Autonomía. 3 opositores y 6 oficialistas, rumbo a profundizar el proceso; 8 Asambleas están en manos del MAS


La aplicación de las autonomías arrancó ayer en Sucre. Analistas: ven Incertidumbre por la gobernabilidad en regiones opositoras. ‘La autonomía no es una cesárea, es un parto doloroso’.

imageLos gobernadores de oposición Rubén Costas, de Santa Cruz, y Mario Cossio, de Tarija, en el acto de ayer en Sucre, rodeados por masistas. (foto Abi)

La Razón



Tres opositores y seis oficialistas, rumbo a profundizar el proceso

La aplicación de las autonomías en el país arrancó ayer en Sucre. Seis gobernadores de línea oficialista y tres de oposición tienen en sus manos la tarea de profundizar el proceso que comenzó el 2006, cuando en Bolivia se efectuó el referéndum autonómico.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El partido de Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó las gobernaciones de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando; mientras que la oposición retuvo las de Tarija, Beni y Santa Cruz.

El oficialismo tiene asegurada la gobernabilidad en ocho de las nueve regiones, lo cual le otorga la potestad de aprobar el Estatuto Autonómico que mejor se oriente a su línea política e ideológica.

Así el panorama se complica para Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni), donde el MAS logró, este fin de semana, el control de las asambleas departamentales que podrán aprobar leyes departamentales.

Tarija, Beni y Pando aprobaron sus estatutos autonómicos el 2008, aunque la Constitución Política del Estado (CPE) exige que éstos sean adecuados a la Carta Magna, además de pasar por un control de constitucionalidad a cargo del Tribunal Constitucional, cuyos cinco magistrados  fueron posesionados por el Presidente en febrero.

Otro conflicto que enfrentan los gobernadores de oposición está contenido en el artículo 8 de la Ley Transitoria de Autonomías que establece que el Gobernador podrá ser suspendido temporalmente de sus funciones en caso de tener una acusación formal. Cossío, Suárez y Costas enfrentan ante el Poder Judicial acusaciones, entre ellas por malversación de fondos fiscales por los referendos autonómicos.

Mientras que los gobernadores del MAS apoyaron la aprobación de la Ley Transitoria que permite la viabilidad de las gobernaciones regionales.

UN PROCESO HISTÓRICO

El 18 de diciembre del 2005, el país vivió una jornada histórica. Además de la elección de Presidente y Vicepresidente, Bolivia eligió por medio del voto ciudadano a nueve prefectos que anteriormente eran designados por el Jefe de Estado.

A las 10.00 de la mañana del 23 de enero del 2006, en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre, el presidente Morales tomó el juramento a los nueve prefectos elegidos.

“La época de las campañas terminó y ahora conjuntamente con las autoridades prefecturales tenemos la gran obligación de cambiar nuestra Bolivia (…) debemos resolver los problemas estructurales y sociales”, dijo Morales.

Ayer, el Mandatario boliviano tomó de nuevo juramento a las nueve autoridades departamentales, ahora llamados gobernadores, que tendrán nuevas potestades y serán acompañados por las asambleas departamentales cuya misión es legislar y fiscalizar.

Perfil

Nombre: Esteban Urquizu Cuéllar

Nació: 11-04-1981

Ocupación: Dirigente

Apoyo Electoral: 53,6%

Gobernador de Chuquisaca

Es el más joven de los nueve gobernadores electos el 4 de abril y es sobrino de la prefecta Savina Cuéllar, a quien reemplaza en el cargo regional. Su ingreso a la política fue a través de la Subcentral de Tarabuco, en Chuquisaca. Luego fue elegido como constituyente el 2006 en representación del Movimiento Al Socialismo (MAS) y hasta ayer ejerció el cargo de Ejecutivo de la Federación de Campesinos de Chuquisaca. Entre sus planes está profundizar la autonomía y buscar el potenciamiento productivo de la región, como llevar tecnología al área rural.

Perfil

Nombre: César Cocarico Yana

Nació: 01-07-1969

Ocupación: Abogado

Apoyo Electoral: 50%

Gobernador de La Paz

Fue elegido candidato a Gobernador tras el alejamiento de Félix Patzi, luego de que éste fuera destituido por conducir en estado de ebriedad. El ingreso de Cocarico a la política se dio el 2006 cuando fue electo constituyente en representación del Movimiento Al Socialismo (MAS). En la Asamblea Constituyente llegó a la Presidencia de la Comisión del Poder Legislativo. Una de sus primeras acciones será la adecuación de un Plan de Desarrollo Departamental y cumplir con el Programa Operativo Anual (POA). En su gestión apoyará proyectos carreteros y salud.

Perfil

Nombre: Edmundo Novillo Aguilar

Nació: 28-01-1963

Ocupación: Abogado

Apoyo Electoral: 61,9%

Gobernador de Cochabamba

Es uno de los líderes regionales más cercano al presidente Evo Morales. Entre sus mayores logros está haber ejercido por cuatro años continuos la presidencia de la Cámara de Diputados, entre el 2006 y 2010. Ingresó a la política como Alcalde de Totora. En el  año 2005 salió elegido como diputado uninominal por la Circunscripción 29 de Cochabamba en representación del Movimiento Al Socialismo (MAS). La primera tarea del Gobernador será revisar la organización administrativa de la institución. Luego dar continuidad a la antigua administración prefectural de manera gradual y en consenso con las organizaciones.

Perfil

Nombre: Santos Tito

Nació: 30-01-1964

Ocupación: Ingeniero Eléctrico

Apoyo Electoral: 59,6%

Gobernador de Oruro

Antes de ingresar a la política, fue inspector de la fábrica de cemento en Viacha, entre 1997 y 2000, donde fue miembro activo en la certificación de calidad ISO 9000 de medio ambiente. Entre el 2006 y 2010 fue senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ocupó la Presidencia del Comité de Tráfico Ilícito de Drogas del Senado. Sus allegados dicen que es pariente lejano del presidente Evo Morales. Anunció que promoverá el desarrollo de la minería y la metalurgia y reducirá la contaminación ambiental que generan esos rubros. También se comprometió a construir un parque industrial y un aeropuerto.

Perfil

Nombre: Félix Gonzales Bernal

Nació: 21-02-1960

Ocupación: Abogado

Apoyo Electoral: 66,8%

Gobernador de Potosí

Resulto ser el candidato con mayor votación en las elecciones a gobernador el 4 de abril. Es miembro de una familia campesina de nueve hijos. Fue alcalde cantonal en 1994. Llegó a la silla municipal de Toro Toro el año 2004. Su primera acción será aprobar el Estatuto Autonómico. Luego plantear una reingeniería de la gobernación para luego hacer un diagnóstico sobre cómo está la institución. Además, prevé gestionar recursos de organismos internacionales y del Gobierno central para proyectos de desarrollo, educación, salud y servicios básicos.

Perfil

Nombre: Mario Cossío Cortez

Nació: 01-05-1960

Ocupación: Abogado

Apoyo Electoral: 48,9%

Gobernador de Tarija

Estuvo a punto de ser Presidente de Bolivia en octubre del 2003 tras la denominada “guerra del gas”, por sucesión presidencial, tras la renuncia del entonces mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada. Entró en la política militando en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) siendo presidente del Comité Cívico del Departamento de Tarija. Fue electo como diputado por Tarija en la legislatura 2002-2005, ejerciendo desde el 2003 la Presidencia de la Cámara de Diputados. Es uno de los sobrevivientes de las autoridades prefecturales electas el 2005.

Perfil

Nombre:Rubén Costas

Nació:06-10-1955

Ocupación:Ingeniero Agrónomo

Apoyo Electoral:52,6%

Gobernador de Santa Cruz

El líder cruceño y defensor de las autonomías fue dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, de la Asociación de Productores de Leche, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y dirigente del Comité Cívico de Santa Cruz el 2003 y 2004. El 2005 impulsó la recolección de firmas para la convocatoria al referéndum autonómico y fue electo como Prefecto en diciembre del  2005. Uno de los problemas que deberá afrontar su gestión, según afirma, es la disminución permanente de ingresos para generar proyectos regionales.

Perfil

Nombre: Ernesto Suárez Sattori

Nació: 31-03-1966

Ocupación: Ingeniero

Apoyo Electoral:42,5%

Gobernador de Beni

Es otro de los sobrevivientes de la histórica elección de prefectos por voto popular el 2005. Su carrera política comenzó hace diez años con Acción Democrática Nacionalista (ADN). También fue Prefecto en el gobierno de Hugo Banzer Suárez. El 2002 fue electo por ADN como diputado uninominal, pero renunció para habilitarse, el 2005, como candidato a Prefecto por Poder Democrático Social (Podemos). Dos son sus prioridades: la vinculación caminera y la producción de energía eléctrica para impulsar el desarrollo en el departamento.

Perfil

Nombre: Luis Adolfo Flores

Nació: 04-10-1972

Ocupación: Abogado

Apoyo Electoral: 49,7%

Gobernador de Pando

Formó parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En diciembre del 2004 fue electo Concejal del Municipio de Cobija, desempeñándose en la gestión 2005 como Presidente del Honorable Concejo Municipal. Posteriormente fue electo Alcalde Municipal de Cobija. Se unió al Movimiento Amazónico de Renovación (MAS), ahora aliado del Movimiento Al Socialismo (MAS). Fue invitado por el presidente Evo Morales para ser el candidato a Gobernador. En su gestión se promoverá el trabajo conjunto entre la Gobernación, provincias y municipios para fiscalizar todos los proyectos que se tienen previstos.

8 ASAMBLEAS ESTÁN EN MANOS DEL MAS

La Razón – La Paz

Los gobiernos autónomos empiezan a caminar con 8 de las 9 asambleas departamentales controladas por el MAS, que alcanzó acuerdos políticos en 2 regiones donde el gobernador es de oposición. Sólo Rubén Costas tiene el legislativo regional a su favor.

image

El sábado por la noche, la Asamblea Departamental del Beni realizó su primera sesión donde el MAS recibió el apoyo del MNR para que Carlos Navia sea el presidente de ese órgano legislativo.

En contacto telefónico con La Razón, Navia recordó que Primero el Beni, organización política que consiguió la silla de la gobernación para Ernesto Suárez, tiene 11 de los 28 curules en la Asamblea Departamental. Agregó que para la elección de la presidencia, el MAS sumó a sus 10 asambleístas el voto emenerrista, con lo que el oficialismo logró remontar para controlar el organismo.

“Tras el amedrentamiento por parte el partido opositor, terminaron abandonando la sesión, pero luego se pudo continuar y se habló con miembros del MNR con quienes se logró apoyo para completar la directiva”, dijo Navia.

En Tarija, Camino al Cambio (CC), que colocó a Mario Cossío en la gobernación, tampoco pudo tomar el control de la Asamblea pese a contar con 11 legisladores, número similar al del MAS. Durante una sesión que se realizó ayer, mientras el presidente Evo Morales tomaba juramento a los primeros gobernadores del país, el oficialismo pactó con Poder Autonómico Nacional (PAN) para que Aluida Vilte (MAS) sea nombrada presidenta de la Asamblea.

“Hemos actuado en base a la Ley Transitoria para reunirnos en una primera sesión y elegir a nuestra directiva. De acuerdo con el convenio que se tiene, nos hemos unido el MAS, el PAN y los indígenas”, declaró Vilte.

En ese contexto, Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz, se convierte en la única autoridad departamental opositora al partido oficialista que tiene a su favor el gobierno regional. A costas le pertenecen 12 curules de los 28 que comprende la Asamblea Legislativa cruceña.

En La Paz, el MAS tiene 30 de los 45 asambleístas. En Chuquisaca, el Gobernador oficialista estará apoyado por 15 de los 21 legisladores de la Asamblea.

De los 33 asambleístas de Oruro, 25 son del MAS. En Cochabamba, el MAS asegura su gestión con 27 de las 34 sillas que tiene el Legislativo. La Asamblea de Potosí cuenta con 32 miembros, de los que 27 son masistas. Y en Pando, el oficialismo, que triunfó con Luis Flores, ganó la presidencia de la Asamblea con 9 de los 16 votos.

Eligen las primeras directivas legislativas

En los departamentos de Beni y Tarija se eligió las primeras directivas de las Asambleas Legislativas.

Carlos Navia, de Cambio-Beni, aliado al instrumento político del MAS, es el presidente del órgano deliberante del departamento del Beni. Como vicepresidenta está la asambleísta indígena Lola Tabo, mientras que Óscar Nasif, del MNR, fue posesionado secretario de la directiva y Mirna Arana (MAS), vocal.

El domingo por la mañana se posesionó también a la directiva de la Asamblea Legislativa de Tarija, que es encabezada por Aluida Vilte (MAS), como presidenta. Además, se nombró vicepresidente al indígena Justino Zambrana; José Amás es secretario y José Quecaña, vocal. En los siguientes días, los legisladores del resto de los departamentos conformarán sus directivas.

El presidente Evo Morales dijo ayer que quiere trabajar de manera conjunta con todas las regiones.

‘La autonomía no es una cesárea, es un parto doloroso’

Puntos de vista

EL DÍA, 31 de Mayo, 2010

Jimena Costa

Analista política

No soy tan optimista como para suponer que porque hayan sido elegidos de manera directa, los gobernadores empiecen sus funciones en esta semana, ya que el proceso autonómico, es eso, un proceso, no un estado acabado, no es una cosa que se cambia de la noche a la mañana. Viene de un par de décadas de avance intensivo, después de haber sido una demanda histórica de todo el periodo republicano, entonces la elección directa de gobernadores y de sus asambleas departamentales es un paso fundamental.

Hechos como el de hoy muestran la dificultad de dar esos pasos, porque de ninguna manera el Presidente de la República debe posesionar a esos gobernadores; era razonable que los posesione cuando él los nombraba, pero ahora son los presidentes de las asambleas legislativas departamentales los que deberían haber posesionado a los gobernadores.

Es un proceso que no es sencillo, en este caso los hechos de Sucre nos muestran que es muy doloroso para el Gobierno central, para cualquier gobernación, incluyendo obviamente la de Evo Morales, el ceder poder a las regiones; el día que debió haber sido de los gobernadores se ha vuelto el día del Presidente, su llegada, su discurso o su salida del evento, les quitó el festejo del día, ¿por qué? porque le cuesta mucho al Presidente dejar de ser el que sale en la foto y que sean los gobernadores el centro de la atención nacional.

Este es un simple ejemplo de las dificultades que se vienen; el hecho de que en el mismo acto de posesión haya habido una agresión a tres de los gobernadores, no es una afrenta a las personas, es una afrenta a los pueblos de los departamentos y eso nos muestra que tras los resultados de abril cuando el Mandatario señaló de que no iba a trabajar con opositores y con corruptos confesos y que precisamente el día de la posesión nuevamente hable de conspiradores y separatistas, muestra que el proceso sigue en curso, es decir la autonomía es todavía una lucha que hay que completar porque ahora viene el tema de la gestión, de la transferencia de recursos y lo más importante, de la aprobación de la Ley Marco de Autonomías, que no porque se llame así va a dejar por completo -ojalá me equivoque- ciertas tendencias centralistas.

Es un parto doloroso, no es así de sencillo, -para establecer la comparación-, no es como una cesárea, que se corta y nace el bebé, no es así. No porque vengan de las urnas van a poder ser gobiernos autonómicos plenos. Yo creo que todavía viene una larga y complicada batalla desde el gobierno central para gradualmente ir aceptando que los departamentales van a empezar como hijos mayores a tomar decisiones, de lo que van a hacer en sus circunscripciones; es un paso fundamental, es un día que hay que festejar, pero al mismo tiempo no hay que pensar que aquí empezaron las autonomías, que todo cambió y es una maravilla; eso no es verdad, es un proceso que todavía tendrá mucho, mucho que avanzar.

LAS FRASES

«Si fuéramos conspiradores estaríamos todos en la cárcel»

Ernesto Suárez

“Ojalá nos dejemos de estar buscando confrontaciones”

RUBÉN COSTAS

“Se acabaron los tiempos de las conspiraciones“

EVO MORALES

“Yo no vivo del sueldo de la Prefectura yo vivo de mi trabajo, soy hombre de campo”

RUBÉN COSTAS

Incertidumbre y líos por la gobernabilidad

El MAS tomó el control de ocho de las nueve asambleas legislativas departamentales. El Gobierno quiere coordinar. Un asambleísta ve retrocesos.

El diputado por el Movimiento Sin Miedo (MSM) y ex viceministro de Autonomías, Fabián Yaksic, advierte que los gobernadores de Santa Cruz, Beni y Tarija deberán hacer un esfuerzo especial y trabajo coordinado con sus asambleas departamentales para tener gobernabilidad.

«Van a tener que coordinar estrechamente, en la labor de leyes departamentales va a existir una gobernabilidad distinta a la que no estaban acostumbrados», afirmó el parlamentario.

Explicó que de los tres gobernadores la mayor dificultad la tendrá Mario Cossío de Tarija porque en la elección no ha conseguido la mayoría en la asamblea tarijeña. Tiene 11 representantes, el Movimiento al Socialismo también 11 y la agrupación chaqueña PAN cinco, agrupación que podría ser cercana al oficialismo, advierte.

Asimismo el parlamentario señala que en Santa Cruz, Rubén Costas tiene una posición un poco más cómoda. El MAS tiene nueve, Costas tiene 12 pero el Frente Amplio de la región del Pantanal le podría dar un cómodo 50 por ciento.

En Beni, también se tiene una relativa mayoría, ya que de los 28, el MAS tiene 11 y la ventaja es que tiene al Movimiento Nacionalista Revolucionario como aliado.

El Movimiento Al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales tomó el control de 8 de las 9 asambleas legislativas departamentales (ALD) de Bolivia, en sendos actos de elección registrados ayer cuando los gobernadores electos el 4 de abril juraron a sus cargos en Sucre, capital de Bolivia.

Militantes del MAS presiden, en consecuencia, las asambleas legislativas de Beni y Tarija, gobernados por los conservadores Ernesto Suárez y Mario Cossío, respectivamente.

Lo mismo en La Paz, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, Potosí y Pando, que gobiernan desde ayer militantes del MAS.

En el período constitucional precedente (2006-2009) Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz fueron liderados, desde sus respectivas prefecturas, abolidas ahora por el novísimo régimen de autonomías departamentales, regionales e indígenas, por opositores a la administración de Evo Morales.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, anunció la disposición del gobierno del presidente Evo Morales de coordinar con los 9 gobernadores departamentales que juraron a sus cargos en Sucre.

Por mandato constitucional, la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional, que reemplazó al Congreso Nacional, debe tratar con presteza hasta fines de julio la Ley Marco de Autonomías junto a otras de similar envergadura, en el campo de la justicia y en el tema electoral.  / ANF

‘Ha habido un retroceso’

Para el asambleísta Delmar Méndez, la autonomía que el Gobierno ha concebido de la Ley Corta a través de las 36 competencias establecidas en la Constitución Política del Estado en el Artículo 300, no hace autónomo a Santa Cruz, sino más bien retrocede en relación a este tema.

Méndez señala que el departamento inició el proceso autonómico el 4 de mayo con los estatutos y con la Ley Corta y las 36 competencias se retrocede y se inicia una era de mayor centralismo.

Para el asambleísta, son muchas las trabas que se le han puesto a la autonomía, como ser la yuxtaposición de competencias, recorte de recursos económicos del IDH, la autonomía indígena, la regional y la reducción de competencias.

«Lo que queda por hacer y esta será una dura batalla con el Gobierno, será luchar para que haya una reforma constitucional y una adecuación de los estatutos», finalizó Méndez. El Día