No hay duda de que ha crecido el narcotráfico, dice el Agregado de la Policía Federal en la Embajada de Brasil. Se ejecutan operativos en la zona fronteriza como parte del acuerdo bilateral con Bolivia.
Foto: Clovis da Silva
El Agregado de la Policía Federal en la Embajada de Brasil tiene la misión de afianzar la relación con Bolivia, entre otros aspectos, en la lucha contra el narcotráfico. La Policía brasileña y la Policía boliviana, a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), ejecutan operativos en la zona fronteriza como parte del acuerdo bilateral para combatir la ilícita actividad del narcotráfico. La extensión de la frontera boliviano-brasileña es de 3.423 kilómetros.
Carlos Corz – La Paz, La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
-¿Cuál es la percepción que tiene Brasil sobre la situación del narcotráfico en Bolivia?
– No hay duda de que ha crecido el narcotráfico; hubo un incremento, no hay duda, pero también hay que decir que el Gobierno y la Policía están haciendo esfuerzos para combatir (esta actividad). Se ha incrementado el narcotráfico, por eso que las bandas criminales intentan venir acá (Bolivia).
– ¿Qué elementos muestran que el narcotráfico se incrementó?
– El propio Gobierno ha reconocido que han crecido las áreas de siembra de la hoja de coca, hay aprehensión cada vez más grande (de narcos) y hay descubrimientos de fábricas; todo eso da a creer que hay un incremento, un aumento del narcotráfico.
– Apelando a la experiencia de su país en la lucha antidrogas, ¿hay riesgo de que el narcotráfico desborde la capacidad de contención de Bolivia?
– No creo que el crimen organizado logre éxito; lo logrará si el Gobierno no combate el narcotráfico y eso no veo que ocurra en Bolivia. En Bolivia hay una decisión muy fuerte con este compromiso de lucha. Ahora, lo más importante es arrestar a las cabezas del narcotráfico y quitar su condición económica para que no puedan alimentar su máquina criminal. No sólo es el decomiso de la droga, sino, principalmente, llevar a la cárcel a las cabezas, capos o jefes; porque, si no lo hacemos, los riesgos son muy grandes.
– Si no se descabeza a las organizaciones delictivas, ¿la lucha antidrogas no será efectiva?
– No tendrá resultados. Lo fundamental es descabezar las bandas criminales y decomisar todos sus bienes y verificar el lavado de dinero; porque, si se incauta 100 kilos aquí, mañana ellos están mandando 200 a 300 kilos porque tienen dinero y sus cabezas. La Policía boliviana ya se ha dado cuenta de eso y está trabajando en ese tema.
– Siempre apelando a su experiencia, ¿en Bolivia habrá clanes familiares, organizaciones, mafias o cárteles?
– No puedo hablar de la forma cómo está funcionando el narcotráfico en Bolivia. No sé si están ingresando a tener cosas como ésa, pero lo que puedo decir es que si no hubiera una lucha muy fuerte del Gobierno, que no es el caso, no va a tardar mucho en que se tenga todo eso acá. Hay una tentativa de ingreso de varios.
– En estos intentos, ¿se puede contar a los cárteles?
– Tenemos conocimiento de tentativa de cárteles de instalarse acá (en Bolivia), pero no tengo conocimiento de que haya instalados. Tentativa hay, porque los conflictos que ocurren en Santa Cruz demuestran que grupos criminales están ingresando acá.
– ¿Estos cárteles son de Brasil o de otras naciones?
– Pueden ser de diferentes países.
– ¿Se habló de qué cárteles mexicanos invertían en Bolivia?
– Todas las bandas de narcotraficantes invierten donde tienen ganancias, pueden intentar en acá o en Brasil. No hay duda de que antes, en Bolivia, se producía más pasta base, sin embargo se está descubriendo más fábricas de clorhidrato de cocaína; eso llama la atención. Esto muestra que estamos progresando y hay que tener una atención muy elevada en este tema.
– Además del Primer Comando Capital (PCC) y del Comando Vermelho, ¿operan en Bolivia otros grupos?
– No puedo decir qué organizaciones brasileñas (están en Bolivia), por cuestiones de política en esta materia. Las organizaciones luchan entre sí para tener el control y es posible que organizaciones más pequeñas (que el PCC y Vermelho pueden tener conexiones en Bolivia), pero no puedo afirmarlo. Nosotros tenemos muchos blancos (narcos identificados) en Bolivia, al igual que Bolivia en Brasil.
En la lucha antidrogas, ¿es importante reducir la extensión de cultivos de coca?
– Es una política del Gobierno. La hoja de coca para Bolivia es un tema cultural y constitucional. Bolivia es un país soberano y puede decir: vamos a incrementar (el cultivo de la coca), pero vamos a hacer un control más rígido, más fuerte.
– La participación de la agencia estadounidense DEA ¿es importante?
– Todas las organizaciones que trabajan y luchan contra el narcotráfico son importantes. Ahora, nosotros no sólo trabajamos con la DEA, sino con varios países, entre ellos Bolivia.
El Gobierno anuncia potenciar la lucha contra el narcotráfico
Posición. La FELCN dice que hay narcos de varias nacionalidades
Interdicción. La fuerza antidroga de La Paz muestra el 4 de junio los resultados de diferentes operativos ejecutados en una semana.
La Razón – La Paz
Mientras el comandante de la fuerza antidroga, coronel Félix Molina, reconoció ayer que personas de distintas nacionalidades están involucradas en la actividad del narcotráfico en Bolivia, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, anunció que potenciarán la lucha contra esta ilícita actividad. “Daremos una lucha frontal contra el narcotráfico, pero hace falta equiparnos en términos de tecnología de primera.
Lo que vamos a hacer es potenciar a las fuerzas de seguridad del Estado”, afirmó Llorenti consultado sobre la problemática del narcotráfico y las acciones desde el Gobierno.
Jefes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) revelaron a La Razón que en el país operan grupos de narcotraficantes de ocho nacionalidades, entre ellos brasileños, colombianos, mexicanos, nigerianos, paraguayos y peruanos.
“Tenemos a muchas personas, de distintas nacionalidades, en la cárcel y vamos a continuar en este combate”, afirmó y añadió: “nadie va a desconocer que (el narcotráfico) es una amenaza contra la sociedad”. Molina informó que en el país fueron detenidos extranjeros de diversas nacionalidades por el delito de narcotráfico.
Dijo que en este año se detuvo a 1.777 personas, entre ellas 1.605 bolivianos, 62 colombianos, 55 peruanos, 19 brasileños, 7 chilenos, así como argentinos, franceses, españoles, mexicanos e italianos.
La fuerza antidroga, en lo que va de este año, secuestró y destruyó más de 14 toneladas de droga y 871,09 de marihuana. Las estadísticas revelan la destrucción de 13 laboratorios de cristalización y 2.646 fábricas de cocaína.
Molina rechazó la información sobre los grupos de narcos extranjeros que operan en Bolivia y aseguró, por el contrario, que es el único autorizado para hablar de este tema. “De acuerdo con los procedimientos legales, como Director de la FELCN, soy el único autorizado para dar a conocer información oficial y si hay alguien dependiente mío, lo tiene que hacer con mi autorización”, insistió la autoridad.
“Cuando dicen que hay ocho grupos a mí me preocupa. No podemos de manera irresponsable publicar y ponerle títulos a nuestros periódicos. Eso en la sociedad, el lector común, lee y se pregunta si la FELCN está de vacaciones o en carnavales”, cuestionó respecto a la nota de La Razón en torno al narcotráfico.
Llorenti aseguró que no se bajará la guardia en la lucha contra las drogas y destacó los logros en materia de interdicción. “Se está avanzado en esta lucha”, insistió la autoridad.
El presidente, Evo Morales, reconoció el 3 de junio debilidades en la lucha antidrogas y convocó a las Fuerzas Armadas a participar en este desafío, principalmente en las zonas de frontera.
Bolivia busca avioneta
Las policías de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú e Interpol buscan una avioneta desaparecida la semana pasada con nueve ocupantes cuando sobrevolaba las líneas de Nazca, en el sureste peruano. Se cree que la nave fue raptada por bandas del narcotráfico.