Daño. El derecho al trabajo de los connacionales sería vulnerado. Buques con bandera boliviana son obligados a contratar personal extranjero.
Transporte. Por la Hidrovía transitan unos 1.200 buques remolcadores que trasladan minerales y otros.
Paulo Cuiza – La Paz, LA RAZÓN
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un derecho sería violado a bolivianos en Hidrovía
El 10% de los buques con bandera boliviana que operan en la Hidrovía Paraguay-Paraná es obligado a contratar personal extranjero. Es considerada una señal opuesta a los discursos de integración y podría privar a Bolivia de una salida soberana a ultramar.
José Aramayo Flores, capitán fluvial del buque Río Miranda, declaró a La Razón que en la Hidrovía se vulnera el derecho al trabajo de los connacionales.
Según la denuncia, Paraguay y Argentina tienen tratados y acuerdos internos que no permiten el libre tránsito de personal extranjero, lo que obliga a contratar personal paraguayo o argentino para ejercer funciones de capitanía, prácticos y baqueanos (conocedores de las rutas).
“Sólo sucede con los buques de bandera boliviana. Hay una discriminación desde el 2009. Nos están cortando nuestra libre y soberana salida al Atlántico por la Hidrovía”, denunció Aramayo.
Esta situación —añadió— evita crear fuentes laborales para los trabajadores fluviomarítimos de nacionalidad boliviana. 200 familias serían las beneficiadas.
Aramayo dijo que actualmente en Paraguay existe un entrenamiento de personal por la posibilidad de que el país aumente la exportación de hierro por la Hidrovía gracias a la explotación del Mutún, en Puerto Suárez.
“Hay una presión de los sindicatos de Paraguay y Argentina para evitar que los trabajadores bolivianos tengan libre transitabilidad por la Hidrovía”, señaló.
En este contexto, Aramayo justificó la importancia de que el país firme nuevos convenios con Paraguay y Argentina para asegurar la libre navegabilidad de tripulantes en la Hidrovía, además de que se haga cumplir el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado el 9 de julio de 1868 entre Bolivia y Argentina.
“Es importante la firma de los tratados bilaterales porque si no Bolivia perderá su libre y soberana salida al Atlántico por la Hidrovía Paraguay-Paraná”, indicó.
La Razón consultó el tema con el presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa, Lucio Marca Mamani, quien aseveró que la comisión no conoce nada sobre el tema y que en los siguientes días buscará interiorizarse del mismo.
“No… no ha llegado esa denuncia a la comisión, inmediatamente me voy a informar”, sostuvo el asambleísta.
En el Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB), en cambio, se dijo a este medio que no se cuenta con la autorización respectiva del Ministerio de Defensa para emitir declaraciones.
Para el ex canciller Armando Loaiza, la prohibición del libre tránsito de personal boliviano obedece a restricciones que, en su criterio, desvirtúan la libre navegación en la Hidrovía.
“Lo que se tiene que hacer es elevar una queja a la Cancillería y en función a los tratados que existen se verá si estas restricciones están establecidas o no”.
La Hidrovía Paraguay-Paraná se extiende en una longitud de 3.442 kilómetros, desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay). Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que conforman el acuerdo de la Hidrovía.