Potosí. Evo prometió en campaña nueve proyectos para la región


El potosino es combativo por su vida sindical. Depender de la minería es un lastre para Potosí. Gobierno dice que cívicos no lograron sus demandas reales.

image En el Cerro Rico de Potosí trabajan cerca de 50 cooperativas. Foto archivo

La Razón



Evo prometió en campaña nueve proyectos para la región

Tres propuestas de Morales eran parte del pliego de las demandas potosinas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para lograr su reelección en las elecciones generales del 6 de diciembre, el presidente Evo Morales prometió a Potosí un paquete de nueve obras para el desarrollo de la región, que aún no fueron ejecutadas.

El senador por Potosí Eduardo Maldonado (MAS) reconoció que tres de las seis demandas por las cuales se movilizó la dirigencia cívica potosina fueron ofertadas en la campaña electoral por el Jefe de Estado. “Fueron propuestas del Plan de Gobierno”, aseveró el legislador.

Éstas son: la reactivación del complejo metalúrgico Karachipampa, la construcción del aeropuerto internacional y de la fábrica de cemento.

En la primera, el Gobierno propuso la reactivación del complejo con una inversión de 140 millones de dólares bajo un contrato de riesgo compartido entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa Atlas Precious Metals.

Sobre la construcción del aeropuerto, “para seguir desarrollando el sector de la aeronáutica civil, nuestro Programa de Gobierno incluye un plan integral para modernizar y equipar con nueva tecnología todos los aeropuertos de capitales de departamento… principalmente de las ciudades de Potosí, Tarija y Sucre”, dice el documento de campaña.

También, Morales se comprometió a construir la Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol) en el departamento de Potosí. Según lo estimado, esta industria tendría una producción de 700.000 toneladas métricas al año.

Aparte de estas tres propuestas, exhibidas en el pliego petitorio del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), el Mandatario prometió en su campaña a Potosí seis obras más.

Entre ellas se encuentran superar en “corto plazo” los índices de extrema pobreza en el norte de Potosí a partir de la formación de mancomunidades en la región.

Morales también propuso el desarrollo de la industria del litio en el salar de Uyuni. “En la primera fase de este proceso de industrialización se obtendrá carbonato de litio, ácido bórico y sulfato de potasio.

En la segunda se producirán baterías de litio y otros dispositivos que provean de energía a distintas industrias, como la automotriz”, dice el programa.

Dentro de las propuestas viales, el MAS planteó la construcción de una carretera que conecte Potosí con Jujuy, Argentina. “Serán 532 kilómetros de carretera pavimentada”.

Otra propuesta gubernamental es el proyecto de “Desarrollo de Agua Potable Sistema del Río San Juan en Potosí” con un financiamiento de $us 14.600.000. “Esto permitirá la construcción de la planta de tratamiento de agua del río San Juan para el mejoramiento de la calidad de agua y el sistema de distribución”.

Por último, Morales prometió intervenir las zonas de cuencas contaminadas por la explotación minera y la finalización del aeropuerto en la localidad de Uyuni.

image

La campaña del Mas en Potosí

Evo Morales y Álvaro García Linera cerraron su campaña electoral en Potosí el 26 de noviembre del 2009. “No hice mucha campaña en Potosí. Pero también saben ustedes, nuestra prioridad como partido era en el oriente boliviano”, reconoció el Mandatario en su discurso. El 80% de Potosí votó por Evo Morales.

Iván Paredes – La Paz, La Razón

Depender de la minería es un lastre para Potosí

Demanda. El sector privado potosino pide al Gobierno crear industrias en el departamento

Aunque Potosí percibe más dinero por las regalías mineras, la dependencia que tiene de esta industria asfixia su desarrollo, coincidieron diversos entrevistados conocedores de la realidad potosina.

Según los consultados, la mayoría de la población se dedica a la minería e invierte sus ganancias en otras regiones. El sector privado reclama al Gobierno una política industrial.

Potosí recibe cada mes Bs 44.869.237 por las regalías mineras, es decir Bs 1,5 millones por día. Este año se prevé que obtendrá alrededor de Bs 700.000.000 por regalías. Sin embargo, en los 19 días del último conflicto que paralizó esta región por seis demandas regionales, el departamento dejó de percibir Bs 28,4 millones”, informó a La Razón el secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Arnulfo Gutiérrez.

Esta pérdida es fundamental para Potosí, donde la alta concentración de la fuerza laboral en la minería ahuyenta otro tipo de inversiones.  “El potosino nace viendo el Cerro Rico, es minero por naturaleza y eso impide obtener recursos humanos para explotar otro tipo de industrias”, señaló el representante de la Cámara de Industria de Potosí, Édgar Maldonado.

El difunto historiador Valentín Abecia escribió hace diez años: “No conozco ningún potosino rico que viva en Potosí. Algunos han hecho dinero aquí, pero se han ido a vivir a otra parte”. Una década después la situación no ha cambiado.

Maldonado dijo que éste es un problema sociológico en Potosí. “No hay empresarios fuertes, no hay una industria fortalecida y por eso somos dependientes de afuera”, expresó el empresario.

Para el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, potosino de nacimiento, este factor es un problema histórico. “Siempre hubo fuga del excedente económico. Es una maldición desde la colonia, España sacó la riqueza de Potosí y lo hizo también Goni (Gonzalo Sánchez de Lozada)”, afirmó. 

VARIANTES. Ante esta realidad, el sector privado de Potosí exige al Gobierno impulsar políticas industriales para afianzar otro tipo de rubros. El Ejecutivo pide a los empresarios trabajar conjuntamente para erradicar la ausencia de industria.

“El Presidente (Evo Morales) se estrelló contra el empresariado; le pedimos fábricas para industrializar, por ejemplo, tenemos la mejor papa del mundo, tenemos quinua y aguas termales”, reclamó Maldonado.

Por su parte, Navarro señaló que “debe haber una triple responsabilidad, sector privado, social y estatal deben trabajar para eliminar la ausencia de la industria”.

A fines de julio y principios de agosto, Potosí vivió 19 días de paro y bloqueos en defensa de seis demandas y logró firmar con el Gobierno acuerdos en todos los casos.

Para el Ejecutivo, estas jornadas de conflicto provocarán una desaceleración del movimiento económico en Potosí, pero no habrá un bajón.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2009 Potosí generó el 8,02% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, a comparación del 2008, que la cifra llegó a 6,24%.

La actividad minera fue la más productiva en el departamento y representó el 50,19% del movimiento económico de Potosí.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, también pidió al Gobierno crear más industrias para que “la población tenga más empleo y así evitar la migración a otras regiones”.

19 días de bloqueo

Potosí vivió 19 días de movilizaciones en demanda de sus reivindicaciones. La dirigencia cívica encabezó el paro, los bloqueos carreteros y la huelga de hambre.

El 29 de julio, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) declaró un paro de 48 horas. Dos días después y ante el rechazo del Gobierno radicalizó sus medidas y decretó un paro indefinido.

El Ejecutivo convocó cinco veces al diálogo, dos en Cochabamba y tres en Sucre, con la finalidad de atender las demandas potosinas.

Sin embargo, la dirigencia cívica rechazó las invitaciones porque pedían debatir en su región.

El 2 de agosto, se inició el bloqueo de caminos. La Paz, Oruro, Sucre y Tarija no podían conectarse con Potosí. Cerca de 500 motorizados quedaron varados en las carreteras y la gente afectada exigía la solución del problema.

El 5 de agosto, Comcipo decidió no festejar el día patrio y convocó a una “marcha de la rebeldía”.

Con 500 huelguistas y las carreteras bloqueadas, el 13 de agosto se inició en Sucre el diálogo entre los cívicos y el Gobierno, donde se firmaron cinco acuerdos de los seis demandados por Potosí.

Potosí y sus conflictos históricos

1904

Los potosinos reaccionaron en rechazo al gobierno de Ismael Montes por la firma del tratado de paz con Chile.

1940

Como una señal de protesta, Potosí crea su bandera y surge la idea de Potosí Federal.

1984

En la gestión de Hernán Siles Zuazo, exigen la instalación de la fundidora de plomo y plata del complejo Karachipampa.

1991

En el gobierno de Jaime Paz Zamora, Potosí rechazó el contrato para la explotación del litio del salar de Uyuni.

2010

Comcipo organiza una marcha en contra el gobierno de Evo Morales.

El potosino es combativo por su vida sindical

image

La historia sindical que envuelve los logros del pueblo potosino en diferentes sucesos, se refleja en la sangre combativa que se evidenció en las movilizaciones cívicas de estos últimos años, coincidieron diversos líderes de esta región. 

“La historia político-sindical se refleja en la historia combativa de Potosí. La forma de organización sindical se plasma en las organizaciones cívicas. La estructura sindical de los mineros y los transportistas participaron en las últimas medidas de presión, lo que provocó buenos resultados”, explicó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.

Por su parte, el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, recalcó su pasado sindical para lograr los resultados en la movilización que duró 19 días.

Señaló que “fui dirigente de la Universidad Tomás Frías, ahí descubrí que con la lucha sindical se puede lograr varios objetivos. Es cierto que la sangre combativa del ciudadano potosino, la que se reflejó en los 19 días de conflicto, viene de una vida sindical de líderes como Juan Lechín Oquendo”.

Gobierno dice que cívicos no lograron sus demandas reales

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, aseguró que la dirigencia cívica de Potosí no logró atención a las demandas que pedía inicialmente. En respuesta, el líder cívico potosino, Celestino Condori, desmintió la versión de la autoridad gubernamental.

“El dirigente tiene que tener la capacidad de tener su propia valoración del nivel de movilización que lideró, pero también los niveles de resolución de la movilización, y éste puede tener un valor simbólico el momento de la firma de convenios, pero también  puede tener un elemento negativo en corto plazo porque lo que se consiguió no fue nada en relación a lo que inicialmente se demandó, entonces eso generará frustración colectiva en Potosí y generará la crisis interna de los dirigentes cívicos”, señaló Navarro. 

Respuesta

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, desmintió las declaraciones de Navarro y dijo que los cinco acuerdos con el Gobierno fueron por demandas que se plantearon al inicio de la movilización cívica en Potosí.

“Puede ser que no se haya conseguido la presencia del presidente Evo Morales en Potosí, pero esa propuesta no estaba dentro los puntos clave, como la construcción del aeropuerto internacional o la reactivación de Karachipampa”, ejemplificó Condori.

Navarro afirmó que la movilización cívica de Potosí podría tener los mismos resultados con el cabildo del millón en Santa Cruz, que exigía la autonomía departamental. “En una futura convocatoria sólo aglutinaron a 5.000 personas (en Santa Cruz), porque el pedido de autonomía se convirtió en un discurso político, lo mismo puede pasar con la dirigencia (potosina)”, subrayó.

También reconoció que la movilización en Potosí fue exitosa y que el Gobierno no la descalifica ni la desconoce. “Hubo un paro indefinido, una masiva huelga de hambre y un bloqueo de caminos sostenido durante 19 días”, admitió.

Sin embargo, Navarro pronosticó que existirán problemas a futuro con el acuerdo sobre el Cerro Rico de Potosí. “Los cívicos ya no quieren que se exploten por la preservación y los cooperativistas (mineros) al contrario, quieren seguir explotando los minerales del cerro”, expresó.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, también descalificó la movilización cívica en Potosí y la calificó como una medida política. “¿Cuál conflicto? Hubo un falso conflicto”. Así denominó Coca a las medidas de protesta de 19 días en Potosí.

Condori invita a Morales

El líder de Comcipo, Celestino Condori, invitó al presidente Evo Morales a los festejos del bicentenario de Potosí el 10 de noviembre.