Evo declara pausa en el diálogo con Chile; No hubo avances en el tema marítimo


Morales dice que sismo relega diálogo marítimo. Convocó a ex cancilleres, miembros de las FFAA y expertos en el tema a dar asesoramiento al gobierno.

image

FESTEJOS. Evo Morales iza la tricolor nacional en la plaza Eduardo Abaroa.



La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Álvaro Arias – La Paz

Gobierno declara pausa en el diálogo con Chile

Evo Morales convocó a ex cancilleres, miembros de las Fuerzas Armadas y expertos en el tema marítimo a dar asesoramiento para buscar opciones de retorno al Pacífico

El diálogo bilateral entre Chile y Bolivia en base a la agenda de 13 puntos que incluye el tema marítimo ingresó en una pausa y el Gobierno anunció una estrategia para buscar opciones de retorno al océano Pacífico.

El presidente Evo Morales se declaró ayer satisfecho porque su homólogo chileno, Sebastián Piñera, le pidió tener “buenas relaciones”, pero luego explicó que es difícil una reunión bilateral en estos momentos debido a las tareas de reconstrucción en ese país tras el terremoto del 27 de febrero.

“En este momento es difícil exigir una reunión bilateral con el nuevo Presidente de Chile con tanta tarea de cuestión humanitaria, de reconstrucción de Chile, y siguen los temblores”, indicó.

Morales añadió además que el tema marítimo no será manejado con “intereses personales, sino como una cuestión de Estado”.

Un día antes el Gobierno, mediante un comunicado de la Cancillería, planteó a Chile la necesidad de retomar la agenda de diálogo de 13 puntos, priorizando la demanda marítima.

En la misma línea de Morales, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, aseguró que el Gobierno tomará el tiempo que sea necesario para retomar la mencionada agenda, debido a la situación que confronta Chile.

“Chile debe reconstruir su país y cualquier otra cosa que tiene que ver con países limítrofes, como es el caso de Bolivia, seguramente tendrá su momento; éste no creo que sea el mejor momento y seguramente la prioridad es la reconstrucción”.

El diseño de la agenda bilateral de 13 puntos se realizó cuando Michelle Bachelet era la presidenta de Chile, sin embargo en el tema de retorno al mar no se registraron avances significativos. La agenda contempla el desarrollo de la confianza mutua, la integración fronteriza, el libre tránsito, la complementación económica y el tema de las aguas del Silala, entre otros puntos clave.

Según un reporte de la agencia UPI, la ministra secretaria general de Gobierno de Chile, Ena Von Baer, aseguró ayer que el vecino país avanzará en buscar las mejores relaciones con Bolivia, luego del planteamiento boliviano de retomar la correspondiente agenda de 13 puntos.

´Nosotros queremos mantener las mejores relaciones con nuestro país vecino, ese fue el planteamiento que hicimos como Gobierno y vamos a buscar avanzar en mantener las mejores relaciones”, aseguró Von Baer.

Estrategia. El presidente Evo Morales expresó su intención de encontrar opciones para el retorno al mar, por lo cual convocó a expertos, ex cancilleres y miembros de las Fuerzas Armadas para que puedan asesorarlo.

“A los ex cancilleres, a los expertos, a nuestras Fuerzas Armadas, almirantes, generales, gente especializada en la defensa del retorno al mar, quedan convocados para guiarnos a buscar opciones, convocados a asesorarnos”, dijo.

Entretanto, el canciller David Choquehuanca dejó abierta la posibilidad de que en junio se pueda llevar adelante una reunión bilateral entre autoridades chilenas y nacionales. “Hay dos reuniones anuales a nivel de vicecancilleres; la próxima reunión puede ser en junio, las autoridades tienen que ponerse de acuerdo”, afirmó.

Algunos datos de Piñera

Antes de asumir la presidencia de Chile, Sebastián Piñera afirmó que el vecino país no cederá territorio ni mar a Bolivia. ´El territorio, el mar y la soberanía chilena nos pertenece y un Presidente debe defenderlos siempre. Vamos a facilitar el acceso de Bolivia a nuestros puertos para que lo puedan usar para el comercio exterior, pero no vamos a ceder ni territorio ni mar´, afirmó.

Piñera se convirtió en el primer presidente de derecha en Chile desde 1958. Se encuentra entre los 700 hombres más ricos del mundo. Asumió la presidencia el 11 de marzo y día antes jugó futbol con Evo Morales.

LA POSICIÓN DEL GOBIERNO

“Felizmente hay una buena relación”
Evo Morales. Presidente del Estado

“Saludo al pueblo boliviano. Tenemos ahora legitimidad para avanzar en temas de soluciones a muchos problemas en la comunidad internacional, entre ellos por supuesto el tema marítimo. De verdad no puedo exigir (una reunión) cuando Chile vive momentos tan dolorosos después del terremoto, pero felizmente lo que hay es una buena relación. Recordarán las peleas de Carlos Mesa (ex presidente) con el presidente (Ricardo Lagos) para victimizarse y aparecer como gran defensor y bajar las tensiones internas, eso no habrá con Evo Morales”.

“Nosotros daremos el tiempo necesario”
Óscar Coca. Ministro de la Presidencia

“No se pueden apresurar criterios cuando para Chile lo más importante es su reconstrucción, así lo entendemos en ese sentido y no hay nada que perturbe aquello. Nosotros nos daremos el tiempo necesario. Lo que quiero ratificar es que a Chile hay que darle su tiempo, Chile tiene que reconstruir su país. Seguramente su primera, segunda y tercera prioridad es la reconstrucción y para eso empeñarán toda su energía y tiempo. No hay nada que perturbe la relación con Chile”.

Armando Loaiza Mariaca
“Puede traer susceptibilidad en Chile”

La matriz general del discurso fue bastante conciliadora por parte del presidente Evo Morales Ayma. Fue un discurso donde se debía exaltar más la figura de Eduardo Abaroa, porque es un héroe inmenso.

Aparte de eso y viendo el tema internacional, soy partidario de que algunas cuestiones deberían ser abordadas con más cuidado y, si es posible, vía escrita, pero el estilo del Presidente es espontáneo.

Cuando el Presidente dice que en vista del terremoto no vamos a exigir a Chile tratar la agenda, en Chile se puede interpretar mal esas palabras ya que en temas internacionales es ponerle término a un país.

El presidente Evo Morales quiso decir que Bolivia actuó con solidaridad después del terremoto y debido a eso va a esperar un tiempo sustancial para que Bolivia reanude el tratamiento en el marco de mecanismos de consultas.

Pero ahí también veo una discrepancia: si hemos nombrado a un Cónsul General (Walker San Miguel) muy competente y cercano al Presidente, debe asumir competencias negociadoras. No sólo hay mecanismos de consulta, sino por algo se designan funcionaron de alto nivel con capacidad de negociación.

Evo admite que sismo relega diálogo marítimo con Chile

image

Discurso: el presidente Evo Morales, ayer, en la plaza Avaroa

La Prensa

Mar: Dos ex cancilleres bolivianos aseguran que el Presidente es realista y pisó tierra. EL Jefe de Estado también reconoció que no hubo avances en el tema marítimo.

El presidente Evo Morales admitió ayer, al recordarse los 131 años de la pérdida de la salida soberana al Pacífico, que el avance en las negociaciones con Chile sobre la reivindicación marítima no es suficiente y dijo que por ahora, es difícil concertar una reunión con su homólogo Sebastián Piñera, quien está concentrado en la reconstrucción de su país tras el devastador terremoto de 8,8 grados.

Morales, en una conferencia de prensa en el Palacio Quemado, dijo que “en este momento, es difícil exigir una reunión bilateral con el nuevo Presidente de Chile, con tanta tarea de cuestión humanitaria, de reconstrucción, y siguen los temblores. Uno llega a Presidencia, tiene que organizarse todavía, hacer sus equipos”.

Durante su discurso por el Día del Mar en la plaza Avaroa, convocó a ex cancilleres, a las Fuerzas Armadas y a ex comandantes y almirantes dedicados a la investigación de soluciones al enclaustramiento boliviano a colaborar y asesorar a su Gobierno en este tema, y reiteró que si no se lo resuelve por la vía bilateral, se acudirá a la comunidad internacional.

“Lo que se avanzó hasta ahora, no es suficiente, estoy convencido; pero también el pueblo boliviano debe estar enterado que han habido muchos factores para que no se pueda avanzar (…) algunos grupos opositores siempre trataron de perjudicar a Bolivia (…); pero también me he dado cuenta que algunos conflictos políticos o sociales perjudican el trabajo del Estado, pero también de las negociaciones (en el tema marítimo)”.

Para el ex canciller Javier Murillo, reconocer que no hubo avances es despertar “a tiempo” de una expectativa que se magnificó a raíz de los acercamientos que hubo con el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y la definición de una agenda de 13 puntos que incluye la reivindicación marítima boliviana y la controversia de las aguas del Silala.

Según dijo, no habrá solución en tanto no haya una “voluntad política” de Chile, cuya política exterior no incluye entre sus prioridades dar una solución a la demanda boliviana de una salida soberana al mar.

En criterio del también ex canciller Armando Loaiza, si bien no se llegó a una negociación específica en los anteriores cuatro años, es positivo que ambos gobiernos en esta nueva etapa estén de acuerdo con profundizar la gestión de la agenda de 13 puntos sin excluir el asunto marítimo.

A diferencia de los discursos presidenciales pronunciados en anteriores años, el de ayer fue conciliador —según opinan los analistas— y mostró que esperará con paciencia para retomar la agenda bilateral de julio de 2006.

Antes del acto central por el Día del Mar, Morales afirmó que existe una buena relación con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, y está “muy satisfecho” porque éste le pidió tener buenas relaciones. “Me pidió trabajar de manera conjunta por nuestros países”.

En su discurso, dijo que “con seguridad en esta nueva gestión “daremos pasos importantes porque con el nuevo Presidente ya comenzamos a construir una nueva confianza”.

En la conferencia de prensa y en la plaza Avaroa, Morales puso énfasis en que este tema no será politizado ni manejado con intereses personales, como lo hicieron —dijo— ex mandatarios como Hugo Banzer con el “abrazo de Charaña” o Carlos Mesa cuando se peleó con el chileno Ricardo Lagos en la Cumbre de las Américas en abril de 2004.

El ex canciller Loaiza opinó que el discurso de Morales “es más realista”, porque ha comprendido que el problema marítimo es de trascendencia para Bolivia y está lejos de consideraciones político-partidarias y, por tanto, se debe buscar un consenso interno en el país.

Perú dice que no será un obstáculo

El embajador de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, quien ayer participó de los actos de homenaje a Eduardo Avaroa por el Día del Mar, dijo que su Gobierno respalda plenamente una solución al enclaustramiento marítimo boliviano y que no será un obstáculo en las negociaciones.

“El presidente Alan García ha reiterado la determinación del Perú de no ser obstáculo de una salida al mar de Bolivia; yo quiero hacer aprecio de esta situación y señalar una vez más que ésta es una política de Estado en Perú”.

Durante los mismos actos en marzo de 2009, el presidente Evo Morales exteriorizó su preocupación por la demanda que Perú planteó contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un espacio de mar territorial que queda al frente de la llamada Línea de Concordia, por el que se perfiló una de las posibles salidas marítimas de Bolivia. Morales, en ese entonces, manifestó que habría, por parte de algunos países y mandatarios como su homólogo peruano, intenciones de perjudicar las alternativas de solución a la demanda marítima.