se han detectado 23 “clanes” del narcotráfico en el país. Cuatro clanes ya habrían "lavado" 10 millones de dólares. Tienen amplio historial por tráfico de cocaína en Bolivia y el exterior.
Este surtidor supuestamente fue adquirido con dinero del narcotráfico. – López Gamboa Carlos Los Tiempos
Por Vásquez Katiuska – Los Tiempos – 12/03/2010
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Revelan que narcos "lavaron" $us 10 millones
A 10 millones de dólares asciende la cantidad que, presuntamente, proviene del “lavado” de dinero del narcotráfico, según las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía de Sustancias Controladas de Cochabamba y que involucran a por lo menos cuatro “clanes” con un amplio historial por tráfico de cocaína en Bolivia y el exterior.
Según la coordinadora de la Fiscalía Antidroga, Claudia Mancilla, hay cuatro procesos por “legitimación de ganancias ilícitas” (sancionado por el artículo 185 “bis” del Código Penal), el mayor de ellos conocido como el “caso Saga”, por 6 millones de dólares.
El “caso Saga”, pese a ser uno de los primeros en investigarse desde 2006 es el que menos ha prosperado en los tribunales: primero por los incidentes legales planteados por los imputados; y, segundo, por la falta de jueces en el tribunal de sentencia donde se ventila el proceso, debido a que una de las juezas renunció para habilitarse como candidata.
El único que se ventila con celeridad en los tribunales fue el “caso Blacut” y que puede marcar un precedente en la investigación de fortunas ilícitas debido a que se logró una condena de seis años y se espera la confirmación de la Corte Suprema de Justicia, para confiscar los bienes de los procesados, actualmente, incautados hasta la culminación del proceso judicial.
Otra investigación sobre el dinero del narcotráfico radica en Villa Tunari. Es conocido como el “caso Llampa”, en el cual, está implicado un chofer que tras pasar seis años en la cárcel por tráfico de drogas comenzó a adquirir propiedades y vehículos al por mayor. Aunque intentó camuflar el “lavado” colocando a nombre de su familia los bienes, la investigación sacó a relucir que de chofer “era imposible” que comprara propiedades por medio millón de dólares, según una fuente que pidió mantener su identidad en reserva.
El proceso contra el “clan” Llampa se ha visto postergado en varias ocasiones por incidentes legales. Pero, como en el primer caso se ha solicitado la condena máxima de seis años y la confiscación de bienes a favor del Estado. La demanda está en su recta final y en 2010 podría tener un fallo judicial.
En el último y cuarto proceso denominado “caso RVR” existen más de 10 imputados, en su mayoría familiares. El principal sospechoso es un chofer investigado por la compra de entre 23 y 30 propiedades por más de medio millón de dólares, además de poseer varios vehículos y cuentas bancarias.
Investigan a los “clanes”
La investigación de legitimación de ganancias ilícitas empieza a cobrar fuerza desde 2006, como una estrategia integral de lucha contra el narcotráfico con el fin de perseguir a los “clanes” que han reemplazado a los llamados “peces gordos” en el pasado.
Entre 2007 y 2008 se han detectado 23 “clanes” del narcotráfico en el país, al menos cuatro de ellos tenían su centro de operación en Cochabamba y dos están entre los investigados por “lavado de dinero”.
Según el artículo 185 “bis” del Código Penal puede ser investigado por legitimación de ganancias todo “el que adquiera, convierta o transfiera bienes, recursos o derechos, que procedan de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas”.
El caso “saga”
En un “mega” operativo simultáneo en Cochabamba y Santa Cruz en 2006 la Felcn desbarató una organización criminal internacional, dedicada al tráfico de cocaína y “lavado” de dinero, integrada por un clan familiar que usaba empresas y propiedades como fachadas para legitimar ingresos ilícitos, según el expediente S-405/06.
El clan denominado “saga” investigado por traficar droga de Bolivia a Brasil, Australia y algunos países europeos, comenzó a operar en la década del 80 pero recién este 2010 se sentará en el banquillo de los acusados, para responder por la legitimación de al menos 6 millones de dólares.
El caso “blacut”
El primer juicio por “lavado de dinero” investigado en la Llajta se conoce como el Caso “Blacut”, en 2008. El clan de origen chileno llegó a Cochabamba para invertir en bienes raíces, dinero proveniente del narcotráfico, como una estrategia para burlar los controles en Chile.
Sin embargo, una investigación descubrió que el clan compuesto por Fernando García Quinteros (condenado en Chile), Betty Blacut y Cándido Pinaya, arrojó que el patrimonio ilícito ascendió a 2 millones de dólares, 600 mil dólares en propiedades. Es el único caso con sentencia de seis años, ratificada en primera instancia y se espera una confirmación de la Corte Suprema de Justicia.
El caso “llampa
La familia “Llampa” de Villa Tunari está bajo investigación por haber forjado un patrimonio de al menos medio millón de dólares de la noche a la mañana sin demostrar fehacientemente el origen de su fortuna.
El clan conformado por el padre: Francisco Llampa Ríos y sus dos hijos, Geovana y Jhonny. Entre el historial de la familia figura la reclusión de seis años de Francisco Llampa por tráfico de drogas.
El caso está en puertas para juicio oral pero se ha suspendido en varias ocasiones por incidentes planteados por los acusados. Los tres integrantes pueden ser condenados a seis años por legitimación ilícita de ganancias pero además perder su patrimonio.
El caso “rvr”
Se trata de uno de los clanes más grandes procesado por “lavado” de dinero. Hay al menos 10 sospechosos. La organización, liderada por un ex convicto por narcotráfico, cuenta con cerca de 23 propiedades recién adquiridas, además de vehículos y varias cuentas bancarias, registrados a nombres de “palos blancos”, que sirve de fachada para introducir el dinero “sucio” en la economía de bienes raíces.
Se calcula que los procesados en el caso “RVR” poseen un patrimonio fraudulento de medio millón de dólares, según el valor catastral de sus propiedades. Este el último hecho que están en investigación por legitimación de ganancias ilícitas.