El Vice y Sacha dan reprimenda a policías y militares


El Gobierno conmina a los uniformados a no deliberar. Conflicto salarial: García y Llorenti les exigieron que dejen la institución a los que protestan. Generales estrenan símbolos policiales.

image

Acto. Álvaro García Linera (dcha.) entrega el sable de general al comandante nacional de la Policía, Óscar Nina



Pablo Ortiz | El Deber

El Gobierno conmina a los uniformados a no deliberar

Conflicto. Es por la protesta en la Policía y las FFAA por el incremento salarial. García Linera y Llorenti les exigieron que dejen la institución. Los policías de base ganan menos de la mitad que los militares

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lo que se anunciaba como un acto casi rutinario y festivo se convirtió en el escenario de una fuerte reprimenda del Gobierno a la Policía y las Fuerzas Armadas. En la entrega de sables a los nuevos generales de la Policía, con el alto mando militar presente, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, advirtió a los uniformados que no deben deliberar y que los que quieran hacerlo deben abandonar la institución.

«Los hombres y mujeres de uniforme monopolizan el derecho legítimo, legal de la coerción, para eso son policías, para eso son militares; pero este privilegio, para que no se convierta en abuso, tiene que estar basado en las leyes y en la disciplina y en la no deliberación interna. Si alguien quiere deliberar, que no use el uniforme y tiene derecho a deliberar, pero no tiene derecho a usar el uniforme, esa es la diferencia entre un ciudadano de a pie y un hombre uniformado”, dijo.

Esta declaración llega un día después de que las esposas de policías y sargentos se declararon en huelga de hambre para exigir un aumento mayor al 3% planteado por el Gobierno. Además, la organización que aglutina a los sargentos y suboficiales de las FFAA hizo conocer su descontento con el aumento salarial en la misma jornada, lo que llevó a García Linera a recordarle a todos los uniformados la obligación constitucional de no deliberar.

En el día que la Policía asumió como símbolos de la institución la wiphala y la cruz aimara, el Presidente en ejercicio les recordó que les toca a cada comandante y suboficial mantener la disciplina. “Un estado fuerte necesita una institución fuerte, con una disciplina fuerte y quien no quiera mantener la disciplina, que escoja otro oficio”, dijo García Linera.

A esa línea discursiva se sumó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, que minimizó la huelga de las mujeres de los policías y dijo que el porcentaje de incremento salarial está definido y no es negociable, por lo que instó a retirarse de la Policía a los que no quieran cumplir las órdenes.

No es frecuente que los gobiernos salgan a recordar a los uniformados su obligación a no deliberar. Ocurrió el 24 de enero de 2006, cuando Evo Morales pasó a retiro a dos promociones de las FFAA. En 2005 se dio otro incidente, durante el Gobierno de Rodríguez Veltzé, cuando los militares salieron a decir que el ex presidente Carlos D. Mesa les había tocado las puertas de los cuarteles durante la crisis de 2005, pasando por encima del ministro de Defensa. Este año, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, recordó que las FFAA no deliberan cuando se les impuso el grito ‘Patria o Muerte’.

Según un informe de la Asamblea Plurinacional, los sueldos de los policías son mucho más bajos que los de los militares de base. Un dragoneante recién egresado de la Escuela Básica Policial gana Bs 700 y un sargento 1º, grado máximo al que pueden aspirar los suboficiales de la Policía, se lleva Bs 1.442 al mes. En cambio, un sargento de las FFAA recién egresado gana Bs 2.100, mientras que un suboficial antiguo, Bs 3.156.

García Linera elogió el trabajo de la Policía en la lucha contra el narcotráfico (se han incautado de 13 toneladas de cocaína y de 600 t de marihuana en lo que va del año), pese a que ya no cuenta con la ayuda de la DEA, que aseguró que no volverá al país. Pero a la vez exigió a la institución verde olivo luchar contra la corrupción y acercarse al pueblo.

“Ser leales con la institución no es quedarse callados, sino corregir los errores. Un hombre que no es leal y no es honrado no merece vivir, un hombre que no es leal y no tiene un sentido de honor estricto no merecer ser nombrado hombre”, concluyó el Vicepresidente.

Telas para coser en vez de uniformes

La guarnición policial de Santa Cruz expresó su malestar por el incremento salarial del 3% ofrecido por el Gobierno y hay estado de emergencia en las filas. El principal dirigente de la Asociación Nacional de Clases y Suboficiales de la Policía en Santa Cruz, Omar Huayllani, confirmó que hay un malestar general y que se están haciendo las consultas, junto a la dirigencia nacional, para adoptar otras medidas.

Mientras tanto, desde tempranas horas de ayer, en el Comando de la Policía, se empezó a repartir tela a los efectivos. Policías que pidieron reserva de sus nombres protestaron por la medida al señalar que el Gobierno pretende camuflar el bajo incremento dándoles tela para que se costuren uniformes, cuando les corresponde por derecho la dotación de  uniformes ya confeccionados. “Piensan que con las telas nos van a callar. Vamos a seguir protestando porque consideramos que el incremento del 3% es una burla”, dijo un policía.

Otro manifestó: “Estamos sufriendo las peores humillaciones en este Gobierno y nuestros dirigentes y jefes no hacen nada por nosotros, porque a ellos les interesa salir bien con los políticos de turno y dejarnos a un lado a nosotros”.

En todas las unidades operativas los policías rasos protestaron por el incremento salarial y la entrega inesperada de telas en lugar de uniformes. Santa Cruz cuenta con aproximadamente 4.000 efectivos. /GAG

Hay que modernizar la Policía

Cnl. Rolando Fernández / Ex Cmte. dptal. de Policía

Todo las reglamentaciones de la Policía Nacional, desde hace muchas décadas, no permiten corporativamente que hagan reclamos de tipo social, que son los que interesan a la tropa, como salarios y tratos enmarcados en los derechos humanos entre oficiales y subalternos. La norma que prohíbe deliberar permite que todos los gobiernos utilicen la institución con fines políticos.

Esa situación no se va a remediar mientras no se cambien las normas y la misma Policía pueda gestar mecanismos de autocontención. En países europeos, estos medios de autocontención han llevado, por ejemplo, a que existan sindicatos de policía, que protege a la institución de injerencia política, de órdenes abusivas e ilegales, y demandas sociales, como salarios y horas de trabajo. Con eso se llega a una Policía institucional y no dependiente del Gobierno.

La Policía debe modernizarse para servir a la sociedad y dejar de servir al Gobierno de turno. La demanda de los suboficiales es justa, pero no la pueden hacer porque el que habla es dado de baja. La Policía es la institución más sacrificada, la que más se arriesga, pero también es la más criticada y la que menos gana. Al menos se deberían nivelar los sueldos con los militares.

Generales estrenan símbolos policiales

Uniformes: La tricolor, la wiphala, la cruz andina, la kantuta y el patujú aparecen en la indumentaria.

image

Policía: la tricolor, la wiphala y la cruz andina en el uniforme de un general

La Prensa

El uniforme de la Policía Boliviana contiene desde ayer los símbolos patrios incluidos en la Constitución: la tricolor combinada con la wiphala, la cruz andina, la kantuta y el patujú.

Los nuevos elementos fueron estrenados ayer por los seis generales que recibieron sus sables en acto cumplido en la Academia Nacional de Policías.

Óscar Nina, Reynaldo Iturri, Édgar Pérez, José Almanza, Jorge Ayala y Carlos Quiroga fueron ascendidos por el Senado a propuesta de Evo Morales sobre la base de la calificación interna.

Nina fue ascendido ayer después de ejercer como coronel la Comandancia.

Los efectivos exhiben ahora en el brazo izquierdo una insignia con el bordado de la bandera nacional y la wiphala con la inscripción “Policía Boliviana”.

Las tres estrellas que cada Comandante General lucía sobre presillas doradas en las hombreras fueron reemplazadas por tres cruces andinas. Los demás generales emplean dos.

Adicionalmente, en la visera de las gorras empleadas por los generales, aparecen, en lugar de las ramas de laurel y olivo, la flor de la kantuta y el patujú.

Los ascensos obligarán a introducir modificaciones, tanto en el Alto Mando como en al menos una de las comandancias departamentales.

De acuerdo con fuentes del Comando Nacional, la orden general de destinos se conocerá hoy y considerará no solamente la composición del Estado Mayor, que abarca al Alto Mando, las direcciones nacionales y comandancias departamentales y regionales, sino también las funciones que cumplirán durante esta gestión los aproximadamente 35.000 efectivos de la institución.

En su discurso, el presidente en funciones Álvaro García Linera afirmó que la promoción de los seis oficiales fue consecuencia de mecanismos internos.

“Cada oficial tiene que saber que el esfuerzo se premia, que el desempeño, que el compromiso y profesionalismo tienen rédito, que no se acumulan puntos en función de amistades, ni se deben acumular puntos en función de criterios subjetivos, de roscas o de grupos de poder”.