MAS sólo controla 38 de 85 concejos


Los partidos opositores también tienen frentes complicados porque tienen concejos oficialistas. UN mantiene afinidad con el MSM en La Paz.

La Prensa



El Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene asegurada la gobernabilidad en 38 de los 58 municipios paceños en los que ganó en las elecciones del 4 de abril; sin embargo, no logró el control de 20 concejos municipales, por lo que se prevé inestabilidad política en esas alcaldías.

Según los resultados oficiales del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), el partido oficialista conquistó 58 de los 85 gobiernos municipales del departamento de La Paz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La situación para los municipios en los que ganaron las organizaciones políticas opositoras tampoco es cómoda, porque en 10 no tienen mayoría.

En los comicios del 4 de abril, los alcaldes y concejales fueron elegidos en listas separadas y no como ocurría en anteriores procesos electorales, cuando los organismos legislativos elegían al ejecutivo edil en una sesión.

No obstante, este mecanismo generó la contraposición de los concejos, por lo que los analistas políticos Iván Arias Durán y Jimena Costa sugieren que los alcaldes municipales consensúen con sus opositores para asegurar estabilidad en sus gestiones.

Tener un Concejo en contra puede generar el estancamiento de la aprobación de proyectos, la reformulación del Plan Operativo Anual (POA) y otros problemas; no obstante, el MAS está seguro que encontrará puentes de coordinación con los opositores.

En los 20 municipios en los que no existe gobernabilidad asegurada, el partido oficialista tiene uno o dos concejales que no hacen mayoría, pues los concejos en capitales de provincia están conformadas por cinco autoridades y las resoluciones se aprueban por mayoría simple o mayoría absoluta.

Esta misma situación se repite en otros departamentos considerados como bastiones del oficialismo.

En el caso de Cochabamba, el Jefe de Estado anticipó con usar al concejal de los movimientos sociales si los concejos opositores a los alcaldes masistas no les dejan aprobar. Las organizaciones podrán cercar las sesiones opositoras.

En el caso de La Paz, el partido oficialista tiene aseguradas la gobernabilidad en municipios como El Alto, Achocalla, Huarina, Santiago de Huata, Comanche, Waldo Ballivián, Nazacara de Pacajes, Santiago de Callapa, Puerto Acosta, Mocomoco, Chuma y Guanay.

Calle denuncia chantajes oficialistas

Rufo Calle, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) paralela, denunció que el Movimiento Al Socialismo (MAS) realiza chantajes para la conformación de los concejos en municipios de La Paz.

El dirigente campesino aseguró que “en varios municipios no se han llegado a acuerdos, el Movimiento Al Socialismo advierte de que si no se alinean con el MAS, no habrá beneficios en el tema de proyectos que otorga el Gobierno central, esto es una especie de chantaje a los municipios”. Calle confía en que los concejales ediles que no son del oficialismo harán prevalecer sus posiciones en beneficio de sus respectivos municipios, sin subordinarse a la línea del Movimiento Al Socialismo.

Citó que en municipios en los que perdió el oficialismo, como Achacachi, Pucarani, Sorata o Mecapaca, se está hallando el camino de consenso para la formación de las directivas de los concejos municipales a pesar de los “chantajes”.

El control de los concejos

Gobernabilidad asegurada

En el departamento de La Paz, el partido oficialista tiene aseguradas la gobernabilidad en los siguientes municipios:

El Alto, Achocalla, Huarina, Santiago de Huata, Comanche, Waldo Ballivián, Nazacara de Pacajes, Santiago de Callapa, Puerto Acosta, Mocomoco, Chuma, Guanay, Tacacoma, Tipuani, Teoponte, Viacha, Jesús de Machaca, Cairoma, Quime, Ichoca, Licoma Pampa, Irupana, Yanacachi, Palos Blancos, Sica Sica, Ayo Ayo, Patacamaya, Colquencha, Collana, Coroico, Charazani, Curva, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, Santiago de Machaca, Catacora, Caranavi y Alto Beni.

Éstos son los municipios ganados por el MAS, pero no tiene mayoría en los concejos municipales.

Ancoraimes, Caquiaviri, Charaña, Aucapata, Pelechuco, Guaqui, Tiwanaku, Desaguadero, Luribay, Yaco, Colquiri, Laja, Batallas, Calamarca, Compata, Ixiamas, San Buenaventura, Copacabana, San Pedro de Tiquina y Chacarilla.

Líder de UN asegura mantener su afinidad con los “sin miedo”

Votación: El Legislativo decidió postergar la elección de la Presidencia y directiva hasta el viernes. UN ofreció su apoyo al candidato que salga entre el MAS y MSM.

image

El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, anunció ayer que mantiene su posición política expresada el 5 de abril con relación al Movimiento Sin Miedo (MSM), respecto de la elección pendiente del presidente del Concejo paceño, donde el representante de su partido, Omar Rocha Rojo, puede definir la inclinación de la balanza a favor de este frente o del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El empresario recordó que a principios de abril ya había expresado esta posición en favor del alcalde electo Luis Revilla. En aquella ocasión Doria Medina afirmó: “No hay duda de que ideológicamente tenemos una mayor cercanía con el MSM que con el MAS”.

Justificó esta inclinación en razón de que el Movimiento Sin Miedo es un partido de “izquierda democrática”, a diferencia del frente en función de Gobierno, al cual calificó como una izquierda “no democrática” que tiene una visión de un solo líder y un solo partido.

Sin embargo, tras un nuevo cuarto intermedio que suspendió la elección del presidente hasta mañana, Rocha afirmó que dará su voto para la Presidencia, Vicepresidencia y Secretario según el acuerdo que surja entre entre los cinco concejales del MAS y los cinco del MSM. “Pido al MAS y al MSM que se pongan de acuerdo. Mi voto irá para ellos”.

Según el reglamento interno, cada cargo dentro del Concejo Municipal se elige con seis votos. Por ello, el MSM y el MAS necesitan del apoyo de UN para que sus candidatos, Gabriela Niño de Guzmán o Guillermo Mendoza, respectivamente, puedan obtener el “voto de oro” de Rocha, que los llevará a presidir el Concejo de uno de los municipios más importantes del país.

Con rostro y voz cansados, tras la sesión, el concejal por UN dijo: “Por mi familia tomé esta decisión, mi apoyo será para los dos partidos y no para uno solo”.

Mendoza, elegido el martes como presidente ad hoc de la directiva, gracias al apoyo de Rocha, y candidato a la titularidad del Concejo, opinó que “la alternancia en la Presidencia podría ser una salida”.

Mostró que existe la posibilidad de negociar la elección con el MSM y que cualquier acuerdo al que se llegue será público durante la sesión extraordinaria del Concejo y frente a la prensa.

Niño de Guzmán coincidió en la posibilidad de promover un encuentro con el partido de Gobierno y UN. “Seguramente las tres fuerzas vamos a tener reuniones y ese día, de cara a la población, emitiremos nuestros criterios”.

La elección de los concejales entró en cuarto intermedio porque la modificación del Reglamento Interno del Concejo Municipal fue publicada ayer en los medios de comunicación y, de acuerdo con la Ley de Municipalidades, entra en vigencia después de 24 horas. Sin embargo, la fecha coincidió con el feriado de Corpus Christi.

El concejal del MAS Jorge Silva sostuvo que la postergación por segunda vez de la elección de la mesa es una dilatación; es una señal de que “el Concejo no puede acordar la elección de la directiva porque la votación se pudo realizar utilizando el reglamento anterior”.

Candidatos a la Presidencia del Concejo

Abogado especializado en temas municipales. Egresado de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde fue parte de la Federación Universitaria Local (FUL). Fue miembro de la Asamblea de Derechos Humanos. Es militante de Unidad Nacional desde hace seis años. Fue dirigente representante de La Paz y candidato a diputado uninominal en las elecciones del año pasado. Fue consultor de asuntos municipales y de federaciones de padres de familia.

Omar Rocha Rojo / Concejal (UN)

Fue analista de inversiones y de organismos internacionales de la División de Financiamiento Externo del Banco Central de Bolivia, consultora en el Ministerio de Transporte y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y jefa del Departamento de Proyectos del Fondo Social de Emergencia de la Presidencia. En el gobierno municipal fue Secretaria General y concejal electa para la gestión 2005-2009. Fue miembro de la directiva del legislativo municipal.

Gabriela Niño de Guzmán / Concejal (MSM)

Comunicador social. Dirigió por varios años el programa La tribuna libre del pueblo de Radio Televisión Popular (RTP) tras la muerte de su primo el “Compadre” Carlos Palenque. Por eso, también lo apodaron “Compadre”. Fue Presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados por Unidad Nacional (UN). El año pasado fue invitado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) como primer concejal de La Paz. Se considera independiente.

Guillermo Mendoza / Concejal (MAS)