La venganza del narcoamauta


NARCOAMAUTA Tras sólo 7 meses en el cargo, el gobierno relevó de sus funciones como director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) al coronel Félix Molina. Los motivos, según el ministro Sacha Llorenti, obedecerían a simples “razones de servicio”, pero hay varios elementos que permiten dudar de esa versión. En primer lugar, los directores de la FELCN removidos suelen ser promovidos a otros cargos y en este caso no se ha mencionado ningún posible ascenso para Molina. En segundo lugar, llama la atención que sea separado del cargo tras un periodo tan corto en él, teniendo en cuenta que asumió sus funciones en enero de este año. Tercero, el director saliente demostró sobradamente su eficiencia al incautar entre enero y agosto 20 toneladas de cocaína, cantidad similar a la incautada en todo el año 2009. Cuarto, el coronel Molina había dicho públicamente que la producción de cocaína ha aumentado en Bolivia. Quinto, reconoció que no hay control del espacio aéreo, por lo que las narcoavionetas entran y salen libremente. Sexto, había advertido con usar el máximo rigor, llegando a amenazar con balear a los narcotraficantes. Séptimo, dijo que la FELCN no cuenta con los recursos necesarios, lo que casi equivale a pedir que vuelva la DEA. Finalmente, en la gestión de Molina se detuvo al ya célebre narcoamauta, el chamán que coronó a Evo Morales en Tiahuanaco y que resultó ser narcotraficante. ¿No hay razones para pensar, entonces, que el director saliente de la FELCN estaba siendo demasiado crítico y eficiente, afectando a ciertas personas y personajes?

Los senadores cruceños y el caso del vehículo brasilero

Parecería el título de una novela policial, pero se trata del affaire desatado por la denuncia de un empresario brasilero, Osvaldo Fonseca Filho, quien días atrás reveló que negoció en Santa Cruz la devolución de un vehículo que le robaron en Sao Paulo, con efectivos policiales y “un senador y un diputado”. La denuncia es gravísima ya que no sólo incluye extorsión y participación en las redes internacionales de robo de vehículos, sino también narcotráfico, desde el momento que la movilidad habría sido canjeada en la frontera por 12 kilogramos de cocaína. Un parlamentario opositor se ha apresurado a afirmar públicamente que el senador en cuestión sería el masista Isaac Ávalos, pero también hay razones para creer que podría tratarse del senador suplente de Gabriela Montaño, Félix Martínez, ex presidente del Comité Cívico de San Julián. Aunque hay otros dos senadores por Santa Cruz (Germán Antelo y Víctor Hugo Mayser), las sospechas apuntan más bien a los oficialistas, por razones obvias ligadas a la facilidad de vinculación con autoridades de DIPROVE y otras reparticiones del Estado. Como en una novela policial, podríamos imaginar a un investigador que camina frente a los cuatro sospechosos, descartando posibilidades…

Terremoto en DIPROVE

Un coletazo del caso Fonseca ha sido la apresurada remoción de los encargados de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos de Santa Cruz, los cuales han sido destinados a diversos puntos del país, o habría que decir dispersados. Lo que no ayuda precisamente a aclarar el asunto, sino todo lo contrario.



Para evitar la fragmentación del MAS

La cúpula del oficialismo está preocupada a raíz de la crisis producida por la rebelión de sus bases sociales y las múltiples pugnas internas. Al punto que temen el comienzo de un proceso de dispersión de su bancada parlamentaria, que podría sufrir diversas fracturas en un futuro muy cercano. Previendo este escenario, el gobierno promueve una ley para quitarles los curules a los legisladores que se declaren independientes. Otro síntoma de la debacle de todo un proyecto político.

¿Eliminación de dirigentes cívicos potosinos?

Cuando al término de las negociaciones entre el gobierno y los representantes de Potosí advertimos que vendría un intento para descabezar a la dirigencia de ese departamento, no imaginamos a los extremos que se llegaría. Ahora Celestino Condori, presidente del Comité Cívico Popular potosino, acaba de denunciar que un extranjero, posiblemente cubano o venezolano, habría intentado eliminar a dirigentes de esa entidad. El surgimiento de focos de disidencia en los bastiones del MAS parece haber puesto en alerta roja a los sectores más tenebrosos del régimen.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los inesperados pantalones de Villena

Todo sugería que sería aún más funcional de lo que fue Waldo Albarracín como Defensor del Pueblo. Todo apuntaba a que sería un títere del oficialismo. Sin embargo, la vida nos da sorpresas y la reciente actuación del ombudsman Rolando Villena en el caso de Caranavi es una de ellas, y de las buenas. ¿Fruto de la ética cristiana de este obispo metodista? Quizás. Esperemos que no le tuerzan el brazo ni lo amordacen.

Traducción

La Ministra de Desarrollo Productivo le tomó el pelo al diputado Antonio Franco, contestando a sus preguntas en aymara (en realidad, una estrategia para “zafar” de una situación complicada). No pasará mucho tiempo hasta que algún parlamentario cruceño fastidiado le haga preguntas en guaraní o chiquitano a algún ministro interrogado. Para que el Estado Plurinacional no se vuelva una Babel donde nadie entienda a nadie, sería bueno que la Asamblea Legislativa contrate de una vez a un equipo de traductores oficiales.

Traducción II

Otro que parece estar necesitando traductor es el gobernador Rubén Costas. Comentando los procesos en su contra por presuntos casos de corrupción anunciados por la Contraloría y las tensiones por la investigación de las muertes de Caranavi, dijo que el gobierno está creando un mal clima para la democracia, “intranspirable como el humo que nos azota”. Seguramente, habrá querido decir irrespirable como el humo que nos ahoga.

[email protected]