La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, aseguró este martes que la actividad ilícita del contrabando en Bolivia sirve para lavar dinero de dudosa procedencia.
“Acá hay que hacer una diferenciación de dos temas puntuales. Lamentablemente el contrabando está muy asociado al lavado del dinero, el último está encubierto por el primero, es por eso que muchas veces uno encuentra mercancías que están mucho más baratas que en la fábrica y eso no es normal porque nadie vende una mercancía perdiendo”, puntualizó la Viceministra en una entrevista exclusiva concedida a la Red Erbol.
“Los costos del contrabando son más altos que en una importación legal, pero de lo que se trata es que hay lavado de dinero y es un delito muy grave que hay que combatir, en realidad los que persiguen estas acciones fomentan una y otra actividad delictiva”, agregó al hablar sobre el tema del proyecto de Ley contra el contrabando.
Aclaró, en este sentido, que el precio que implica realizar una acción ilícita de contrabando, comparándola con una importación legal, es equiparable y en algunos casos resulta más caro el contrabando, a pesar de ser más masivo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Además de ser altos, los precios que las mercancías que se comercializan en sectores del contrabando incluyen costos ilegales, los costos del transporte y cuesta mucho más que transportar por rutas autorizadas”, sostuvo la funcionaria.
Ríos reiteró que el gobierno nacional no retrocederá en la aplicación de la ley de lucha contra el contrabando una vez que sea aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Estamos prestos a escuchar todas las sugerencias para mejorar los controles y hacerlos más rígidos, porque (el contrabando) es un mal social que afecta a todos”, concluyó.
ERBOL