Bicentenario sin agua y luz en las provincias cruceñas


soc_bicentenario-sin-agua-y-luz-en-las-provincias El alcalde de San Rafael, Jesús Poicheé, lamentó que su pueblo llegará a las fiestas del Bicentenario cruceño sin agua potable y atravesando un periodo de sequía desde hace 3 meses. Mientras la alcaldesa de Ascención de Guarayos, Elida Urapuca, denunció a su vez que recibirán las fiestas del Bicentenario sin luz ni agua potable en 17 comunidades alejadas del área rural. Ambas autoridades coincidieron en reclamar que las autoridades gubernamentales sólo se acuerdan de sus provincias para alcanzar fines políticos.

Mayor promoción, información y menos discursos políticos, fue lo que pidieron a la Gobernación cruceña Jesús Poicheé, alcalde de San Rafael y Elida Urapuca, alcaldesa de Ascención de Guarayos, ante la proximidad de las celebraciones del Bicentenario cruceño en septiembre.

Poicheé denunció que el área rural e incluso urbana de San Rafael sufre de sequía desde hace 3 meses. A 200 años del primer grito libertario cruceño el municipio no cuenta con agua potable. Poicheé recordó que en 2009 la Gobernación de Santa Cruz construyó la Represa San Rafael, la cual estaba destinada a beneficiar al municipio con agua de la corriente de la Quebrada Sapocó.



La Represa San Rafael, a 5 kilómetros del pueblo, está destinada a recoger el agua que corre por la mencionada quebrada en época de lluvias y beneficiar al área urbana de este municipio para beneficiar de esta manera a unas 3.000 personas. Sin embargo, las épocas de lluvias se limitan a cuatro meses del año, de octubre a enero. Son 16 las comunidades cercanas a San Rafael que no tienen agua potable ni electricidad, manifestó la autoridad municipal. “En estas zonas la gente bebe aguas negras de atajados, o pozos”, agregó.

Poicheé criticó a la Gobernación en el sentido que sólo recuerdan a la población “con fines políticos”. La camisa chiquitana es típica de estos lugares dijo el alcalde, sin embargo “la manera en que la utilizan con bordados y cuellos no son propios de la original y más bien se parecen a las que se usan en el occidente”, lamentó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el caso de Guarayos, ubicado a 302 kilómetros de la capital cruceña, su alcaldesa informó que recibirán las fiestas del Bicentenario sin luz ni agua potable en 17 comunidades alejadas del área rural. Consideró que este olvido se debe a que su provincia es la última de las 15 provincias cruceñas fronteriza al departamento del Beni.

En lo referido al Bicentenario, en esta provincia no hubo ninguna información ni ningún tipo de campaña para interiorizar a la población acerca de estos festejos. “Si le pregunta a un joven guarayo qué es el bicentenario no sabría que responderle”, comentó.

El municipio de Guarayos cuenta con una población aproximada a las 18.000 personas y un presupuesto anual de 26.000 millones de bolivianos. Anteriormente, recordó la alcaldesa, se destinaba “apenas un 5% del presupuesto para la cultura”. “Nuestra prioridad es alcanzar un 10%”, dijo.

A saber

El 24 de septiembre el pueblo cruceño celebrará los 200 años del grito libertario de 1810. Aquella jornada, liderados por Eustaquio Moldes y Melchor Pinto, la milicia realista se amotinó al Gobernador de entonces, Pedro José Toledo Pimentel, quién fue posteriormente destituido. Posteriormente se hizo llamado al pueblo para concurrir al Cabildo Abierto, donde se constituyó la primera Junta Gubernamental compuesta por tres cruceños, el abogado Antonio Vicente Seoane, el sacerdote José Salvatierra y el coronel Antonio Suárez.

Cash24horas.com