Con tapas de libros, el Gobierno acusa a USAID de injerencia política pero recibe $us 75 millones


Ministro Coca también presentó cartas de denuncias de indígenas que hablan de supuesta infiltración. Sin embargo, USAID asigna $us 74.4 millones al plan económico de Evo

image

Denuncia: el Ministro de la Presidencia, ayer, en conferencia de prensa



Coca exhibe libros para probar la injerencia política de USAID

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Impasse. La agencia respalda con $us 74,4 millones al plan económico de Evo.

La Prensa

Acusación: La autoridad gubernamental también presentó cartas de denuncias de indígenas que hablan de supuesta infiltración.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, presentó ayer tapas de libros y denuncias de organizaciones sociales como pruebas de la supuesta infiltración política de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en los movimientos sociales.

Según el Ministro de la Presidencia, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) financiadas por USAID mimetizan su labor política con programas de apoyo a organizaciones indígenas.

Como pruebas de esa denuncia, Coca exhibió al menos 12 libros de organizaciones indígenas, entre ellos los de la Confederación de Indígenas del Oriente, Amazonia y Chaco (CIDOB), que fueron patrocinados por USAID y otros entes.

Entre los textos presentados se encuentran el Plan Estratégico del CPILAP, respaldado por la USAID, estudio sobre municipios del norte paceño tropical, Madidi y la vida silvestre, Reglamento de acceso y aprovechamiento de recursos naturales del territorio indígena Tacana, Identificación y Reconocimiento de Eventos de Depredación del Ganado Doméstico, entre otros.

El Gobierno del presidente Evo Morales tiene en la mira a esta agencia de cooperación internacional desde hace más de un año y la acusa de infiltrarse en organizaciones sociales.

El Jefe de Estado ratificó en tres ocasiones que no le “temblará la mano” para expulsar a esa organización, como hizo con el Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA, en inglés) y el entonces embajador de ese país Philip Goldberg, porque supuestamente se infiltró en las organizaciones sociales para ponerlas en contra del Gobierno.

Además, presentó dos denuncias de organizaciones indígenas (Cpilap y Cepib) de supuesta penetración ideológica de la entidad extranjera en las regiones del norte de La Paz y Beni.

Por ejemplo, la semana pasada, la Central de Pueblos Indígenas de Beni (Cepib) remitió una carta, cuyas firmas se desconocen, en la que denuncia una «acción desestabilizadora» de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que estaría financiando el sueldo de la mayoría de los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano que dirigen la caminata por la profundización de la autonomía indígena y el territorio hacia La Paz.

Un párrafo de la carta señala: “Sufrimos una especie de manipulación y juego político sucio contra los pueblos indígenas de La Paz por intromisión de sospechosos agentes institucionales, ONGs con financiamiento foráneo».

Los autores de las cartas no fueron identificados por la autoridad gubernamental y no se adjuntan pruebas de las denuncias que hacen.

Coca añadió que también la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) denunció al Foro Boliviano del Medio Ambiente (Fobomade), por «entrometerse» y «manosear» su territorio para promover actividades contra el Gobierno con «solitarios» ex dirigentes.

«Estamos seguros de la intromisión, de que hay entidades externas, por un lado el financiamiento que hace USAID y, por otro lado, las entidades que tienen el ropaje de ayuda al medio ambiente y a poblaciones indígenas».

La autoridad gubernamental también mencionó la relación de algunas ONG, como la WCS y la Fundación José Manuel Pando, donde los sueldos de dirigentes eran pagados por la USAID.

Ayer, el Ministro de la Presidencia informó que en los próximos días presentará más pruebas de la supuesta infiltración, pero advirtió: “Con lo que tenemos (libros y notas de denuncia) ahora se puede tomar decisiones”.

El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, rechazó las declaraciones del Ministro de la Presidencia y las calificó de “desesperadas”, que buscan desprestigiar al movimiento indígena que reclama sus derechos que fueron prometidos por el Gobierno de Morales, como la autodeterminación y la reconstitución de los territorios ancestrales indígenas.

“No estamos contra el Gobierno, no estamos en contra del proceso de cambio, sólo pedimos respeto a nuestros derechos y a nuestra autonomía”.

El Fobomade también desmintió las afirmaciones realizadas por la autoridad gubernamental y dijo que está dispuesta a someterse a una auditoría.

Embajada de Estados Unidos

La Embajada de Estados Unidos en el país comunicó ayer que ese país mantiene su compromiso de mejorar las relaciones con el Gobierno boliviano a través del acuerdo marco bilateral que actualmente se encuentra en fase de negociación.

La nota destaca que “siempre estamos interesados en mejorar la eficacia de nuestros programas de cooperación y estamos comprometidos a dialogar con el Gobierno de Bolivia para abordar cualquier preocupación que el Gobierno puede tener con respecto a nuestra cooperación”.

El comunicado surge en medio de críticas y acusaciones del Gobierno sobre la supuesta infiltración en organizaciones sociales para ponerlas en contra de la gestión del presidente Evo Morales.

Además, Bolivia y Estados Unidos trabajan en una agenda conjunta que implica cooperación, diálogo político y apoyo en el tema antidroga, pero aún no hay fecha.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, dijo que si USAID transparenta sus cuentas puede facilitar aún más el acercamiento entre ambos países.

Riesgos para el acuerdo marco

El Gobierno de Evo Morales advirtió ayer de que la supuesta injerencia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) en organizaciones indígenas de Bolivia puede afectar el acuerdo marco que discuten ambos países desde el año pasado.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, en conferencia de prensa en Palacio Quemado, advirtió: “Lo que viene más adelante en el convenio (para mejorar las relaciones) dependerá de cómo ellos lean nuestras propias denuncias e información».

El acuerdo que discuten ambos países busca recomponer las relaciones que quedaron afectadas por la decisión tomada en septiembre de 2008 en La Paz y Washington de expulsar a los respectivos embajadores.

Morales acusó al entonces embajador de Estados Unidos Philip Goldberg de apoyar un supuesto complot de cívicos y prefectos de la llamada “media luna” para derrocarlo durante una oleada de protestas opositoras que se desarrolló en 2008.

Coca señaló que si bien el convenio marco es “entre Gobierno y Gobierno”, eso no impide que Bolivia “establezca condiciones” sobre el trabajo de USAID. “Si hay disponibilidad de parte de ellos (para llegar) a un acuerdo, de tal suerte que se vea un proceso de información, el convenio marco va a continuar”.

El Ministro dijo que una de las condiciones puede ser que USAID no dé más apoyo financiero unilateral a organizaciones indígenas como ha estado realizando hasta ahora y, además, entregue información de esa cooperación al Gobierno boliviano y trabaje conjuntamente con el Ejecutivo.

Para destacar

El Ministro de la Presidencia dijo que USAID tiene proyectos unilaterales, es decir que están fuera del control del Ejecutivo.

Citó al programa Capacidades comerciales y de inversión que es ejecutado por la ONG ADT y que cuesta $us 12 millones.

Asimismo, señaló al programa Estrategia de alcance al público, ejecutado por Chemonis y que también es unilateral.

Afirmó que desconoce las actividades de estas organizaciones porque solamente tiene un reporte trimestral.

Dio a conocer que la Embajada de EEUU en 2007 evitó remitir un “pequeño segmento de información” al Gobierno.

Esta determinación tendría su amparo en una ley del país norteamericano y no así en las leyes bolivianas.

USAID asigna $us 74.4 millones al plan económico del Gobierno

image

Cita: Choquehuanca y Valenzuela hablan de acuerdos.

Cooperación: Bolivia y EEUU negocian un acuerdo marco para normalizar sus relaciones que incluye un diálogo político.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional tiene un presupuesto anual de cooperación en favor de Bolivia que llega a los 74.4 millones de dólares, monto que es asignado en las áreas de Salud, Desarrollo Alternativa Integral y Medioambiente.

Estos programas, de acuerdo con un reporte divulgado ayer por la Embajada de Estados Unidos, se llevan a cabo en consulta con el Ejecutivo, la instancia técnica y la institución que actúa como contraparte, ya sea un ministerio o un gobierno local. El informe aclara que estas iniciativas “se ofrecen para apoyar al Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia”.

La agencia, que está presente en Bolivia desde hace 50 años, ejecuta un plan de acción que está basado en convenios bilaterales, los que serán adecuados al próximo convenio marco que La Paz y Washington negocian para normalizar las relaciones diplomáticas, que por el momento no alcanza un nivel por efecto de la expulsión, en 2008, del representante de Estados Unidos de entonces, Philip Goldberg.

Las negociaciones cumplieron al menos tres rondas, en las que participaron ministros y técnicos de amabas naciones. En el marco de la reciente Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró, en mayo, en Lima, el canciller David Choquehuanca y la secretaria de Estado Hillary Clinton se reunieron para evaluar los avances de las conversaciones, un evento que antecedió a la visita a Bolivia del secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, que se verificó el 1 de junio.

En la oportunidad, Choquehuanca dijo: “Hay avances concretos con Estados Unidos, y yo me animaría a decir que hemos avanzado más del 99 por ciento”. Por su parte, Valenzuela afirmó: “El presidente de Estados Unidos (Barack Obama) quiere que la relación con Bolivia curse una nueva etapa de cooperación y respeto mutuo, donde podamos trabajar en beneficio de nuestros pueblos”.

En el reporte que se divulgó ayer desde la embajada se lee que el interés por lograr este acuerdo se mantiene vigente. “Estamos comprometidos a dialogar con el Gobierno de Bolivia para abordar cualquier preocupación que el Gobierno pueda tener con respecto a nuestra cooperación”.

La posición se conoce tras las declaraciones de prensa en las que personeros del Gobierno vinculan a esta institución con el fomento de las medidas de protesta sociales que se cumplen en el país.

Programas de Cooperación de Estados Unidos en Bolivia

Salud

$us 16.8 millones

Apoyo a los programas materno-infantil, los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el VIH/SIDA.

Desde 2007, más de 63.000 niños en 48 municipios han recibido inmunizaciones.

En 2009, las unidades móviles de salud apoyadas por USAID beneficiaron a 30.250 personas en 204 comunidades, quienes recibieron servicios de salud integrales en zonas rurales donde éstos son muy escasos o prácticamente no existen.

Desarrollo Alternativo Integral

$us 19.2 millones

Apoyo a iniciativas productivas que ofrecen a más de 12.000 familias una alternativa al cultivo de coca.

Más de 39 millones de dólares en productos bolivianos, entre ellos el café, el cacao y la piña fueron exportados desde las zonas productoras de coca en 2009.

Más de 2.000 familias se beneficiaron con agua potable y saneamiento. Desde 2008, 8.000 kilómetros de carreteras han mejorado o recibieron mantenimieno, y 186 puentes se han construido.

Medio Ambiente y Desarrollo Económico

$us 15.3 millones

Cooperación a micro y pequeñas empresas que trabajan para mejorar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria, así como aumentar sus ingresos.

En 2009, se entregó asistencia técnica para más de 49.000 familias de las áreas rurales de Bolivia.

La asistencia proporcionada por la agencia ayudó a Bolivia a exportar 100 toneladas métricas de maní, 30 toneladas métricas de ají colorado, 120 toneladas de habas, 20 de toneladas de chuño, así como 119 toneladas métricas de orégano seco.

Lucha Antinarcóticos

$us 22 millones

La División Antinarcóticos (NAS), de la embajada de Estados Unidos, proporciona apoyo administrativo y logístico a la Policía, a las Fuerzas Armadas e instituciones dedicadas a la lucha antidrogas.

La NAS provee equipos y financiación para la racionalización de los cultivos de coca

Los aviones C-130 y helicópteros que proporciona la NAS se utilizan frencuentemente para brindar asistencia humanitaria en caso de desastres naturales

Apoyo a instituciones que investigan y procesan judicialmente la trata de personas.