Anuncian 5 juicios contra el OEP. El MSM, MNR, UN y MPS enjuiciarán a Costas, titular del OEP, por sus directivas a favor del MAS y que redujeron la fuerza opositora en 5 asambleas
Conferencia: los diputados Fabián Yaksic y Marcela Revollo del MSM, ayer
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La batalla de los escaños se traslada a tribunales de justicia
Medidas: El MSM, MNR, UN y MPS anunciaron que presentarán desde amparos constitucionales hasta procesos judiciales contra el titular del OEP si no retrocede en su fórmula para la asignación de escaños en cinco asambleas.
La batalla por la asignación de escaños en las asambleas departamentales de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí pasa a los tribunales de justicia. Cuatro partidos opositores que se declararon perjudicados por la distribución de espacios en estas instancias preparan desde procesos judiciales hasta amparos constitucionales contra el presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas.
Las medidas legales se anuncian cuando restan pocos días para que el OEP oficialice los resultados y la asignación de los escaños de las asambleas departamentales. El próximo 2 de mayo, según el calendario, se entregará el infome final de los comicios del 4 de abril.
Los opositores buscan que el organismo electoral anule las directivas 030 y 031 en las que se especifica cómo hacer la designación de escaños en cinco asambleas departamentales.
Los diputados del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic y Marcela Revollo aseguraron que el titular del organismo electoral podría “estrenar” la Ley de Lucha contra la Corrupción Marcelo Quiroga porque infringió los artículos 146, referido al uso indebido de influencias; 154, de incumplimiento de deberes; y 176, de prevaricato. Según la norma, por estos delitos se establece como sanciones la privación de libertad de entre uno a ocho años.
Los “sin miedo” también iniciaron una acción de inconstitucionalidad contra las directivas 030 y 031 emitidas por el Presidente del Órgano Electoral Plurinacional. “Una vez que se consolide la posición de la Corte, el Movimiento sin Miedo presentará las medidas judiciales”.
El MSM también entregó a la Comisión de Constitución de Diputados la solicitud de un informe oral para conocer la explicación de Costas respecto a la distribución de escaños, que esperan que se haga antes de la publicación de las actas de resultados del OEP.
Las demandas judiciales surgen luego de que la pasada semana se instalaran medidas de presión contra la entidad con marchas y huelgas que finalmente se levantaron porque no lograron torcer el brazo a Costas a pesar de la presión y la violencia registradas tanto en las oficinas del OEP como en la Corte Departamental Electoral paceña.
Carlos Hugo Laruta, de Unidad Nacional (UN), informó a La Prensa que un equipo jurídico trabaja en el sustento legal para interponer un amparo constitucional y una querella judicial contra el presidente Costas. “Esta no es una amenaza. Nosotros ya tenemos un gran avance en los procesos y esperamos presentarlos mañana (hoy) y el miércoles”.
Laruta también dijo que su partido espera el resultado de un recurso que su partido interpuso ante el OEP. No obstante, el encargado de comunicación de la entidad electoral, Rubén Martínez, dijo que no existía ningún documento pendiente de respuesta.
En la misma línea, el delegado nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Javier Hinojosa, afirmó que su partido prepara “un amparo constitucional a nivel departamental y un recurso de inconstitucionalidad a nivel nacional”, los cuales —según afirmó— serán presentados el miércoles ante las autoridades competentes.
Asimismo, el principal representante del Movimiento Por la Soberanía (MPS), Lino Villca, anunció que demandarán a Costas por prevaricato. “La CNE es la llanta auxiliar del Gobierno actualmente, no hay una independencia, está como una prostituta. Por eso estamos trabajando en iniciar al Presidente de este organismo un juicio de responsabilidades por prevaricato”.
Entre tanto, el OEP, a través de un comunicado, ratificó su posición y dio por finalizado el lío por los escaños. Sobre los anuncios de juicio, el Organismo no quiso hacer ningún pronunciamiento por tratarse de declaraciones “políticas”.
Para destacar
Cuatro partidos que fueron perjudicados con la fórmula de la distribución de escaños preparan una ofensiva legal.
El MSM esperará que el Órgano Electoral Plurinacional certifique la distribución de escaños legalmente. Esto será el 2 de mayo.
UN también prepara medidas para la autoridades que firmaron las directivas y para quienes acaten la orden de Costas.
El MNR presentará el miércoles un amparo constitucional contra el OEP y un recurso de inconstitucionalidad.
Lino Villca del MPS afirma que el Presidente del OEP incurrió en el delito de prevaricato y “por ello debe ser juzgado”.
Directivas de Costas reducen la fuerza opositora en 5 asambleas
Análisis: El Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene dos tercios de las asambleas departamentales de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí gracias a la fórmula del OEP. Sin este análisis, la oposición tiene más presencia.
LA PRENSA.- Las directivas 030 y 031 que emitió el presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas Sitic, disminuyen la presencia de las fuerzas opositoras en las asambleas legislativas de cinco departamentos.
En los cinco departamentos, los partidos de la oposición pelean 33 curules que perdieron, según dicen, por la fórmula emitida por Costas que otorga más asambleístas por población al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Con el procedimiento de distribución definido en las directivas, el Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN), Movimiento por la Soberanía (MPS) tendrán diez escaños de los 45 de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, mientras que al partido oficialista lo representarán 30.
Esto significa que el partido oficialista tiene dos tercios del legislativo paceño (30 de 45), con los cuales puede aprobar todas las leyes departamentales planteadas, además podría contar con el apoyo de cinco asambleístas elegidos por los pueblos indígenas.
Sin la fórmula de Costas, la oposición tendría 21 asambleístas de 45 y el MAS se quedaría con 19, que no le alcanzan para dos tercios aun con el apoyo de los cinco votos indígenas.
Ésta es la correlación de fuerzas por la que pelean los partidos opositores en La Paz. Similar situación ocurre en Cochabamba, donde el MAS, con las directivas, tendrá 30 de 34 asambleístas y los pueblos indígenas contarán con dos representantes, en tanto que sin la fórmula el oficialismo se queda con 26 asambleístas. En Chuquisaca, con la disposición de Costas, el MAS tiene 15 escaños de 19 y la oposición cuatro; sin las instructivas, la oposición sube a ocho y el oficialismo baja a 11.
En Cochabamba, el partido gobernante tiene dos tercios con cualquiera de los dos procedimientos de distribución, mientras que en Chuquisaca los masistas quedarían sin dos tercios si no se aplicara la fórmula.
En Oruro, con la fórmula del OEP, el MAS tendrá 25 asambleístas; la oposición, sólo siete, y los indígenas cuentan con una cuota de los 33 legisladores, que hacen los dos tercios suficientes para aprobar leyes departamentales. Sin las directivas, el MAS tendría 19 escaños, que constituyen mayoría, pero no dos tercios, mientras que los opositores aumentarían su representación a 13.
En Potosí, de 32 asambleístas, el oficialismo, con la directiva de Costas, tendrá 27 asambleístas y la oposición cinco, en cambio sin ella el MAS contaría con 22 legisladores, y los opositores, diez, en este caso el partido del presidente Evo Morales tiene dos tercios con cualquiera de las fórmulas electorales.
Con las directivas 030 y 031, la distribución de escaños toma en cuenta la mitad de los escaños departamentales y no el total de cuotas como se hizo en las elecciones generales del domingo 6 de diciembre de 2009.
Según la Ley Electoral Transitoria y el Reglamento de las Elecciones Departamentales y Municipales elevado a rango de ley, el primer paso de la distribución de escaños es dividir los votos acumulados de cada partido entre números naturales de manera sucesiva (1, 2, 3, 4, 5…) hasta llegar al total de escaños de cada departamento.
Los resultados de la división deben ser anotados de mayor a menor hasta cubrir el total de escaños que tiene cada departamento; sin embargo, el Órgano Electoral apuntó los resultados de mayor a menor hasta la mitad de los escaños, bajo el argumento de que los asambleístas por población fueron elegidos en listas separadas y no en plancha única como ocurrió en las elecciones generales del 6 de diciembre, cuando los diputados plurinominales y los senadores surgieron de la votación que obtuvieron el Presidente y el Vicepresidente en cada departamento.
Éste es el análisis del Presidente del OEP, pues no se puede aplicar la misma fórmula que se usó para la distribución plurinominales cuando en los comicios del 4 de abril existieron tres votaciones directas con cómputos independientes.
En cambio, los partidos opositores indican que esta observación legal de Costas no está incluida en el Reglamento de las Elecciones Departamentales y Municipales (que tiene categoría de ley), sino en directivas que tienen el valor legal de instructivas del titular del OEP.
El ex vocal de la Corte Nacional Electoral (CNE) Jorge Lazarte dijo que lo que hizo el organismo electoral es aplicar criterios definidos para las elecciones nacionales a unas elecciones departamentales, “lo que no es coherente”.
No obstante, Costas justifica su acción en el artículo 287 de la Constitución Política del Estado, que indica: “La elección de las Asambleas y Consejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas separadas de los ejecutivos”. Desde diciembre de 2009, los nueve departamentos tienen gobiernos autónomos.
Además, la autoridad explicó que en la elección de diputados nacionales existen uninominales, plurinominales y especiales, mientras que en el sistema de elección de asambleístas departamentales existen escaños poblacionales, territoriales e indígenas. Los primeros son elegidos de manera directa de una sola lista encabezada por el Presidente, mientras que a los asambleístas departamentales por población se los elige por voto directo y en lista separada del Gobernador.
La distribución de escaños empieza con la división de los votos obtenidos.
Para destacar
Los partidos de la oposición reclaman más participación en las asambleas legislativas departamentales.
Consideran que las directivas emitidas por Antonio Costas favorecen al MAS, que tiene dos tercios en cinco asambleas.
Están en disputa 33 escaños en Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí, que ahora están en manos del MAS.
Los opositores pelean 11 escaños en La Paz, siete en Cochabamba, siete en Oruro, cinco en Potosí y tres en Chuquisaca.
El Órgano Electoral defiende su análisis porque los asambleístas por población no fueron elegidos en listas únicas.
Un ex vocal de la CNE dice que es incoherente aplicar una fórmula definida para elecciones generales en las departamentales.
Anuncian 5 juicios contra Costas
Recursos. En La Paz y Cochabamba acudirán a la vía judicial por las directivas
PROTECCIÓN. Policías protegieron la Corte Departamental Electoral de La Paz ante las protestas de los opositores.
Iván Paredes – La Paz, LA RAZÓN
Cinco organizaciones políticas de oposición en La Paz y Cochabamba anunciaron que abrirán igual número de acciones legales contra el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, por la emisión de las directivas 030 y 031 de este año.
En La Paz, el Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento Por la Soberanía (MPS) y en Cochabamba la agrupación Todos Por Cochabamba (TCP) anunciaron la arremetida jurídica.
En todos los casos las acciones judiciales serán efecto de las citadas directivas, que definen la distribución de escaños en cinco asambleas departamentales (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) y que, según la oposición, benefician al MAS.
“El MSM iniciará una acción penal en contra del presidente de la Corte aplicando el Artículo 146 de la Ley (Anticorrupción) Marcelo Quiroga Santa Cruz, que tiene que ver con un delito penal de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a las leyes”, anunció el diputado del MSM, Fabián Yaksic.
Por su parte, el delegado nacional del MNR, Javier Hinojosa, aseguró que las directivas aprobadas por Costas no tienen una base jurídica y anunció que “a nivel nacional presentaremos un recurso de acción constitucional contra el presidente de la Corte Nacional Electoral, porque las directivas no pueden suprimir una norma”.
Las acciones judiciales llegarán tras el fracaso de las movilizaciones y una huelga de hambre que se realizaron la anterior semana.
El ex candidato a gobernador de La Paz por UN, Carlos Laruta, también anunció que acudirán a instancias legales contra Costas para que éste anule las directivas.
“Estamos seguros de que el Tribunal Constitucional va a fallar a favor nuestro y va a determinar que las dos directivas son inconstitucionales e inmediatamente vamos a iniciar acciones penales contra el presidente de la Corte Electoral”, afirmó Laruta.
En el mismo camino se encuentra el ejecutivo del MPS, Lino Villca, quien también anunció que abrirá un proceso penal contra la máxima autoridad electoral. “Se iniciarán procesos penales contra el señor Antonio Costas, porque sus directivas favorecen netamente al MAS”, remarcó.
En Cochabamba, el dirigente de TPC, José María Leyes, anunció una demanda ante el Tribunal Constitucional contra Costas. “Ahora corresponde acudir a la vía jurídica y si no hay resultados, acudiremos a instancias internacionales”, amenazó.
El gobierno defiende a la Corte
El vocero gubernamental, Iván Canelas, ratificó la posición del Gobierno y defendió las directivas emitidas por el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE). “La Corte actuó dentro del marco legal y no vemos coherentes las demandas de la oposición”, afirmó Canelas. También el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, criticó las medidas de asambleístas de la oposición y respaldó la posición de la CNE. “La oposición se quiere agarrar de más escaños”, recalcó.
Costas afirma que no renunciará a su cargo
El presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, ratificó los fundamentos legales de las directivas 030 y 031 y anunció que no renunciará a su cargo ante el pedido de dimisión de actores políticos del oficialismo y de la oposición.
“Yo tengo un mandato que se deriva de la votación que se ha hecho en el Congreso Nacional en el año 2008, cuando (los legisladores) han votado por dos tercios para que yo sea vocal”, declaró Costas a la red Uno.
Luego de las elecciones departamentales y municipales del 4 de abril, tanto oficialistas como opositores presentaron una serie de cuestionamientos contra la máxima autoridad electoral y luego plantearon el cambio de todas las autoridades electorales del país, incluidos los tres vocales de la CNE: Antonio Costas, Roxana Ibarnegaray y Amalia Oporto.
También Costas ratificó los fundamentos legales de las directivas 030 y 031, y manifestó que existen organizaciones políticas del país que “quieren tener más asambleístas departamentales con menor cantidad de votos”, sin tomar en cuenta que la elección del 4 de abril se realizó en listas separadas.
“Las demandas no están en el marco de la ética. Es bastante deshonesto e inclusive irrespetuosa con las instituciones”, afirmó Costas a la red Erbol.