A través de la física.
El Investigador José Bernardo Puña Velasco miembro de la Facultad Nacional de Ingeniería de Oruro, demostró ayer en conferencia de prensa que la Puerta del Sol es un Calendario Solar, según cálculos de curvas matemáticas, expuestas en meses de investigación.
Esta investigación académica revela a través de curvas matemáticas la posición exacta del sol en cualquier día del año, hora y lugar del mundo. Los cálculos realizados son semejantes a las formas geométricas de la Puerta del sol, demostrando que esta pieza arquitectónica es un reloj y calendario exactos.
El investigador se entusiasmó con el hallazgo y profundizó su investigación descubriendo demasiadas coincidencias sobre la teoría planteada que la Puerta del Sol es un reloj y calendario, sus estudios demuestran que esta pieza es única y extraordinaria considerándola como una agenda anual.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
José Puña Velasco, experto que estudió la Puerta del Sol
Este calendario comprende a tres estaciones del año: cálida que comprende los meses de noviembre, diciembre y enero, coincidiendo con la estación de verano; templada que comprende febrero, marzo y abril, coincide con otoño y fría que comprende los meses de mayo junio y julio parte de agosto y luego se repite la estación templada que comprende los mes de agosto, septiembre y octubre coincidente con primavera.
Este ciclo está plasmado en las tres franjas de la puerta del sol, pero también se utilizan unidades de tiempo de una hora, contienen 80 minutos, y esto da como resultado que el uso de este reloj arquitectónico sólo se utilizó durante el tiempo que el sol fue visible, siendo un referente que marcaba las actividades de los comunarios.
Un detalle importante de las marcas de la Puerta del Sol es que esta cultura reconocía al medio día como la unidad central abarcando dos horas con cuarenta minutos.
En conclusión en la puerta del sol están plasmados con exactitud los periodos de frío, templado y cálido, que favorecían a la comunidad determinar cuando era el tiempo apropiado para sembrar y cultivar la tierra, explicó el investigador en un minucioso estudio basado en cálculos de curvas matemáticas. LA PATRIA