Critican al gobierno de Evo. Instrucción de civiles es como en Venezuela. Vicepresidente García defiende el plan militar para los movimientos sociales. Ex comandantes, la Iglesia Católica, políticos, cívicos y analistas definen como irregular al curso Entrenamiento de Patriotas. Los cívicos dicen que no se debe enseñar a matar
García Linera defiende la instrucción militar a civiles
Orden. En Cochabamba se alistaron 300 personas
Ejército. La instrucción militar a civiles sigue causando reacciones
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EFE y EL DEBER
El Ejército de Bolivia informó ayer de que comenzó un programa de instrucción militar a civiles, entre ellos miembros de los movimientos sociales, con el fin de enseñar civismo y defensa de la patria.
La decisión fue defendida en rueda de prensa por el vicepresidente Álvaro García Linera y criticada por dirigentes de la Iglesia católica y la oposición.
El comandante de la Séptima División del Ejército, Herlan Ampuero, dijo a periodistas de Cochabamba que desde el lunes participan en el programa personas de diversas clases sociales, entre ellos miembros de grupos indígenas. «Estamos pasando con varios ciudadanos que han venido a la guarnición, hasta ahora tenemos unas 200 ó 300 personas», dijo Ampuero a la red de televisión PAT.
Los comandantes de la Octava División (en Santa Cruz) y el Ranger, en Montero, confirmaron el hecho el miércoles.
El vicepresidente ratificó el inicio del plan y dijo que «se inscribe en esa necesidad» de las Fuerzas Armadas «de ampliar la base de formación cívica que es obligación dar a los ciudadanos». García Linera señaló que la instrucción no debe ser interpretada «de ninguna otra manera» porque las FFAA ya cumplen con esa actividad con el servicio militar obligatorio para los jóvenes.
El padre Marcial Chupinagua, portavoz del cardenal Julio Terrazas, dijo: “Este plan crea un clima de constante apronte, guerra, desconfianza e inestabilidad que no es favorable ni positivo para un país que quiere construirse con base en la unidad y vencer flagelos como el narcotráfico, corrupción y la pobreza».
«Gastar en armas es despilfarrar los pocos recursos que se tienen y fomentar un espíritu de constante confrontación», apuntó Chupinagua.
Los cívicos dicen que no se debe enseñar a matar
El presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, afirmó que “a la gente se le enseña a leer, escribir y trabajar, y no a matar”, al hablar de la instrucción militar a civiles.
Núñez dijo que la orden contradice el artículo 10 de la Constitución Política, que declara a Bolivia como un Estado pacifista.
Para la dirigencia cívica, el justificativo del Ejército es absurdo, porque Bolivia, al declararse pacifista, no tiene riesgo de guerra y por otro lado no sólo los militares pueden enseñar patriotismo, también a través de la educación cívica en las escuelas, colegios y universidades. Núñez advirtió que el adiestramiento militar a civiles, fuera del servicio militar, constituye un riesgo para la sociedad.
Instrucción de civiles es como en Venezuela
CRITICAN AL GOBIERNO
Los Tiempos
El Ejército admitió ayer que comenzó un programa de instrucción en manejo de armas a civiles en diferentes regiones del país con el fin de enseñar “civismo y defensa de la patria”. Similar programa se desarrolló ya en Venezuela para organizar las “milicias populares y de la reserva” que componen los Comités de Defensa Integral, organismos similares a los Comités de Defensa de la Revolución Cubana.
Estas milicias, en Venezuela así como las organizadas en Nicaragua y otros países, tienen como característica que se activarán cuando el presidente decrete el estado de excepción y las convoque tanto para entrenar como para realizar trabajos temporales.
“Las comunas deben recibir adiestramiento de defensa, de guerra popular. Nosotros no vamos a agredir a nadie, pero tenemos que prepararnos para la defensa palmo a palmo de esta revolución, de defensa del pueblo”, expresó el presidente venezolano, Hugo Chávez, en el programa número 351 de Aló Presidente el pasado año.
En esa oportunidad, Chávez promulgó la legislación que respaldó en ese país la reorganización de la “milicia bolivariana” como un cuerpo armado de voluntarios civiles independiente de las Fuerzas Armadas, pero cuyo entrenamiento lo encargó a militares en retiro. Según la legislación venezolana, esta milicia responde directamente al Poder Ejecutivo y la define como «un cuerpo especial organizado por el Estado venezolano», destinado «a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la nación». Su función es organizar cuerpos de combatientes «para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanía e independencia nacional».
La orden para el entrenamiento militar de civiles de los movimientos sociales, acatada desde el lunes en reparticiones castrenses de Santa Cruz y Cochabamba, una experiencia que se asemeja a las milicias populares organizadas en Venezuela, generó ayer más polémica y reacciones en el país.
Varios legisladores de la oposición anunciaron la convocatoria al Comandante General del Ejército para que informe sobre cuál es la finalidad de este programa de “instrucción patriótica” y a quiénes está dirigido, debido a que no irregular, además estaría en contra de la legislación vigente.
El Vicepresidente y el Ejército la defendieron, mientras que ex comandantes, la Iglesia católica, políticos, cívicos y analistas criticaron y definieron como irregular el curso Entrenamiento de Patriotas.
El comandante de la Séptima División del Ejército de Cochabamba, Erlan Ampuero, confirmó que desde el lunes participan en el programa centenares de personas de diversas clases sociales, entre ellas miembros de grupos indígenas, en cumplimiento de una instructiva del Comando General del Ejército.
El comandante de la Octava División con base en la región oriental de Santa Cruz, el general Ramiro Siles, señaló que la instrucción a los civiles es para “defender la patria ante cualquier eventualidad” y aclaró que el curso se aplica todos los años en el territorio nacional y consiste en un adiestramiento en lo teórico y práctico.
El vicepresidente Álvaro García Linera confirmó ayer el inicio del programa y dijo que “se inscribe en esa necesidad” de las Fuerzas Armadas “de ampliar la base de formación cívica que es obligación dar a los ciudadanos”. Comentó que la instrucción no debe ser interpretada “de ninguna otra manera” porque las Fuerzas Armadas ya cumplen con esa actividad con el servicio militar obligatorio para los jóvenes.
El almirante Jorge Zabala, comandante castrense entre 1999 y 2000, dijo: “Pueden capacitar desde el punto de vista cívico-patriótico, pero en función de algún objetivo concreto”. El ex comandante José Luis Cabas (2009-2010) subrayó que este curso “no está regido. No sé bajo qué instrucciones están haciendo y debe haber algún reglamento que los ampara, ya que sólo se llama a los reservistas para épocas de peligro de confrontación bélica”.
La instructiva también se cumple en Cochabamba
El comandante de la Séptima División del Ejército con sede en Cochabamba, Erlan Ampuero, informó ayer que recibieron un instructivo del Comando General del Ejército para capacitar a personas de “todas las clases sociales que forman parte de la reserva activa del Ejército”. En cumplimiento de la misma, desde el lunes entre 250 y 300 personas están recibiendo esa instrucción en cuarteles de esta ciudad y también en Sucre.
Dijo que la mayoría de esas personas pertenece a los movimientos sociales, de los ayllus, y la instrucción se realizará por etapas que incluyen la capacitación militar, teórica y práctica. La primera parte sólo implica la parte teórica, y luego vendrá la práctica que incluye el uso de armamento. Aclaró que esta capacitación es específicamente para los “reservistas activos”, es decir, personas que realizaron el servicio militar. “Refrescando la instrucción de orden cerrado que anteriormente tenían, el objetivo es incentivar a la población a que sigan con el civismo para que no se olviden como hacen en todas partes del mundo”.
Crece polémica por instrucción militar a movimientos sociales
Instrucción: civiles reciben explicación de un efectivo militar, en Santa Cruz
Críticas: Ex comandantes, la Iglesia Católica, políticos, cívicos y analistas definen como irregular al curso Entrenamiento de Patriotas.
La Prensa, El Deber y EFE.- La orden para el entrenamiento militar de civiles de los movimientos sociales, acatada desde el lunes en reparticiones castrenses de Santa Cruz y Cochabamba, generó ayer más polémica. El Vicepresidente y el Ejército la defendieron, mientras que ex comandantes, la Iglesia Católica, políticos, cívicos y analistas criticaron y definieron como irregular el curso Entrenamiento de Patriotas.
El comandante de la Séptima División del Ejército, general Herlan Ampuero, dijo a la red PAT que desde el lunes participan en el programa centenares de personas de diversas clases sociales, entre ellas miembros de grupos indígenas. “Estamos pasando con varios ciudadanos que han venido a la guarnición de Cochabamba, hasta ahora tenemos alrededor de unas 200 o 300 personas”.
El comandante de la Octava División con base en la región oriental de Santa Cruz, el general Ramiro Siles, señaló que la instrucción a los civiles es para “defender la patria ante cualquier eventualidad” y aclaró que el curso se aplica todos los años en el territorio nacional y consiste en un adiestramiento en lo teórico y práctico.
El vicepresidente Álvaro García Linera confirmó ayer el inicio del programa y dijo que “se inscribe en esa necesidad” de las Fuerzas Armadas “de ampliar la base de formación cívica que es obligación dar a los ciudadanos”. Comentó que la instrucción no debe ser interpretada “de ninguna otra manera” porque las Fuerzas Armadas ya cumplen con esa actividad con el servicio militar obligatorio para los jóvenes.
El almirante Jorge Zabala, comandante castrense entre 1999 y 2000, dijo: “Pueden capacitar desde el punto de vista cívico patriótico, pero en función de algún objetivo concreto”. El ex comandante José Luis Cabas (2009-2010) subrayó que este curso “no está regido, no sé bajo qué instrucciones están haciendo y debe haber algún reglamento que los ampara, ya que sólo se llama a los reservistas para épocas de peligro de confrontación bélica”.
El sacerdote Marcial Chupinagua, portavoz del cardenal Julio Terrazas, declaró a PAT que este plan crea “un clima de constante apronte, guerra, desconfianza e inestabilidad que no es favorable ni positivo para un país que quiere construirse con base en la unidad y vencer flagelos como el narcotráfico, corrupción y la pobreza”.
“Gastar en armas es despilfarrar los pocos recursos que se tienen y fomentar un espíritu de constante confrontación”.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, sostuvo que a la gente se le debe enseñar “a leer, a escribir y a trabajar, y no a matar”. Núñez manifestó que esta instructiva de entrenar a civiles contradice el artículo 10 de la Constitución Política del Estado, que declara a Bolivia como un Estado pacifista.
El programa está al margen de la CPE
El constitucionalista Carlos Alarcón señaló que el entrenamiento militar que reciben civiles en las unidades militares del Ejército es irregular porque se encuentra al margen de las disposiciones legales de la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA). Para este experto, la preparación de los efectivos militares sólo debe ser para quienes están en servicio o cuando alguien ingresa en la carrera militar. “Ésos deberían ser los únicos casos en los que un ciudadano puede recibir prácticas militares, fuera de eso, imposible, es bastante irregular y contrario a las propias normas vigentes del país”. Señaló que en caso de una emergencia bélica se convoca a los reservistas para que recuerden el manejo de las armas. “(Se los convoca cuanto) el país está en guerra, y ahora no es el caso de Bolivia”.
Opinión
“Es un deber de todo ciudadano cumplir deberes cívicos. Este tipo de actividades, tengo la impresión, tengo la lectura, que se inscriben en eso de la necesidad de las Fuerzas Armadas de ampliar la base de formación cívica, que es su obligación dar a los ciudadanos bolivianos, no hay que interpretarlo de ninguna otra manera, simplemente es la ampliación de la base de instrucción cívica que regularmente cumplen las Fuerzas Armadas en nuestro territorio”.
Álvaro García Linera / Vicepresidente de Bolivia
“Deben explicar este plan, porque nos preguntamos si el objetivo es crear fuerzas paramilitares de apoyo al Gobierno, porque no podemos concebir que los civiles estén recibiendo instrucción militar. No sabemos cuáles son los fines que se tiene. Nos dicen que es para servir a la patria, pero creemos que ése no es el propósito de esta instrucción que están realizando las Fuerzas Armadas, por eso queremos saber qué sucede y deben informar”.
Germán Antelo / Senador opositor
“La población debe aprender a leer, escribir y trabajar, y no a matar. Esta instructiva de entrenar militarmente a civiles contradice el artículo 10 de la Constitución Política del Estado, que declara a Bolivia como un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos. El adiestramiento militar a civiles fuera del servicio militar constituye un riesgo para la sociedad”.
Luis Núñez / Comité pro Santa Cruz
“ Hace más de un año las autoridades acusaron de terroristas a jóvenes vinculados a la oposición cuando entrenaban en prácticas militares, y ahora llaman patriotas a los oficialistas que reciben instrucción militar. Que un grupo de estudiantes vaya a entrenarse, que les enseñen a disparar, me parece terrible, y me parece terrible que los opositores vayan de corte. Antes eran terroristas, ahora entrenando de esa manera son patriotas”.
Ninoska Lazarte / Presidenta Concejo Municipal de Cochabamba
García defiende instrucción militar a civiles
La oposición anunció que solicitará un informe a Saavedra
La Razón
El vicepresidente Álvaro García justificó ayer el entrenamiento militar que imparte el Ejército a miembros de los movimientos sociales. Explicó que el entrenamiento sólo busca reforzar la formación cívica. La autoridad dio una explicación sobre los ejercicios de instrucción militar a civiles, luego de que se difundieran imágenes de un grupo de civiles en prácticas físicas y de tiro en cuarteles de Santa Cruz.
“Es una necesidad de nuestras Fuerzas Armadas ampliar la base de formación cívica, que es obligación darle a los ciudadanos bolivianos”, insistió.
Desde Cochabamba, el comandante de la Séptima División, coronel Hernán Ampuero, explicó que el Comando General ordenó impartir la instrucción a los miembros de los movimientos sociales, para “refrescar la instrucción que recibieron en el cuartel”.
El proyecto se denomina “Plan Patriotas” y está destinado a los reservistas de las comunidades indígenas del país. Una fuente militar explicó que el objetivo es que las comunidades puedan reaccionar y organizarse ante la eventualidad de un ataque armado a Bolivia.
El Batallón de la Policía Militar Esteban Arce, acantonada en Cotapachi-Quillacollo, y el Regimiento Tumusla serían los centros donde los miembros de las organizaciones sociales reciben esta instrucción.
El “Plan Patriotas” desató rechazo en la oposición política. El senador Germán Antelo indicó que solicitará un informe al ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y al Alto Mando Militar sobre el tema. “Nos preguntamos si el objetivo es crear fuerzas paramilitares de apoyo al Gobierno”, cuestionó.
El secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, demandó al Ejecutivo una explicación pública sobre la instrucción que reciben civiles.
La fuente militar aseguró que este tipo de instrucción se da en los diferentes cuarteles del Ejército y que, incluso, está inscrita dentro del presupuesto militar.