Medida. Por disposición de la ANB, a partir de hoy queda prohibido cualquier tránsito aduanero de mercancías que requieran de autorizaciones previas o certificaciones. Surgen protestas de importadores
Motorizados. Estos vehículos se mantienen en la zona franca de Warnes
Hilton Heredia García, El Deber
Todo tránsito aduanero de mercancías que requiera de autorizaciones previas o certificaciones (productos agropecuarios, agroquímicos, heladeras, automóviles usados, combustibles y cientos de productos alimenticios) no podrá ingresar a partir de la fecha a las 14 zonas francas del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La orden fue emitida por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), que señala, en el marco de sus competencias y atribuciones y sobre la base de las disposiciones emanadas del Decreto Supremo 470 del 7 de abril de 2010 en su artículo 34 (ingreso de mercaderías) que “todos los usuarios de las zonas francas del país no deben autorizar tránsitos aduaneros de este tipo de mercancías desde la presente fecha para el transporte por carretera”.
Asimismo, fija un cronograma que establece que a partir del 2 de agosto también están prohibidos los tránsitos aduaneros por vía férrea, mientras que para los de vía aérea se fija desde el 4 de agosto.
Pese a que en la ANB se optó por no hablar del tema, fuentes de esa entidad indicaron que la disposición contempla que los importadores y los transportistas deben llevar sus cargas directamente a los recintos aduaneros interiores, en los cuales serán ‘desaduanizados’. La norma ya impacta en el flujo de mercaderías recibidas en las zonas francas y que ahora tienen como destino la Almacenera Boliviana (ALBO).
En el caso de Winner, que tiene una inversión superior a los $us 25 millones, los ejecutivos y funcionarios guardan reserva en torno a las negociaciones con el Gobierno y la Aduana. Similar posición fue asumida por los personeros de la zona franca de Warnes.
Fuentes ligadas a Winner estiman que hay unos 400 vehículos, de los cuales el 60% puede ser reexpedido por indocumentados. En Warnes, se estima que hay unos 600 motorizados, de los cuales el 55% no tiene papeles.
En medio de esta situación, varios importadores afectados reclaman en las puertas de las zonas francas en busca de acelerar el retiro de sus mercancías en forma legal.
Por ejemplo, en Winner, la importadora Serafina Torrico tiene 11 vehículos sin poder nacionalizar y está imposibilitada de volver a embarcarlos a Iquique. Esto se repite en Warnes y se extiende a ALBO, donde se presentan varios reclamos. Es que la demora es de 10 a 15 días para legalizar sus mercancías, además que no hay espacio en los almacenes, testimoniaron Ever Ibarra y Víctor Olivera.
El vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, dijo que las zonas francas sólo podrán trabajar con productos que no requieran certificación previa. Los empresarios no ven muchas ‘trabas’.
Por su parte, los importadores de autos usados de La Paz y Oruro anuncian medidas.
Loteamientos impiden crecer a ALBO
Fuentes de la Almacenera Boliviana (ALBO) exteriorizaron ayer su preocupación por la falta de espacio -producto de los loteamientos en un área de 3 ha- en su recinto ubicado en la carreteraa Cotoca.
Precisamente, desde el martes, se observa a más de un centenar de camiones haciendo fila en la doble vía, lo que ocasiona serios perjuicios a los transportistas y usuarios.
“Estamos coordinando acciones con la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, las agencias aduaneras y los importadores para agilizar los trámites. La Aduana está incorporando mayor número de funcionarios, lo que permitirá mayor fluidez de los trámites en los recintos”, afirmó un alto ejecutivo de esa repartición. Consultado sobre la ocupación ilegal de sus terrenos, dijo que esperan la decisión de la justicia para que efectúe el desalojo.
Al respecto, el juez décimo de Instrucción en lo Civil Comercial de Santa Cruz, David Rosales Rivero, emitió un fallo el 18 de junio, en el que ordena la restitución de los terrenos a favor de la Aduana Nacional.
Los demandados fueron identificados como E.M., M. E. y A. Q.
No obstante, hasta la fecha no se cumple el desalojo de los loteadores.
Zonas francas
– La Paz. Tiene tres zonas francas: Desaguadero, La Paz Comercial (General Industrial & Trading S.A.) y la Zona Franca Industrial (GIT La Paz).
– Santa Cruz. Tiene cinco zonas: Puerto Aguirre, Puerto Suárez, General Industrial & Trading en Santa Cruz, San Matías y Winner.
– Cochabamba. Hay una zona franca denominada Comercial e Industrial.
– Oruro. Tiene una zona denominada Zona Franca Oruro S.A.
– Pando y Beni. Hay dos: Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija y la Zona Franca Guayaramerín S.A.
– Tarija y Potosí. La primera tiene la Zona Franca Yacuiba S.A. y la segunda la Zona Franca Villazón.