Ley del Régimen Electoral incluye 3 modelos de democracia que vulneran el voto universal


Directa, representativa y comunitaria. Analista advierte que los tres modelos fragmentarán electoralmente al país vulnerando los valores del voto secreto, libre e individual.

image

El Diario

Tres modelos de democracia vulneran el voto universal

La Cámara de Diputados aprueba en detalle el proyecto de Ley del Régimen Electoral que contempla tres tipos de democracia en el país, directa y participativa, la representativa y la comunitaria que a consideración del ex presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) Jorge Lazarte “vulnera el voto universal libre y secreto”.



De acuerdo al texto del proyecto de ley del Régimen Electoral que hoy será aprobado por la Cámara de Diputados contempla tres tipos de democracia dentro de la interculturalidad del Estado, las mismas refieren que:

La democracia directa y participativa: “(…) se ejercen mediante la participación ciudadana en la formulación y decisión de políticas públicas, la iniciativa popular, el control social sobre la gestión pública y la deliberación democrática, según mecanismos de consulta popular”, Art. 8.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el artículo 10 del proyecto de Ley dice que: “(…) se ejerce mediante el autogobierno, la deliberación, la representación cualitativa y el ejercicio de sus derechos colectivos, según sus normas y procedimientos propios de las naciones pueblos indígenas originarios campesinos”.

Garantizándose el voto universal sólo en la democracia representativa que “(…) se ejerce mediante la elección de autoridades y representantes en los diferentes niveles del Estado según los principios del sufragio universal”, Art. 9.

VALOR DEMOCRÁTICO

Para la ex autoridad electoral, los tres modelos de democracia fragmentarán electoralmente al país vulnerando los valores democráticos del voto secreto, libre e individual.

“Estas tres formas no tienen principios comunes, es como si cada democracia funcionara para un país distinto sobre los cuales descansa un modelo democrático, esto es un retroceso para el país”, sostuvo Lazarte.

Además, en el artículo 211 del texto de la CPE “(…) las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos podrán elegir a sus representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas propias de elección”, el Órgano Electoral Plurinacional “(…) supervisará en la elección de (…) autoridades para su estricto cumplimiento en la normativa de estos pueblos”, parágrafo II del mismo artículo de la Constitución.

Según Lazarte, el organismo electoral, con esta disposición que será legalizada con la Ley del Régimen Electoral, perdió toda atribución respecto a la democracia comunitaria.

“Es como si la jurisdicción y la competencia del OEP que tiene a nivel nacional terminará donde comienza la democracia comunitaria, que no tiene nada que ver con los principios universales. Eso significa que allí pueden elegir como decidan, pueden elegir por aclamación o en cabildos, los usos y costumbres pueden dar a todo, pero además estas formas de elección pueden llevar a no respetar ciertos principios, cuando hay voto en asambleas no hay voto en secreto. Cuando hay voto comunitario se viola el derecho individual”, recalcó.

Asimismo, calificó al control social como el “quinto poder” por la fiscalización que ejercerá sobre el OEP.

“Es un proceso de fragmentación no sólo de la democracia, sino del Órgano Electoral porque existe un sometimiento del cuarto poder al quinto poder que nadie controla”, sostuvo.

Agregó que la Ley del Régimen Electoral termina “legalizando el abandono del sistema proporcional integral para ingresar en un sistema mixto en beneficio del partido mayoritario en el país”.