Diálogo asoma y Oruro gesta defensa territorial; Potosí: se abren bancos y mercados pero están vacíos


Potosi. Tras 12 días de bloqueo y miles de afectados, el Gobierno aún no logra resolver el conflicto. Oruro denunció que el avasallamiento territorial proviene de Potosí.

image



PROTESTA EN LA CARRETERA. Pobladores de Potosí bloquean una ruta de acceso a esa ciudad. Hoy la medida de presión cumple 13 días y aún no hay señales de una salida.

La Razón – La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El diálogo asoma y Oruro gesta defensa territorial 

El Comité Interinstitucional de Oruro denunció que el avasallamiento territorial proviene de Potosí. Exige al Gobierno garantías para que retorne la paz a la región

Tras 12 días de bloqueo y miles de afectados, el Gobierno aún no logra resolver el conflicto con Potosí. Por el contrario, la disputa fue avivada ayer por la decisión de las organizaciones representativas de Oruro, de defender su territorio ante los avasallamientos de los potosinos.

Entretanto, el Gobierno lanzó una quinta invitación a diálogo, que hasta anoche no logró resultados, aunque potosinos y orureños anunciaron su predisposición para asistir a un escenario de debate. No obstante, al igual que el Ejecutivo, pusieron condiciones para garantizar su asistencia.

La invitación gubernamental fue lanzada a media mañana en el Palacio del Gobierno por el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, quien propuso a los potosinos dialogar sobre el conflicto limítrofe con Oruro en un territorio neutral que ellos elijan y, paralelamente, instalar una segunda comisión de diálogo en Potosí, con presencia de ministros y viceministros, pero siempre y cuando la región suspenda sus medidas de presión.

Planteó además una segunda opción: un diálogo directo en La Paz con el presidente Evo Morales, previa suspensión de las medidas de presión.

Aproximadamente a las 17.00, el consejo consultivo de Potosí anunció su apertura al diálogo, pero sin levantar sus medidas de presión, las que por el contrario ratificó. En este marco, propuso un primer escenario de diálogo en Sucre para tratar en exclusividad el conflicto limítrofe con Oruro y otro en Potosí para discutir los restantes cinco puntos del pliego regional, pero además con ministros que tengan “poder de decisión”.

“Potosí ha tenido que ceder luego de semejante sacrificio (los hasta ayer 12 días de paro). Aceptamos reunirnos en un escenario imparcial”, explicó el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori.

En su tercer punto, la resolución del Consejo Consultivo determina que una “comisión colegiada” asistiría a Sucre “con el propósito de exponer los documentos tanto jurídicos  y cartográficos, sólo para conocimiento de las autoridades nacionales”.

Oruro. Entretanto, en Oruro, representantes de la Gobernación, la Asamblea Departamental, el Comité Cívico, la brigada parlamentaria, los municipios y el Colegio de Abogados, se reunieron desde el inicio de la tarde hasta aproximadamente las 21.00 horas y luego anunciaron que no aceptarán ninguna decisión sobre el tema limítrofe si éste no emerge de un diálogo “que se realice en territorio neutral” entre Potosí y Oruro y que además sea producto “de las vías legales” y no de la presión.

Dos horas después, el Gobierno hizo llegar invitaciones a los pobladores de las regiones directamente comprometidas en el conflicto limítrofe, Coroma en Potosí y Quillacas en Oruro, para iniciar el diálogo hoy a las 16.00 en Sucre. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó anoche a La Razón que el diálogo está abierto a que asistan otros representantes regionales, además de los líderes de Coroma y Quillacas.

Además, dijo que existe la predisposición de iniciar el segundo diálogo en Potosí, “una vez que se levanten las medidas de presión, lo que esperamos que ocurra hasta las 16.00 horas”.

“También hacemos saber de nuestra disponibilidad de trasladarnos a la ciudad de Potosí una delegación de ministros para abordar los temas regionales. Nuestra presencia se hará efectiva simultáneamente a la reunión de la ciudad de Sucre (Hrs 16.00) una vez que se suspendan las medidas de presión y se permita el acceso de pasajeros y vehículos que están retenidos en diferentes accesos a la ciudad”, señala la invitación oficial.

Romero sostuvo que el diálogo en Sucre podrá avanzar independientemente del convocado en Potosí, entretanto la presión regional continúe.

En su resolución, los potosinos dieron al Gobierno un plazo hasta las 21.00 de hoy para que fije el día y la hora del inicio del diálogo en Potosí. “De no cumplirse el plazo establecido, el pueblo potosino seguirá incrementando sus medidas hasta lograr sus objetivos”, indica el documento.

En el caso de Oruro, la reunión de la Comisión Interinstitucional aprobó un comunicado en el que se anuncia que los orureños no cederán en la defensa de su territorio y se denuncia a los pobladores de Coroma de ser los verdaderos avasalladores.

“Aclaramos a todas las autoridades nacionales que el departamento de Oruro nunca avasalló ni pretende avasallar el departamento de Potosí. Que más al contrario, nuestro departamento está sufriendo constantes avasallamientos por comunarios de Coroma. Ante esta situación conflictiva, los orureños ratificamos  que nunca renunciaremos a nuestra soberanía territorial, por lo que asumiremos una defensa férrea del territorio de nuestro departamento”.

Además, los orureños exigen al Gobierno “garantizar la pacífica convivencia en la época de siembra que  se avecina a partir del mes de septiembre y durante las actividades agrícolas, ya que en dichas épocas se suscitan avasallamientos de las comunidades del departamento de Oruro por comunarios de Coroma”.

Demandan además “que se revoquen todas las concesiones mineras en el lugar del conflicto”. Una de ellas habría sido otorgada a un empresario orureño el año 2008.

Las demandas de Potosí

Los potosinos, además de su demanda de reconocimiento territorial, donde la disputa se concentra en el cerro Pahua, rico en yacimientos de piedra caliza, demandan al Gobierno la reactivación de la Planta de Karachipampa, la construcción de un aeropuerto internacional en cercanías de la ciudad capital, la preservación del cerro Rico de Potosí y la conclusión de proyectos viales, como Potosí – Cotagaita – Tupiza – Villazón; Potosí – Tarija, Potosí – Uyuni – Hito 60.

Comcipo permite abrir bancos y mercados, pero están vacíos

Desabastecimiento: Brigadas recorren las calles para evitar que la población se abastezca en el mercado negro.

image

Protesta: brigadistas cívicos controlan, ayer, que el paro sea total en Potosí

Potosí / El Potosí y La Prensa.- El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) autorizó la apertura de los mercados y bancos privados hasta medio día a fin de que las familias puedan aprovisionarme de alimentos y dinero, aunque se advierte una casi total carestía de víveres en la Villa Imperial.

El dirigente cívico Juan Carlos Fuentes informó a la agencia noticiosa Efe que esta pausa en la huelga general “es un tiempo de fortalecimiento” antes de continuar “con más fuerza” el paro indefinido, aunque subrayó que los bloqueos de carreteras y las huelgas de hambre no se levantarán.

Celestino Quispe, presidente de Comcipo, dijo que se espera que hoy se incorporen todas las provincias potosinas a la protesta para generar un movimiento unitario de la región, que demanda el cumplimiento de las promesas efectuadas por las autoridades.

La suspensión parcial de las medidas de fuerza fue aplaudida por las amas de casa que hasta ayer enfrentaban serias dificultades para alimentar a sus familias debido al cierre de ferias y mercados por espacio ya de 13 días.

Los primeros productos en desaparecer fueron los perecederos como fruta y carne debido al bloqueo de las garitas de acceso a la ciudad que se encara desde el miércoles 28 de julio.

La verdura, fruta, pollo, productos cárnicos, leche y pan fueron los primeros en escasear y con el avance de los días desaparecieron de los centros de aprovisionamiento, que tampoco reciben productos del interior del país.

El mercado negro de artículos de la canasta familiar se limita a conservas y huevos, pero hasta ese comercio se suspendió por el control de brigadas armadas con palos para evitar el quiebre de las medidas de presión.

A través de los medios de comunicación, las amas de casa se quejaron por la falta de alimentos, ya que la huelga se extendió demasiado y pocos pudieron abastecerse para enfrentar la medida.

“Mamá, ya no hay Coca Cola en la tienda”, fue la sentencia de una niña que fue testigo directo de cómo los productos de las tiendas de barrio se agotaron.

En las últimas horas, la situación llegó a grado tal que algunas familias no tienen qué comer y se ven obligadas a pedir algunos productos a familiares o vecinos.

Los dirigentes esperan que con el permiso otorgado para hoy se pueda paliar en alguna medida la carencia, pues incluso podrán sacar dinero de los bancos que atenderán hoy.

Sin embargo, no hay seguridad de poder hacer retiros de moneda, ya que se desconoce si los bancos pudieron introducir efectivo a la ciudad.

Tampoco hay demasiado optimismo sobre el reabastecimiento pues en los propios mercados no hay muchos productos, porque la medida no fue precedida de la apertura de las garitas de acceso.

En algunos puntos de la ciudad se forman filas de amas de casa que intentan adquirir algunos productos de primera necesidad, pero la espera en muchos casos resulta inútil, pues los comercios no abren sus puertas o bien por el control que ejercen los cívicos o porque definitivamente agotaron sus existencias y nada tienen que ofrecer al público.

Cronología de la crisis

2009: Los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) presentaron el pliego regional y exigieron atención al mismo en diferentes fechas.

30 de abril de 2010: Se envía un fax al ministro Óscar Coca para solicitar atención al pliego.

20 de junio: Se solicitó una audiencia al presidente Evo Morales para pedir atención a las demandas regionales.

16 de julio: El Consejo Consultivo llama a paro de 24 horas contra el proyecto de Ley Marco de Autonomías que soluciona diferendos limítrofes por referendo.

17 de julio: Legisladores logran la modificación de la Ley Marco de Autonomías, pero se mantienen las medidas.

19 de julio: Potosí cumple un paro de 24 horas en demanda de atención a seis puntos priorizados del pliego.

27 de julio: Los cívicos convocan a un paro de 48 horas por la atención al pliego y los pobladores de Coroma anuncian el bloqueo de garitas de acceso a Potosí.

28 al 30 de julio: Potosí cumple un paro de 48 horas en reclamo de la presencia de las autoridades para atender las demandas regionales.

30 de julio: En Consejo Consultivo, los dirigentes sociales definen pasar a la huelga general indefinida por la falta de atención de las autoridades.

31 de julio: Se inicia la huelga general indefinida y se bloquean los puestos de control en las garitas de acceso a Potosí.

1 de agosto: Los cooperativistas dan a conocer su apoyo a la huelga y el movimiento cívico regional se fortalece.

2 de agosto: Miles de cooperativistas mineros marchan en reclamo de atención gubernamental al pliego. Los pobladores de Betanzos apuntalan la movilización regional y el Gobernador y los asambleístas piden presencia de las autoridades.

3 de agosto: Los potosinos dan muestra de su decisión en una marcha que congregó a más de 100 mil personas.

4 de agosto: Los cooperativistas anuncian movilizar 15 mil personas para dar seguridad a los ministros que Potosí exige para dialogar.

5 de agosto: Los dirigentes declaran duelo departamental por el 6 de agosto y convocan a una marcha de protesta.

6 de agosto: El pueblo potosino demanda atención de las autoridades con una marcha de más de 150 mil personas.

7 de agosto: A solicitud de los legisladores en huelga, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, solicita que cívicos y Gobierno inicien diálogo.

8 de agosto: Como nunca antes se había visto, niños y niñas marchas por las calles exigiendo que el Gobierno atienda a Potosí. Sectores que nunca habían participado en este tipo de medidas, como el de los invidentes y trabajadoras sexuales, se declaran en ayuno.

9 de agosto: La asamblea del pueblo potosino flexibiliza su posición, aceptando informar sobre el tema de Coroma en Sucre y los demás puntos en Potosí.