El moderno megalaboratorio de droga en San José de Chiquitos, tenía una pista aérea clandestina y operaban colombianos y brasileños.
Aprehendido. El único aprehendido dijo ser vaquero en una finca del lugar
Berthy Vaca Justiniano | EL DEBER
Narcos producían 2 t de droga al mes en fábrica
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Operativo. La Felcn mostró ayer una factoría descubierta el jueves en la Chiquitania. Se cree que una banda internacional, de colombianos y brasileños, dirigía el laboratorio de características modernas
El laboratorio de refinación de droga descubierto el jueves en la selva chiquitana, a 220 kilómetros de San José, tenía una capacidad de producción de 500 kilos de clorhidrato de cocaína a la semana y, según investigaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), funcionaba al menos desde agosto del año pasado.
En el operativo, una cuadrilla de 14 efectivos fue emboscada por narcotraficantes en un puesto de vigilancia ubicado a dos km del recinto; resultaron baleados los policías Yasmani Hernández y Edwin Salvatierra, que se recuperan en la clínica Niño Jesús.
La factoría impresiona por su envergadura, su modernidad y capacidad de servicio, pues contaba con nueve ambientes: refinería de la cocaína, recicladora de éter, depósito de sustancias químicas, un recinto para secar, aprensar y embalar la droga, un almacén de víveres, un taller de mecánica, un generador estacionario de energía eléctrica, baños y duchas, una cocina con comedor, ocho dormitorios con capacidad para 26 camas e instalación de cañerías para el transporte de agua extraída con motobombas.
La fábrica, que contaba con un puesto de vigilancia y una pista clandestina ubicada a cinco kilómetros, estaba asentada en un predio de unas 10 hectáreas, a juzgar por el director nacional de la Felcn, Félix Molina, que ayer fue al sitio acompañado por el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, por el comandante general de la Policía, Óscar Nina, por el director regional de la Felcn, Jorge Romero, el fiscal Willan Torres y otros oficiales.
En el lugar se decomisó tres vehículos, una escopeta, dos cargadores de M-16, un cargador de metralleta punto 30, 13 cartuchos, dos radios y más de 40 CD con música colombiana y películas de narcotraficantes.
“Suponemos que han estado produciendo unos 500 kg de cocaína pura por semana y creemos que el laboratorio ha sido montado entre agosto y septiembre del año pasado. Calculamos que unas 20 personas estaban trabajando. Por investigaciones y el hallazgo de algunos documentos encontrados en el lugar presumimos que eran colombianos los que estaban cristalizando la pasta base. Asimismo, aterrizaban y despegaban avionetas con matrículas brasileñas en una pista de 1.200 metros”, dijo Molina.
El ministro Llorenti felicitó al personal policial por la exitosa intervención. “Con éste son varios los laboratorios que se han desmantelado, lo que significa que se está llevando adelante una labor redoblada. Nosotros felicitamos el trabajo de quienes han participado en esta operación, más aún cuando se ha puesto en riesgo la vida de nuestros policías”, señaló.
El laboratorio está enclavado en medio de dos fincas: Magué y Buenavista, donde se arrestó a Luis Fernando V.A., que dijo ser cuidante y vaquero en una de las propiedades, cuyos dueños (tres hermanos) están siendo buscados. La megafactoría será destruida con detonaciones de explosivos.
Una tonelada de cocaína ardió en Cochabamba
Las serranías de Santiváñez fueron ayer escenario de la incineración de 1.035 kilos de cocaína que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Cochabamba decomisó el lunes al encontrarlos dentro de un camión cisterna.
El fiscal Limberth Claure estuvo presente junto al subdirector nacional de la Felcn, Freddy Machicado, para la quema de 680 paquetes de pasta base de cocaína envuelta primero en bolsas plásticas y luego con cinta de embalaje.
La droga fue transportada desde la Felcn, en la zona de la Recoleta, hasta el sitio elegido para la quema, bajo estrictas medidas de seguridad; los periodistas no fueron informados sobre el lugar al que se dirigían.
El fiscal Claure justificó la medida señalando que puede suceder que los narcotraficantes dueños de la droga tengan contactos dentro de la misma unidad e intenten cambiar la cocaína por otra sustancia, como lo ocurrido a principios de este mes en la localidad beniana de Guayaramerín, donde un fiscal antinarcóticos y tres policías de la Felcn fueron apresados cuando se descubrió que incineraban harina en vez de cocaína, como dispuso una orden judicial. /Los Tiempos. Cochabamba
Laboratorio producía 500 kilos de droga por semana
El megalaboratorio de droga descubierto en San José de Chiquitos, por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tenía una pista aérea clandestina y capacidad para purificar media tonelada de droga, cada semana.
Una comisión presidida por el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y el comandante de la Policía, coronel Óscar Nina, se trasladó ayer hasta la megafábrica, donde el jueves, se registró un enfrentamiento que terminó con dos uniformados heridos de bala.
En el lugar operaban al menos 20 personas, entre brasileños, colombianos y bolivianos, pero sólo se detuvo a una persona. El director de la FELCN, coronel Félix Molina, informó en reiteradas ocasiones que los narcos usan a Santa Cruz como lugar de acopio y refinación de la droga. La Razón
Colombianos y brasileños cristalizaban 500 kilogramos de cocaína a la semana
El Mundo
Fernando Soria Sejas
Se calcula que 500 kilogramos de cocaína a la semana eran refinados en el laboratorio descubierto por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, a 220 kilómetros al norte de Roboré. El comandante nacional Félix Molina indicó que en el laboratorio trabajaba una organización compuesta por colombianos, brasileños y bolivianos.
La propiedad está a nombre de tres hermanos de nacionalidad boliviana cuya identidad, la Felcn mantiene en reserva.
A cinco kilómetros del laboratorio había una pista clandestina de 1.200 metros de longitud donde se presume que aterrizaban avionetas brasileras para sacar cargamentos de droga hacia ese país.
En el lugar habían cuatro ambientes, uno con un generador eléctrico con un taller instalado, el segundo ambiente era la sala de secado donde se hallaban seis hornos microondas, un horno secador, una prensa hidráulica, una lavadora, además de globos de goma para armar los moldes de los ‘ladrillos’ de droga para evitar que el olor trasmine y luego envolverlos con cinta maskin.
Allí había también una máquina selladora con cinco sellos diferentes: Pil, Stihl, F1, Jet y el quinto en forma de herradura.
El coronel Molina indicó que ninguno de los cinco sellos se había encontrado en otros laboratorios y que son utilizados como un “sello de calidad” entre los narcotraficantes.
En el tercer ambiente estaba un centrifugador de gran tamaño aunque no de las dimensiones del que había en el laboratorio hallado hace dos semanas al norte de Concepción.
El resto de los ambientes estaba destinados a dormitorios con 19 camas, por lo que se estima que ese número de personas trabajaban en el lugar y además contaban con duchas, almacén de provisiones y comedor.
Se estima que el laboratorio fue montado entre septiembre y octubre del pasado año.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien se hizo presente en el laboratorio, consideró que se está “redoblando esfuerzos y poniéndole mayor empeño en la lucha contra el narcotráfico, pese a las limitaciones de la Felcn. Felicitó uno por uno a los agentes antinarcóticos que participaron de la incursión al laboratorio.
“Se está demostrando que se tiene mayor éxito en la lucha contra el narcotráfico. Si se hace comparación con el año pasado, ha habido más incautación y más operativos”, resaltó.
Llorenti agregó que en la lucha contra el narcotráfico se defiende también la soberanía nacional contra los narcotraficantes extranjeros.
“Es un compromiso de Bolivia con la comunidad internacional la lucha contra este flagelo de la humanidad que es el narcotráfico”, dijo.
El fiscal Willam Tórrez, felicitó a la fuerza antidroga por haber hallado el laboratorio “enclavado en pleno monte, lo que supone mucho trabajo, sacrificio y hasta exposición de las vidas de los oficiales como se demuestra con el hecho de que dos de ellos resultaran heridos”, señaló.
Tórrez indicó que el Ministerio Público tiene el compromiso de aplicar la ley con el mayor rigor posible.
EL DATO
PISTA. A cinco kilómetros del laboratorio había una pista clandestina de 1.200 metros de longitud donde se presume que aterrizaban avionetas brasileras para sacar cargamentos de droga hacia ese país.
SELLOS. Allí había también una máquina selladora con cinco sellos diferentes: Pil, Stihl, F1, Jet y el quinto en forma de herradura. El coronel Molina indicó que ninguno de los cinco sellos se había encontrado en otros laboratorios.
TRABAJADORES. En los ambientes había dormitorios con 19 camas, por lo que se estima que ese número de personas trabajaban en el lugar.