El gobierno incumple su anuncio y posterga por segunda vez erradicación en La Asunta


204 soldados de La Paz ingresarían en próximos días a esa región para comenzar a eliminar coca. UE apoya con $us. 57 millones para diversos proyectos y sustitución de cocales.

image Erradicación: efectivos de la FTC eliminan cocales en La Asunta, en 2008

La Prensa



La erradicación en La Asunta se posterga por segunda vez

Preparativos: 204 soldados de cuatro unidades militares de La Paz ingresarán entre mañana y el lunes a esa región yungueña para comenzar a eliminar coca

El Gobierno retrasó por segunda vez, esta vez hasta el martes, la erradicación de cultivos ilegales de coca en La Asunta, Sud Yungas. El proceso comenzará este martes, después de que el Gobierno informara sucesivamente que esta labor comenzaría el 1 de marzo; después hoy, sábado 6, y ahora dice que se iniciará el 9.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó ayer que “tal cual como se acordó, se están trasladando los efectivos militares a la región. Antes, los efectivos que han sido seleccionados para este trabajo se concentran en el Estado Mayor”.

Se calcula que hay unas 1.600 hectáreas de cocales en La Asunta, de las que unas 600 serán eliminadas.

La partida del contingente, formado por 204 personas, está prevista para mañana y el lunes. El primer punto de operaciones será la comunidad Manco Kápac, de La Asunta. La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) comenzará la erradicación el martes a las 10.00.

Efectivos del Batallón de Comunicaciones, Grupo Aéreo de Defensa Antiaérea, Capitanía del Puerto de Tiquina y de la Escuela Naval Militar operarán en La Asunta.

Integrantes de los regimientos Lanza y Bolívar, asentados en Viacha y Guaqui, erradicarán cultivos en Caranavi y las regiones aledañas.

Cáceres informó que después de concluir las acciones en La Asunta, la FTC se establecerá en Caranavi.

Los militares son dirigidos por efectivos de la Policía, quienes además cumplen labores de seguridad.

En La Asunta, los erradicadores quedarán acantonados en un campamento de la FTC, que se instaló en septiembre de 2009, y está guarnecido por tres policías y tres militares.

La posibilidad de ingresar a la zona es resistida por los pobladores. En 2009, autoridades del Gobierno y dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) establecieron el cordón tradicional, en cuyo interior de 12.000 hectáreas se permite el cultivo de coca. Esta área divide al municipio de La Asunta, 10 de cuyas centrales agrarias son centrales y seis se consideran “de transición”, donde solamente se permitirá un cato por familia.

Ayer se reunió en esa población un ampliado para analizar el inminente inicio de la erradicación.

El encuentro se desarrollaba después del cierre de esta edición; sin embargo, Claudio Ramírez, dirigente de ese sector, quien se encuentra en La Paz, explicó que el ánimo de los cocaleros era aceptar la erradicación, aunque analizaban plantear obras de desarrollo alternativo distintas a los dos puentes, mejoramiento de la carretera a La Paz y un proyecto de electrificación, que estaban consignados en un convenio firmado el 18 de septiembre de 2009 y que dio lugar a la reducción de cultivos.

Maruja Machaca, dirigente del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), aseguró que, en coordinación con Adepcoca, se ejecutarán acciones para que se respete ese acuerdo, por lo que descartó medidas de fuerza contra la erradicación.

Cofecay y Adepcoca dicen que no habrá resistencia a la erradicación.

UE apoya sustitución de cocales

Desarrollo • Hay 57 millones de dólares para diversos proyectos.

La Razón

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) ejecutará hasta el 2012 un promedio de 100 millones de bolivianos anuales en proyecto de sustitución de cocales. Los recursos provienen de la ayuda de la Unión Europea.

El director general del Fonadal, Víctor Hugo Almanza, explicó que estos fondos permitirán ejecutar proyectos en zonas donde se siembra y cosecha coca ilegal y en zonas expulsoras, principalmente de occidente.

“Se está logrando captar más recursos que beneficiarán a comunidades del área rural. Antes, manejábamos entre 30 y 40 millones de bolivianos año; pero a partir de ahora estamos garantizando hasta el 2012 un promedio de 100 millones año”, afirmó.

La Unión Europea comprometió una cooperación de 57 millones de dólares, que se ejecutarán hasta el 2012.

La declaración la realizó en el marco del acto de firma de un convenio que permitirá, a través del Programa de Apoyo a la Política Sectorial, ejecutar 55 proyectos con una inversión de 12,6 millones de bolivianos. Los proyectos se desarrollarán en municipios del Chapare.

Las acciones que financia el Fonadal se enfocan a comunidades donde se produce coca ilegal o son “expulsoras” de migrantes que se van a cultivar coca.

Almanza dijo que se gestionan más recursos internacionales.