Rodillo: En una sesión de cinco horas, el oficialismo aprobó en detalle la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, que será imprescriptible y retroactiva.
Aprobación: parlamentarios del MAS en la votación de anoche
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El oficialismo aprobó en detalle, usando su rodillo parlamentario en la Cámara de Diputados, la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz. La norma aplicará la imprescriptibilidad y retroactividad, el juicio en rebeldía y la incautación de bienes a quienes se vieren implicados en actos ilícitos o de corrupción que afecten al Estado.
En una sesión por tiempo y materia de al menos cinco horas, el Movimiento Al Socialismo rechazó la petición de los familiares del desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz de retirar su nombre de la ley anticorrupción.
Las diputadas Marcela Revollo (MAS-MSM) y Norma Piérola (PPB-CN) pidieron que se reconsiderara el cambio de nombre de la norma, pero la moción fue rechaza por el MAS.
La familia de Quiroga Santa Cruz dio a conocer, el 15 de febrero, un comunicado en el que rechaza que la ley anticorrupción lleve el nombre de Marcelo, porque en 27 años de democracia pocos fueron los intentos parar dar con sus restos.
El presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce, se comprometió a que desde el Órgano Ejecutivo se hagan los esfuerzos para aclarar las circunstancias del asesinato y desaparición de Quiroga, junto con las de otras 22 personas.
La jefa de bancada del MAS en Diputados, Rebeca Delgado, dijo que, tras una reunión de coordinación con representantes de la oposición, 13 artículos de los 40 de que consta la norma quedaron para ser concertados, de los cuales seis fueron consensuados y siete entraron en el debate en el pleno.
El artículo polémico fue el 36, referente a la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por servidores públicos y la prosecución del juicio en rebeldía cuando el imputado, dentro del proceso penal, abandonare el país o se declarare ausente, entonces el Estado le asignará un defensor de oficio para que el imputado sea juzgado en rebeldía.
En cuanto a la incautación de bienes, incluido en el anterior artículo, se aplicará en delitos de corrupción que causen daño al Estado. Desde el inicio de las investigaciones, previo requerimiento fiscal, en un plazo de cinco días, procederá la incautación de los bienes y activos.
Según la diputada Delgado, estos artículos ya estaban amparados por la Constitución Política del Estado, en su artículo 112, y por el Código de Procedimiento Penal, en sus artículos 91, 148 y 253.
La diputada Piérola (PPB-CN) señaló que esta parte de la norma viola los derechos individuales según tratados internacionales, entre ellos la Declaración Americana de los Derechos del Hombre en su artículo 28, que menciona: “Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático”.
Hacia las 23.00, a instantes de la aprobación de la norma, los diputados del oficialismo entonaron el Himno Nacional y con abrazos y apretones de manos festejaron la ley anticorrupción, que hoy será remitida a la Cámara de Senadores.
El debate duró más de un mes
La Cámara de Senadores inició el tratamiento de la Ley de Lucha Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz la primera quincena de febrero. Los asambleístas suplentes dieron inicio al debate de la norma.
La Comisión de Constitución de esa instancia deliberativa reformó el documento con la participación de la ministra de Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, en lo referente al juicio en rebeldía y la introducción de nuevos tipos penales, como el uso indebido de bienes y servicios públicos, enriquecimiento ilícito, enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, favorecimiento al enriquecimiento ilícito, cohecho activo transaccional, cohecho pasivo transaccional, obstrucción de la justicia y falsedad en la declaración jurada.
Tras su aprobación, el 3 de marzo en el pleno de los Senadores, fue remitida al pleno de la Cámara de Diputados para su tratamiento en grande y en detalle. Anoche, esta norma fue aprobada en detalle y será devuelta a la Cámara de Senadores a instancias de la Comisión de Constitución.
Rebeca Delgado dice que la ley se ampara en la Constitución.