El viraje de las FFAA desplaza atención sobre homenaje al Día del Mar


La wiphala será izada por primera vez hoy en la plaza Avaroa, donde se prevé escuchar la nueva arenga. El debate no se orienta a la recuperación de la cualidad marítima, sino al apoyo político que brindan las FFAA al Gobierno actual. Bolivia espera que Chile dialogue con sinceridad.

image

Escenario: La plaza Avaroa muestra las banderas nacionales el 22 de marzo



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Viraje militar desplaza atención sobre homenaje al Día del Mar

Símbolos: El debate no se orienta, en el centésimo trigésimo primer aniversario de la toma de Calama, a la recuperación de la cualidad marítima boliviana, sino al apoyo político que brindan las FFAA al Gobierno actual.

El viraje que dan las Fuerzas Armadas al apropiarse del lema socialista “Patria o muerte…” y el uso de la simbología originaria desplazó la atención sobre el Día del Mar, en especial después de que el comandante en jefe, general Ramiro de la Fuente, declarara que “es urgente que nos identifiquemos con el proceso de cambio”.

Como no había sucedido en los años precedentes, los militares se identificaron políticamente de esa manera con un Gobierno elegido en las urnas.

Además de la nueva arenga y la iza de la wiphala en la plaza Avaroa, la controversia sobre la participación de veteranos de las guerrillas en el desfile de rigor caracteriza el homenaje al combate del Topáter.

Este martes se cumplen 131 años de esa batalla, en la que un puñado de civiles bolivianos al mando de Eduardo Avaroa salió al paso de las fuerzas invasoras chilenas, que resultaron vencedoras.

Desde entonces, las Fuerzas Armadas se trazaron la meta de recuperar la cualidad marítima nacional, por lo que esta fecha, junto a su día, el 7 de agosto, son las principales efemérides del calendario castrense.

Sin embargo, en esta oportunidad la atención se concentrará en el debate acerca del uso del nuevo lema militar “Patria o muerte, venceremos. Subordinación y constancia, viva Bolivia” que, por instrucción del presidente Evo Morales, el Alto Mando ordenó estrenar en esta jornada.

Según una fuente de la Fuerza Aérea Boliviana, por falta de tiempo para bordarlos, los uniformados no utilizarán sus nuevos emblemas, que contienen elementos característicos de las culturas autóctonas establecidas en el territorio nacional.

Otro oficial reveló que “si bien estamos preparados para todo, pues nosotros somos obedientes, ningún oficial o efectivo lanzará la nueva consigna. No está previsto”.

El programa oficial de los actos de conmemoración de hoy se inicia a las 07.30, cuando empresas, organizaciones y ministerios depositarán ofrendas florales al pie del monumento a Eduardo Abaroa.

A las 10.20 de esta mañana, Evo Morales será recibido por un Almirante con quien pasará revista a cuatro compañías formadas sobre la avenida 20 de Octubre cuyos integrantes saludarán al Mandatario. Éste será conducido de inmediato al pie del monumento al héroe.

Allí —el programa lo establece por primera vez— se hará a la iza simultánea de la tricolor boliviana a cargo del presidente Evo Morales; de la wiphala, por el vicepresidente Álvaro García Linera, y de la Bandera de la Reintegración Marítima, de color azul con 10 estrellas amarillas, por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente Bloch, mientras las bandas de guerra de las tres fuerzas interpretarán el Himno Nacional.

Acto seguido, el Primer Mandatario encenderá la tradicional llama votiva por la reivindicación marítima y emitirá un mensaje.

Si al concluir su discurso, Evo Morales lanzara la consigna de Patria o muerte…, los militares deberán responder Venceremos, en cumplimiento de la instrucción superior. De lo contrario, según la fuente castrense, no habrá otro jefe castrense que arengue a sus camaradas en este sentido.

En la última parada militar del 7 de agosto del año pasado, los premilitares portaron banderas nacionales, departamentales y wiphalas.

Los veteranos de las guerrillas

Rolando Salinas, vicepresidente de la Confederación de Excombatientes de las Guerrillas de Ñancahuazú y Teoponte, dijo que sus camaradas se concentrarán uniformados, como cada año, en la plaza de San Pedro para dirigirse, por la calle Murillo, a ocupar el lugar que habitualmente ocupan en la plaza Avaroa.

“Nosotros siempre hemos formado parte de estos actos cívico-militares y, pese a que existe malestar en nuestras filas, vamos a ingresar con fervor cívico en el desfile programado para este martes, como lo hacemos desde hace años”.

Una fuente del Comando en Jefe anunció ayer, empero, que si algún grupo intentara entorpecer el acto, corresponderá a los efectivos de la Policía Boliviana operar rápidamente para restablecer el orden en el acto cívico.

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto, anunció el fin de semana que estos reservistas no fueron convocados para participar en los actos de homenaje al Día del Mar.

Estos militares enfrentaron a los soldados del Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes lanzaron ese grito de combate en las escaramuzas y batallas libradas en el sudeste del país y el norte del departamento de La Paz.

Los movilizados hacia ambos puntos decidieron el 26 de febrero pasado rendir honores militares a Eduardo Avaroa.

Salinas insistió: “Vamos a estar presentes como en cada año. No tenemos ninguna información sobre si fuimos invitados o no a los actos centrales. Hemos consultado a la Cancillería, pero desconoce el tema, y las Fuerzas Armadas no nos han dicho nada”.

En efecto, autoridades de Relaciones Exteriores que organizan el evento cívico explicaron que elaborar la lista de participantes en los actos es potestad de la Armada Nacional, pero una fuente del departamento de Comunicación de esta fuerza dijo que esa labor es atribución de la Cancillería.

El general retirado y senador opositor Marcelo Antezana Ruiz sostuvo ayer que el Gobierno decidió la ausencia de los excombatientes de ambas campañas para evitar protestas por lo que consideran una “humillación” a las FFAA corear esta consigna, y calificó el hecho como un “sometimiento” a dos potencias extranjeras: Cuba y Venezuela.

El militar en servicio pasivo volvió a advertir de la posibilidad de que se produzca alguna reacción negativa de los uniformados por este motivo.

Tres banderas serán izadas simultáneamente en la plaza Avaroa.

Canciller y Mesa discrepan sobre el fruto de la agenda de 13 puntos

Según la Agencia de Noticias Fides, el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) criticó ayer las negociaciones llevadas adelante por el Gobierno con Santiago sobre el tema marítimo y la agenda “sin exclusiones”. “¿Cuál ha sido el resultado de estos cuatro años? Un absoluto y total fracaso. La concepción de Estado de Chile frente a la incoherencia de la política de Bolivia (…) Yo jamás he visto una postura más condescendiente, más débil, más pusilánime de un país hacia otro como la que tiene el presidente Morales con (…) Chile”.

Esa evaluación se contrapone al balance hecho sobre el avance de tales gestiones por el canciller David Choquehuanca, quien declaró al diario La Razón que “en más de cien años otros presidentes no han hecho nada y nosotros en sólo cuatro años de gestión hemos logrado instalar una mesa de diálogo y estamos avanzando seriamente y formalmente para alcanzar una solución”al enclaustramiento de Bolivia, destacó también los “grandes avances” en el diálogo bilateral con el vecino país.

Choquehuanca dijo que otros gobernantes “se aplazaron (pero) nosotros hemos logrado incorporar formalmente en una agenda de 13 puntos el tema marítimo”, cosa que no se había logrado en anteriores años.

En un comunicado hecho público ayer por el Ministerio de Relaciones Exteriores se asegura que Bolivia “mantiene invariable su demanda de reivindicación marítima, una restitución de justicia para Bolivia”.

Volver a las costas del océano Pacífico “es, asimismo, una necesidad vital y esencial para el desarrollo económico, social y cultural para todos los bolivianos y constituye la superación de una barrera para hacer concreta la integración de los pueblos boliviano y chileno, así como de toda Sudamérica”.

El Gobierno considera, de acuerdo con el mencionado documento, que la recuperación de la cualidad marítima boliviana será producto de mantener el debate abierto con la agenda de 13 puntos, “cuyo proceso debe llevarse adelante en un marco de diálogo y confianza mutuos, dando prioridad al tema marítimo”, aunque invoca a la comunidad hemisférica americana a hacer suyo el interés de Bolivia para recuperar el acceso soberano al mar que perdió en la guerra de 1879.

Para destacar

El senador Fidel Surco (MAS) expresó su esperanza en que el Presidente chileno mantenga la línea de su antecesora.

En junio de 2006, los gobiernos de Bolivia y Chile acordaron abrir negociaciones con base en una agenda de 13 puntos.

El principal avance de las negociaciones fue la construcción de un clima de “confianza mutua” entre ambos países.

El senador Freddy Bersatti (MAS) se mostró seguro de que el nuevo Gobierno de Santiago mantendrá esa línea.

El legislador cumplió las funciones de Cónsul General de La Paz en Chile después de ser Comandante del Ejército.

El futuro representante de La Moneda es Jorge Canelas Ugalde, cuyo nombramiento causó polémica.

Militares y policías honran el Día del Mar con nuevo lema

Constitución. También se izará la wiphala, nuevo símbolo patrio

La Razón

Carlos Corz – La Paz

Las Fuerzas Armadas y la Policía rendirán hoy su homenaje al Día del Mar con un sello particular, pues estrenarán el lema “Patria o muerte, venceremos”. El evento cívico-militar provocará el cierre de al menos 26 calles de acceso y adyacentes a la plaza Eduardo Abaroa, lugar del acto.

Fuentes de la institución armada de La Paz y Santa Cruz informaron ayer que uniformados de unidades militares, que participarán del acto de hoy, ensayaron la arenga y grito de este lema, que el presidente Evo Morales ordenó se instituyera.

Otra fuente del Comando de la Policía informó que los cadetes de la Academia Nacional de Policías (Anapol) y los oficiales de la Escuela Superior de Estudios también ensayaron, en los últimos días, el nuevo lema.

El Comando de las Fuerzas Armadas emitió una directiva en la que explica e instruye: que el superior arengará “patria o muerte. y los subalternos deberán responder, “venceremos”; inmediatamente después el superior arengará “subordinación y constancia” y la tropa gritará, “viva Bolivia”.

Ésta es la primera vez que se escuchará en voz de los militares y policiales el lema “Patria o muerte, venceremos”, que ex comandantes militares, como el general Alvin Anaya, atribuyen a una ideología de izquierda que fue enarbolada por Ernesto Che Guevara, derrotado en Bolivia en 1967.

Ese año, los militares emboscaron a la guerrila y detuvieron al Che, quien poco después fue victimado.

En el programa oficial también está prevista la iza por parte del vicepresidente, Álvaro García, de la wiphala, emblema reconocido en la Constitución Política del Estado como un nuevo símbolo patrio.

Una fuente policial informó que al acto asistirán entre 1.000 y 1.500 uniformados, a los que se sumarán funcionarios de la administración pública y diferentes sectores sociales.

La Policía cerrará el tráfico vehicular en al menos 26 calles de acceso y adyacentes a la plaza Abaroa, lugar del acto en homenaje al 23 de marzo, fecha en la que se recuerda al héroe Eduardo Abaroa, quien murió defendiendo el Litoral boliviano.

En 1879, Chile invadió y usurpó el Litoral boliviano. Desde entonces, se demanda una salida soberana al mar.

Una agenda donde está el mar

El gobierno de Evo Morales y de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acordaron trabajar sobre una agenda de 13 puntos.

En la agenda se encuentra inscrito el tema del mar.

Bolivia pide a Chile que la prioridad sea el mar

Comunicado. Ratificó que para el país la demanda marítima es irrenunciable

image

ANOCHE. El traslado de urnas y el desfile de teas dieron inicio a los actos.

La Razón

Paulo Cuiza – La Paz

El gobierno de Evo Morales planteó la necesidad de retomar la agenda de diálogo de 13 puntos con Chile y que esta vez la demanda marítima sea la prioridad en las tratativas bilaterales. Advirtió que éste es un elemento fundamental para lograr la integración sudamericana.

La posición la hizo conocer en un comunicado público emitido este lunes por la Cancillería de la República, un día antes de la jornada de celebración del Día del Mar y a menos de un mes después del cambio de mando en Chile, donde asumió la presidencia el derechista Sebastián Piñera.

“El Gobierno del Estado Plurinacional considera que la solución definitiva a su enclaustramiento forzado y su consecuente acceso al océano Pacífico será una realidad, si ambos gobiernos continúan trabajando bajo el compromiso expreso de resolver todos los temas inscritos en la Agenda de los 13 puntos, y cuyo proceso debe llevarse adelante en un marco de diálogo y confianza mutuos, dando prioridad al tema marítimo”, señala el comunicado oficial.

Agrega que “el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia espera que este objetivo sea también del interés recíproco y sincero del Gobierno chileno, el mismo que invocamos hacer suyo, también, a toda la comunidad hemisférica americana”.

La administración de Morales, conjuntamente la de la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, impulsaron la agenda de 13 puntos que incorpora el tema marítimo, pero que sobre el que no se registraron avances concretos. El 11 de marzo, Piñera sustituyó a Bachelet en el cargo y hasta la fecha su gobierno no ratificó la continuidad de la agenda, aunque sí su intención de continuar en la política de acercamiento con Bolivia.

En el comunicado emitido ayer por la Cancillería boliviana, el gobierno de Morales hace saber además que Bolivia mantiene inclaudicable su demanda marítima de salida soberana al océano Pacífico. “El pueblo de Bolivia junto al Gobierno del Estado Plurinacional mantienen invariable su demanda de reivindicación marítima, bajo la premisa de que nuestra salida libre y soberana a las costas del océano Pacífico significa una restitución de justicia con Bolivia”, señala.

NECESIDAD. El Gobierno boliviano advierte además que es fundamental resolver este problema para lograr la unidad sudamericana.

“Es una necesidad vital y esencial para el desarrollo económico, social y cultural para todos los bolivianos y constituye la superación de una barrera para hacer concreta la integración de los pueblos boliviano y chileno, así como de toda Sudamérica”, señala el comunicado.

Hoy Bolivia conmemora los 131 años de la pérdida del litoral y su consecuente enclaustramiento.

Una encuesta publicada por La Razón el fin de semana revela que los bolivianos consideran a los chilenos amistosos y que el 46% considera que no existen conflictos pendientes.

La agenda de los 13 puntos

El presidente Evo Morales y la ex mandataria chilena Michelle Bachelet incluyeron el tema de salida soberana al mar en la agenda de los 13 puntos. La última vez que una comisión mixta (Bolivia-Chile) revisó la agenda fue en La Paz en junio del 2009 entre los ex vicecancilleres Hugo Fernández de Bolivia y Alberto van Klaveren de Chile. El cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, anunció que el presidente Sebastián Piñera “mantendrá la agenda de los 13 puntos”.

El cambio de percepción en Bolivia es bien visto en Chile

En Chile ven con buenos ojos el cambio de percepción que existe en Bolivia sobre esa nación y que se encuentra reflejado en una encuesta que publicó La Razón el domingo, según la cual los bolivianos consideran que los chilenos son amistosos y que no existen asuntos pendientes con ese país (46%)

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, opinó que esto es fruto del trabajo que hicieron los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. “Los resultados de la muestra me parecen asombrosos. Esto refleja los espacios de diálogo que se supieron abrir. Sin embargo, el tema del mar es algo delicado, ya que acá hubo una encuesta donde el 65% de los chilenos quiere una buena relación con Bolivia pero sin la entrega de soberanía, vale decir que para cualquier gobierno el tema de entrega de soberanía será difícil”, señaló.

El analista político chileno José Rodríguez Elizondo afirmó que “esto supone asumir que hay que dar el paso siguiente: una relación diplomática formal. El estado de ánimo que refleja esa encuesta debiera facilitar el desarrollo de una política exterior pública, con objetivos realistas e información veraz a la ciudadanía”.

El ex canciller Armando Loayza coincidió en que éste es resultado de la gestión Morales-Bachelet.