La política es para valientes


image Programa: EL CAFÉ DE LA MAÑANA – Radio: FIDES

Participan: Eduardo Pérez (director) – Beatriz Cahuasa (periodista) – Nicolás Sanabria (periodista)

4/8/2010



N. Sanabria: Es preocupante y todas las peleas que se generan en el país de lejos es producto de la pobreza de muchos departamentos.

B. Cahuasa: ¿No es por la plata, Nicolas?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

N. Sanabria: Pero hablar de pobreza es hablar de plata. Es la pobreza porque qué industria tiene Oruro y qué industrias tiene Potosí y cuando surge algo, seguramente tratar de industrializar obviamente pelean entre hermanos en bien del papá hay que pelear entre los hermanos porque el papá no ha trabajado para dar nada a los hijos.

B. Cahuasa: ¿Ayer no eran pobres, anteayer no eran pobres. Hace más atrás, en el pasado no eran pobres?

N. Sanabria: Eso estamos diciendo, la pobreza sumada a la frustración, 2 departamentos frustrados desde siempre, pese a lo altos precios de los minerales, pero la falta de políticas de desarrollo y de un modelo de producción en el país han hecho que sigamos siendo productores de materia prima sin beneficio para estos departamentos a futuro.

B. Cahuasa: ¿Por qué se están peleando?, ahora tienen el litio con esperanza y perspectiva de industrialización, ojala el gobierno le dé buena manija a eso, el precio de los minerales, el cobre como nunca.

N. Sanabria: Parecería que el tema Potosí, no solo es en Potosí, ¿La Paz y Sucre recuerda lo de la Sede de Gobierno? Y después la ¡Sede no se mueve!

B. Cahuasa: ¿Qué hacemos con Potosí? Estamos entrando a una Bolivia autonómica, acabamos de estrenarnos, ni bien estamos entrando a eso, porque las reglas del juego dicen que de aquí a unos buenos años vamos a poder ser departamentos autonómicos o sea no nos entendemos. Producto de la calentura de la gente.

N. Sanabria: Eso del federalismo creo que es el extremo y en el marco de la bronca y frustración de los departamentos pobres de Potosí.

B. Cahuasa: ¿Cómo solucionamos el conflicto potosino si no queremos dialogar? ¿Cómo lo hacemos, a la fuerza? Sabemos que a la fuerza van haber muertos, víctimas, cómo lo hacemos?

N. Sanabria: Yo diría que aquí tenemos un gobierno que aparece en situaciones donde no debe aparecer y no aparece en situaciones que sí debe aparecer. ¿No entiendo temor a qué? El Vicepresidente podía viajar a Potosí, el MAS es el partido más votado en Potosí y la gente vitorearía si llega Álvaro García Linera. Si los gobiernos son fuertes y tienen amplio apoyo, creo que no tendrían que tener temor.

B. Cahuasa: O sea Potosí es adecuado para discutir el tema.

N. Sanabria: Yo creo que cualquier parte del país, o usted cree que Álvaro García lo van a colgar, lo van a ejecutar. ¿Qué piensa?

B. Cahuasa: Cuando hay calentura, las masas actúan de manera irracional. Creo que no hay condiciones en este momento, considero que la paz tiene que llegar, la paz y la cordura al pueblo, porque nada con cordura coincide. El gobierno espera, jalan, jalan, y cuando se está rompiendo recién quieren hacer algo. Pero no ve estamos en tiempos de cambios, deberíamos cambiar ese modo de enfocar la resolución de un conflicto.

N. Sanabria: Ahora si el presidente va a la entrega de una Escuela, el vicepresidente estuvo en Achacachi igual entregando escuelas, éste es un conflicto mayor de sentimiento nacional, no sé porque el presidente, sus autoridades, pero el vicepresidente puede ir. El ministro de Autonomías Carlos Romero puede ir y no estar perdiendo el tiempo yendo a Cochabamba y a Sucre perdiendo el tiempo.

B. Cahuasa: Considero que debería pacificarse el departamento pero con la apertura del gobierno. Voy a ir pero pacifiquemos, si hasta el Prefecto de Oruro quiere ir , pero por favor dejemos las medidas.

N. Sanabria: El pedido de siempre, vamos a ir pero que levanten sus medidas de presión. Yo recuerdo, no sé si era el ’90 o el ’91 la marcha por la Soberanía de los Pueblos, un conflicto como nunca candente, los pueblos Originarios todos y Jaime Paz Zamora por primera vez se animó viajar al encuentro de está marcha en Coroico.

B. Cahuasa: Pero, eran otras las condiciones ¿Quién le va garantizar a Evo Morales, al vicepresidente, a Carlos Romero, al propio Prefecto de Oruro que no les van a sacar la mugre. SI al gobernador lo golpean, si al presidente del Comité Cívico se desmaya no sé cuantas veces en la movilización y lo obligan a que siga marchando. El tema en este momento, que no levanten los bloqueos pero que se pacifique.

N. Sanabria: Yo creo que deberían ir, y si no van, bueno.

E. Pérez: Les voy a contar algo que sucedió en 1967, René Barrientos Ortuño era presidente constitucional. Había una huelga terrible en Huanuni, amenazaban con piedras, dinamitazos, bueno, le puso pantalones al tema. Cuando llegó (preguntó) ¿dónde están los dirigentes? Tú, tú, tú, vamos a socavón a negociar, no se preocupen vamos a llegar un arreglo. René Barrientos firmó un papel en blanco, agarró un mechero, prendió un cachorro de dinamita, tienen 67 segundos para firmar y si no volamos todos. Salieron y hubo acuerdo.

Don Hernán Siles, antes de Barrientos, Huanuni ha sido muy combativo, fue, dejó su auto a un kilómetro y fue caminando, sin seguridad, llegó a la Plaza. Si no arreglamos, me declaró aquí mismo en huelga de hambre, lancen dinamitazos, pedradas, pero me quedo en la Plaza, cuando quieran, a las 5 , 6 horas negociaron, y arreglaron.

Yo creo que en la política hay que meterle pantalones y si uno no tiene pantalones que se dedique a padre de familia, a funcionario público. Coincido con Nicolás, creo que el hermano Evo tiene que ir y decir cuál es el problema, lo insultaran, pero después va salir a hombros. Pero, en la política como en la vida hay que ponerle pantalones, sobre todo un país con tantos problemas, no creo que sea un tema de pobreza, es un problema de movidas políticas pero son tan normales en nuestro país

B. Cahuasa: Son varias las demandas, creo que son solucionables, el tema de Coroma si fallo favor de Potosí voy a buscarme broncas en Oruro, si falló a favor de Oruro voy a buscarme problemas con Potosí.

E. Pérez: Acuérdese de Salomón, con las 2 mamás de la guagua. Salomón dice corten a la guagua en 2 mitades, la mamá dijo no, prefiero dársela a la otra que no es su madre.

Creo que la historia de la Patria, Antonio José de Sucre el mejor presidente que hemos tenido, le hicieron un golpe militar, él fue a caballo, Mariscal de Ayacucho, él fue y todo el cuartel amotinado, el guardia le pego un tiro en la mano y estaba sangrando, pero, superó el golpe, dominó el cuartel, después recién lo curaron.

Yo creo que el conflicto en Potosí se soluciona, pedrada más, pedrada menos con pantalones. Creo que si uno tiene que ser líder tiene que tener pantalones.

Barrientos, Hernán Siles no me digan que Siles era un militarote, que Barrientos era súper macho eso lo ha confirmado la historia y don Hernán era muy valiente se ha confirmado también. El fue que dirigió ese golpe de Estado que después se convirtió en revolución esa Semana Santa de 1952, Juan Lechín tuvo un aspecto importante pero a mi juicio secundario. El que hizo la conducción política fue Hernán Siles Zuazo y después Víctor Paz llegó a La Paz cuando el trabajo se lo había hecho Hernán Siles…

N. Sanabria: Como el tema Caranavi, fue simple, pero lo dejaron crecer pero al final ¿cuál fue la solución? Hicieron la planta industrializadora en Caranavi y en Palos Blancos y ¿2 muertos para eso?

E. Pérez: Una cosa es lo que quieran antes de negociar y otra después de negociar. Y, que digan; ley seca, huelga de hambre, el presidente Evo negocia, además tiene tanta experiencia, negoció en momentos más difíciles, cerremos las puertas, y no salimos hasta que hayamos firmado el documento, sin comer, sin beber, si se tiene que descansar un poco, descansan en el suelo y nos encerramos.

B. Cahuasa: Además tiene que resolver, estamos a días de las fiestas patrias.

E. Pérez: A horas. Acuérdese, lo que pasa, Bea, en 1898 los conservadores con el presidente Mariano Baptista recogieron un planteo del presidente Santa María de Chile, Chile porque le interesa le ofrecieron a Bolivia Arica y Tacna. Baptista estaba dispuesto, pero los liberales que tenían mayoría en el parlamento dijeron que no, que era traición a la patria, 6 años después los mismos liberales con el presidente Ismael Montes a la cabeza firmaron un 20 de octubre de 1904 el Tratado dizque de Paz y Amistad donde vendimos el Litoral por unas libras esterlinas. Hay que ponerle pecho al país y si hay algún accidente ¡qué pena! ¿Acaso vamos a vivir siempre? Este país ha conocido líderes muy valientes.

Yo creo que en este país maravilloso los líderes tienen que tener pantalones y si no es así, pero el problema de Potosí primero es con pantalones, después con cerebro. ¿Qué tal si Evo aparece en Potosí?

B. Cahuasa: Si hubiera ido a Caranavi hubiera sido genial, recuerdan que después del conflicto los citaron en la vicepresidencia a todos los de Caranavi entró el presidente y balbucearon, ya no sabían ni que quería. Y eso hay que aprovecharlo.

E. Pérez: ¿Cree que si les dicen que Evo va ir mañana no va calmar las aguas? Automáticamente cambia. Evo es el dirigente más querido. Que vaya mañana o lo que vaya el 6 de agosto y celebre en Potosí. Que federalismo ni qué historias, aquí estoy yo, que soy el presidente del Estado Plurinacional, que les quiere tanto y he hecho tanto por ustedes. Negociaremos. Pantalones.

N. Sanabria: Esa es la gran ventaja, porque hoy cualquier conflicto busca una solución en la piedra matriz de este gobierno, Evo Morales.

B. Cahuasa: Y eso es lo que están pidiendo, ayer decían; ya no queremos dialogar con nadie más que con Evo.

E. Pérez: Se imaginan que llega Evo, es decir, el cariño de la gente, porque Evo además de la popularidad que tiene, tiene un carisma enorme. Mire la foto de los periódicos conversando con Piñera, o sea Evo es un hombre fuera de lo común, extraordinario, que le ponga pantalones en los momentos duros y la va ganar, va ser más popular todavía y lo va querer la gente más. ¿Por qué no? para Evo hay garantías en todas partes. Si va alguno de sus ayunos de repente no, pero el Evo es el Evo.

N. Sanabria: Yo diría si no es el presidente, el vicepresidente tendría que rajarse.

E. Pérez: No, no es lo mismo, Evo es Evo los demás son ayucos, por mucho que hablen, son ayucos o estoy mal. Evo es Evo, Evo es el número uno y para buscar a alguien que lo continúe, discúlpenme y no importa si me dicen, llunku masista. Evo es uno y para encontrar número 2 creo que habría que ir al 78 o al 79 y dejar todos los casilleros en blanco. ¿Y lo probaron en las elecciones municipales o no? Dígaselo a Patana, a la señora Salguero, al señor Navarro, dígaselo al señor Félix Rojas. Dígaselo al mismo Edwin Castellanos pero por las puras. Pero Evo es Evo y los demás son sus ayunos.

Ciencia ficción, imagínese que Evo se presentará a alcalde de La Paz, mínimo 60% de los votos. En El Alto mínimo el 82, en Oruro mínimo 85, en Potosí mínimo 59%. Si fuera Evo, ciencia ficción.

N. Sanabria: En La Paz tengo mis dudas.

E. Pérez: Evo es Evo, denle una tarima y un discurso, tiene una especie de magnetismo, lo critican porque no aparece o está en otro lado, pero Evo ante la gente. Véanlo con Piñera, millonario, el presidente de Chile su popularidad está bajando pero con uno así. Mírelo, en ‘Página Siete’ Evo en la primera plana en el centro, Piñera está opa y el Lula diciendo, aquí está Evo que es el dueño del circo, ¿o no? son 2 monstruos de la política sudamericana ¿o no?

N. Sanabria: Además nos está mostrando una cosa, romper la tradicional represión del boliviano en el exterior. Si quisiéramos emular a Evo lo hará desde el Fútbol por ejemplo, dejar esos complejos y hablar y posesionarnos tú a tú con el mundo entero.

E. Pérez: Entonces, Bea, ¿por qué se resiste a que el Evo regrese, descanse y que vaya? Y le aseguró que es una ovación cerrada y que después vaya a Oruro a presentar los acuerdos que ha logrado en Potosí. Y va a ver usted, pero, claro, pantalones.

N. Sanabria: Pero que lamentable que el país surjan conflictos cuando no está el presidente. Porque si estuviera quién sabe ya hubiéramos tratado de solucionarlo.

E. Pérez: En Caranavi estaba presente.

N. Sanabria: No estaba el presidente.

B. Cahuasa: Explota cuando el presidente estaba fuera, regreso para resolver el tema.

N. Sanabria: Obvio, el presidente de la República tiene enorme experienia sobre negociaciones, especialmente en temas sociales y si es político tiene cancha.

E. Pérez: Tiene ángel, tiene luz, tiene personalidad y no le falta nada. ¡Que vaya¡

B. Cahuasa: Oruro va salir no solo por este tema sino por el contrabando.

E. Pérez: Lo he dicho desde el principio, creo que esa ley tiene que pararla. No se puede hacer una ley peor que la 1.008 en Aduanas en un país que tiene su economía fundamentada en los informales, no se puede. Que lo quieren hacer, háganlo y veremos los resultados después. Nos daremos 3 o 4 años para formalizar la economía.

N. Sanabria: Creo que es una política equivocada, creo que no han hecho estudio serio sobre la ley de Aduanas, tenemos una Ley de Aduanas se aprobó en el gobierno de Sánchez de Lozada con Amparo Ballivián el problema es ejecutar, el problema radica en las ciudades donde los grandes importadores, comerciantes no pagan impuestos.

B. Cahuasa: Exactamente.

E. Pérez: Que vaya Impuesto Nacionales, que no vayan los COAS, que vaya Impuestos Nacionales y que les pidan pólizas de importación y que no internen 80 computadoras con una póliza de 20.

A ver si tiene un taxi, sube una pareja con un kepi, con una bolsa, con un paquete. Según está ley si vienen los del COA y no tiene póliza, y es producto importado le van a decomisar el auto.

B. Cahuasa: Es irracional y el tema ha sido planteado de esa manera grafica por los chóferes en la comisión que está tratando el tema y oídos sordos.

E. Pérez: La ley 1008 con lo injusta que es, lo hemos criticado desde el principio porque se violan los derechos humanos, si decomisan droga en una flota, decomisan la droga pero no la flota. O sea que ésta ley es más draconiana que la ley 1008 preguntó ¿La ley 1008 ha reducido el narcotráfico en Bolivia? la respuesta es no. ¿La pena de muerte ha reducido los asesinatos en Estados Unidos? No.

B. Cahuasa: Eso del narcotráfico, 59% de la cocaína que confiscan en Brasil de Bolivia

E. Pérez: Y la señora Yussef y el Serra que son los dos principales candidatos en Brasil tienen el ojo en tinta

N. Sanabria: Yo me preocuparía por el informe del CELIM el consumo de droga está creciendo en el país.