En el país, hay unos 25 mil incendios; temen que esa cifra se duplique. Emergencia en Beni; 25 aeropuertos del país están en problemas. Más de 60 predios son investigados por quemas
La ciudad de Cochabamba contaminada, ayer. – José Rocha Los Tiempos
Por Los Tiempos y El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
21/08/2010
Para la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, solamente las lluvias podrán apagar los incendios forestales y los 25.000 focos de calor que se registran en todo el territorio nacional, luego de que el Órgano Ejecutivo reconociera sus limitaciones económicas para hacer frente a este problema.
Los ambientalistas, por su parte, manifestaron su temor a que se dé un desastre natural por el impacto de estos incendios.
Achacollo dijo que el país no cuenta con recursos técnicos y financieros para mitigar los incendios que devastaron hasta el momento más de 1,5 millones de hectáreas de vegetación y árboles que acabaron con el hábitat de miles de animales.
Achacollo hizo estas declaraciones un día después de que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, indicara que se buscará la forma de comprar aviones que se puedan utilizar para apagar incendios forestales desde el aire. Los Gobiernos de Brasil y Argentina no respondieron aún a la solicitud boliviana de facilitar este tipo de aeronaves para sofocar el fuego en las zonas críticas.
Temen que los incendios provocados superen en pocos días los 50.000 y afecten a más de 6 millones de hectáreas, equivalente a cerca del seis por ciento del territorio nacional. El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, Cliver Rocha, declaró ayer a radio Erbol que ante la falta de lluvias se teme que el número de incendios, que actualmente suma 25.000, se duplique.
Debido a la tendencia de los vientos y si se confirma que no habrá lluvias, se puede superar en pocos días el «desastre de la depredación» causado por los incendios en 2004, señaló Rocha. Ese año se registraron 50.000 focos de calor en 6 millones de hectáreas, lo que fue uno de los peores desastres forestales en la historia del país.
«Todo acto de quema, de desmonte ilegal constituye un delito de carácter ambiental y la pena oscila, de acuerdo al código penal, entre uno y cuatro años», recordó Rocha al señalar que tanto los campesinos más pobres como los hacendados ricos incurren en el chaqueo, una práctica depredadora.
Pronósticos
Para mediados de septiembre, es posible que caigan las primeras lluvias en el país, aunque todo dependerá del grado de humedad, que en este momento se encuentra por debajo de los parámetros normales, señaló Marisol Portugal, jefa de la Unidad de Pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En estos últimos días, el viento de dirección sudeste ha complicado la situación y para el domingo va a cambiar de dirección, lo que hará ascender un poco más la temperatura y hará secar más el ambiente, sostuvo la pronosticadora.
Portugal también indicó que la humedad ambiente se halla entre el 30 y el 50 por ciento, lo que no permite visualizar ninguna lluvia en el país.
En el Senamhi también indicaron que el periodo más crítico de la sequía en el Chaco se presenta entre agosto y octubre de cada año. Para enfrentar los rigores de esta época, la población suele prepararse con alimentos y reservas de agua almacenadas en los meses anteriores.
Poco dinero y riesgos
Sin recursos
La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, dijo que el Estado no tiene suficiente dinero
Miedo
Los ambientalistas temen que los incendios en el país ocasionen un desastre natural
Unos 25 aeropuertos del país están en problemas
El jefe de la división de Meteorología de Aeronáutica de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Roberto Catacora, informó que 25 de las 38 terminales aéreas están todavía inoperables como consecuencia de la humareda. El jueves eran 30 los aeropuertos con problemas.
La autoridad aclaró que en las últimas horas mejoraron las condiciones de operaciones en los aeródromos del sur del país, como Yacuiba y Villa Montes, razón por la cual se reanudaron las operaciones y en algunos del oriente del país.
El restablecimiento de los servicios en las pistas de la zona sur del país se debe a que ingresó un aire anticiclónico que limpió parte de la humareda. Pero en el norte de Santa Cruz y Beni la visibilidad es menor a los 5.000 metros.
El funcionario estima que además de las dos regiones antes mencionadas, en Pando y el norte de La_Paz el frente que ingresará desde Argentina limpiará el ambiente entre el domingo y lunes, lo que mejorará las condiciones de vuelo.
Las empresas aéreas pequeñas que prestan servicio a regiones del oriente del país tuvieron que suspender gran parte de sus vuelos durante esta semana, lo que les ocasionó grandes pérdidas económicas.
Casi 70 predios son investigados
La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) identificó al menos 69 propiedades agropecuarias, de las cuales la mayoría corresponde al departamento de Santa Cruz (63), donde se han registrado quemas ilegales.
Cliver Rocha, director ejecutivo de la ABT, indicó que se trata de procesos administrativos que se han iniciado desde junio hasta la fecha, registro que será proporcionado a la Fiscalía de Distrito para que ésta inicie la investigación correspondiente.
Rocha dijo que preocupan sobre todo los desmontes masivos, donde el fuego se ha originado por esta causa, poniendo en riesgo poblaciones como Concepción, Yotaú y Guarayos, donde no se está pudiendo sofocar las llamas.
También señaló que entre los propietarios de predios hay de todo: colonias menonitas y pequeños y grandes productores.
Javier Monasterio Indaburu, una de las personas identificadas en el registro, manifestó que la información proporcionada por la ABT es incorrecta. “Lo mismo sucedió en 2008 y 2009: publicaron mi nombre, sin embargo, hace tiempo que no soy dueño de dichos predios. La ABT debería actualizar la información”, dijo.
Por su parte, la fiscal de Distrito, Arminda Méndez, informó que desde el 11 de agosto, cuando empezaron los primeros incendios, envió una instructiva (23/2010) a los fiscales en las provincias para realizar las investigaciones.
El humo cubre Cochabamba
En Cochabamba, ayer algunos vuelos de las primeras horas de la mañana tuvieron que retrasar su salida debido a la reducción de visibilidad de 2.500 metros por la densa humareda traída desde el oriente del país por los vientos, según reporte de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana).
Las operaciones de las aeronaves se normalizaron a partir de las 09:00, después de que hubo una mejora en la visibilidad.
Según Jorge Aldunate, jefe de meteorología de Aasana, en el caso específico del aeropuerto de Cochabamba la pista tiene la tecnología más avanzada a nivel de Bolivia y por lo tanto, no hay restricciones en operaciones aéreas pues se cuenta con el equipo necesario para informar y permitir que los aviones aterricen sin mucha complicación.
Beni en emergencia
La Gobernación de Beni se declaró ayer en emergencia debido a la densa humareda, a los puntos de fuego que se registran allí y a la sequía, sumando con esto el tercer departamento a escala nacional que asume esta medida.
El gobernador beniano, Ernesto Suárez, ayer decidió declarar en emergencia a su departamento, donde se conoce que en los 19 municipios que lo conforman hay focos de calor. La provincia Yacuma es la más afectada, según los reportes nacionales.
En Pando, que el jueves fue declarado en emergencia, el incendio forestal que amenaza a las poblaciones de Filadelfia y Puerto Rico, además de estar a punto de ingresar a la reserva forestal de Manuripi, parece incontrolable.
Según reportes de esta región la Gobernación pandina gestiona la compra de equipos para apagar las llamas monte adentro.
Más de 60 predios son investigados por quemas
Fuego. El director ejecutivo de la ABT proporcionó registro de los predios que tienen proceso de quemas ilegales. La fiscal de Distrito instruyó a sus subalternos en provincias investigar
Control. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) tiene reportes diarios de los focos de calor en el país
Roxana Escobar N., El Deber
La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) identificó al menos 69 propiedades agropecuarias, de las cuales la mayoría corresponden al departamento de Santa Cruz (63), donde se han registrado quemas ilegales.
Cliver Rocha, director ejecutivo de la ABT, indicó que se trata de procesos administrativos que se han iniciado desde junio hasta la fecha, registro que será proporcionado a la Fiscalía de Distrito para que ésta inicie la investigación correspondiente.
Rocha dijo que preocupan sobre todo los desmontes masivos, donde el fuego se ha originado por esta causa, poniendo en riesgo poblaciones, como Concepción, Yotaú y Guarayos, donde no se está pudiendo sofocar las llamas.
También señaló que entre los propietarios de predios hay de todo, colonias menonitas, pequeños y grandes productores.
Javier Monasterio Indaburu, una de las personas identificadas en el registro, manifestó que la información proporcionada por la ABT es incorrecta. “Lo mismo sucedió en 2008 y 2009, publicaron mi nombre; sin embargo, hace tiempo que no soy dueño de dichos predios; la ABT debería actualizar la información”, dijo.
Por su parte, la fiscal de Distrito, Arminda Méndez, informó de que desde el 11 de agosto, cuando empezaron los primeros incendios, envió una instructiva (23/2010) a todos los fiscales en las provincias para realizar las investigaciones e imputaciones formales y aprehender a los culpables, a fin de darles un escarmiento, tanto en el caso de quemas e incendios suscitados en las áreas protegidas como en las propiedades particulares.
De igual forma el fiscal general, Mario Uribe, instruyó a todas las fiscalías de Distrito del país «iniciar la investigación y asumir las acciones legales correspondientes, en caso de producirse hechos de connotación penal que afecten y atenten contra la salud y el medio ambiente», y también indica que el proceso debe concluir con la sanción de los responsables.
Por otra parte, los municipios declarados en emergencia aumentaron en Santa Cruz.
Según el reporte del director del COED, Guillermo Saucedo, hasta la fecha son 15 los municipios declarados en estado de emergencia por sequía, ocho por incendios y hay seis provincias comprometidas también por incendios forestales.
Consecuencias del fuego
– Salud. En el área rural del departamento, llegan a 220 las personas que han presentado problemas de enfermedades respiratorias, oculares y de piel como consecuencia del humo, informó el responsable de desastres y emergencias del Sedes, Carlos Alberto Hurtado.
– Casas. De acuerdo con el informe brindado por el responsable del COED, Guillermo Saucedo, son 100 las familias que han perdido su vivienda e igual número de casas devoradas por el fuego.
– En la ciudad. En la capital cruceña ha aumentado el número de pacientes, pero no se puede decir que esto sea por la humareda, explicó Carlos Alberto Hurtado. Dijo que revisando los canales endémicos, que es el parámetro que permite identificar un ascenso, no hay un aumento significativo.
– Leve disminución. Los focos de calor han bajado de 674 a 576 hoy día (ayer) en Santa Cruz.