Radio noticias. Según el Índice Nacional de Corrupción el Ministerio Público 41.8%, Policía-seguridad 34.9%, Juzgados 30,7%, Alcaldías 29,9%, Aduana 28,3%, Migración 21,7%, encabezan el listado. De cada 100 trámites en 20 se debe realizar un pago irregular.
ENCUESTA REVELA QUE LOS BOLIVIANOS GASTARON $US.239 MILLONES EN COIMAS DURANTE EL AÑO 2009
El Estudio “Así piensan los bolivianos Nº 142” realizado por Encuestas y Estudios parte de Gallup International revela que en los últimos doce meses los bolivianos gastaron 239 millones de dólares, es decir 1.695,1 Bs.
El trabajo se asienta sobre una encuesta efectuada en hogares de todo nivel socioeconómico en las ciudades de La Paz, El alto, Cochabamba y Santa cruz se trata de una muestra eminentemente urbana contrabajo de campo de 5 al 20 de marzo de 2010 muestra aleatoria estratificada por nivel socio-económico del entrevistado y control de cuotas por edad y sexo con un totalde1328 casos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la encuesta realizada se preguntó a los entrevistados su percepción sobre problemas nacionales, entre los que se encuentra la corrupción. Además se consultó sobre su percepción de este problema en instituciones nacionales, su percepción sobre la lucha contra la corrupción.
Además de la percepción se hizo énfasis en la experiencia de la corrupción, es decir quienes la vivieron, para ello el estudio se basó en una sola forma de corrupción: el soborno o pago indebido en dinero o en especie para la consecución de algún beneficio (en tiempo o resultados) en trámites o gestiones que se realizan en instituciones públicas y privadas.
Los trámites o gestiones medidos en el estudio son los mismos 35 que se escogieron en un anterior estudio, para ello se preguntó uno a uno por el uso o no de esos servicios, gestiones o trámites en un determinado periodo de tiempo (variable según el servicio o gestión), de ser positivo se indaga si pagó un soborno o coima, el monto, la frecuencia y el destinatario.
En base a ello el primer dato que se obtuvo es el Índice Nacional de Corrupción (INC) en ciudades del eje central: el cual es de 20.7, es decir que de cada 100 trámites que se realizan en 20 al menos se debe realizar un pago irregular para facilitarlo.
Esta cifra aumentó en más de 1 punto con relación a 2009 donde el índice fue de 19,2 y también mayor a 2007 cuando el INC fue de 20,5. y un 29% mayor que hace cinco años, porqué en 2005 el INC fue de 16,1%.
Por ciudad el INC es el siguiente por orden es: El Alto 21,6; Cochabamba 20,9; Santa Cruz de la Sierra 20,8; y La Paz 17,9.
Además los resultados muestran una mayor propensión a pagar coimas de parte de los hombres, edades intermedias, niveles socio económicos altos y bajos y más los autodenominados originarios. Si procuramos, como ejemplo, interpretar estos resultados diremos que en 24/100 trámites realizados por un jefe de familia hombre éste pago coima, mientras que cuando el jefe de hogar era mujer sólo en 19/100 pagó coima.
De los 35 trámites el estudio establece que los sobornos con índice más elevado están: evitar que un agente de tránsito le saque una multa (67%); realizar un trámite para recuperar su automóvil robado (59,8%), evitar que un policía le ponga trampa a su auto o se lo lleve detenido su auto (58,2%).
Realizar un trámite para pasar sus cosas por la aduana o puesto fronterizo (50,3%), Realizar un trámite ante el Ministerio Público para evitar una detención, levantar una denuncia o que se le de seguimiento a un caso (41,8%), Hacer un trámite para sacar o meter alguien preso (36,7%) Realizar un trámite para recuperar un objeto robado (35,9%).
Realizar un trámite para obtener licencia de conducir (31,5%) realizar un trámite en un juzgado (30,7%) y realizar un trámite para sacar un carnet de identidad (30,1%). Entre los primeros diez casos de los 35 trámites estudiados.
Por sector el Índice Nacional de Corrupción quedaría así (primeros 10 puestos): Ministerio Público 41,8%, Policía/seguridad 34,9%, Juzgados 30,7%, Alcaldías 29,9%, Aduana 28,3%, Migración 21,7%, Caja Nacional de Salud 21%, Derechos Reales 19,1%, Registro Único Automotor 17,6% Viceministerio de Tierras 12,7% y Corte Electoral/ Registro Civil 11,6%. (Fides)