Falsos gendarmes. La semana pasada fueron descubiertos tres militares haciéndose pasar por gendarmes municipales de la Alcaldía de La Paz y extorsionando a comerciantes. Ofensiva: La denuncia contra Gabriel Herbas es por incumplimiento de deberes, uso de instrumento falsificado, entre otros.
Gobierno: Infiltrados en Alcaldía hacían “práctica”
El alcalde de La Paz, Luis Revilla (izq.), responde a las denuncias formuladas por el Gobierno y la Contraloreia General, la semana pasada. – Afka Periodista Invitado
Los Tiempos. ANF y agencias. La Paz |
Después de que la semana pasada la Alcaldía de La Paz denunciara al Gobierno de haber infiltrado a militares de Inteligencia en la entidad municipal, el Ministerio de Defensa emitió ayer un comunicado en el que explica que los denunciados eran “oficiales militares” que “realizaban una práctica de inteligencia, caracterizando a gendarmes municipales”.
Ante esta explicación, el Movimiento Sin Miedo (MSM), que conduce la Alcaldía de La Pa y que expresó su solidaridad al alcalde Luis Revilla, anunció que pedirá al Gobierno un informe oficial ante la Cámara de Diputados sobre la presencia de los falsos gendarmes dentro del aparato municipal paceño. A esta advertencia se sumó el senador de Convergencia Nacional (CN) Marcelo Antezana.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Ministerio emitió ayer estos comunicados en medios de prensa a propósito de la denuncia que hizo el viernes de la semana pasada la Alcaldía paceña en sentido de haber descubierto a tres militares de Inteligencia fungiendo como policías municipales que además se dedicaban a extorsionar a comerciantes.
Según la denuncia formalizada por el director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Pedro Susz, los falsos gendarmes fueron descubiertos in fraganti sonsacando a un comerciante, pero sólo lograron detener a dos de los tres implicados. Curiosamente más tarde, los dos detenidos fueron liberados de manera misteriosa por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), según la denuncia.
En su comunicado de ayer, el Ministerio admitió que los falsos gendarmes municipales son parte de la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército (EMIE) y “realizaban una práctica de Inteligencia caracterizando a gendarmes municipales con objeto de conocer las generalidades de la caracterización y su manera de aplicarla a través de un ejercicio simulado”.
El comunicado añade que los detenidos “fueron liberados por decisión del juez de turno” y no por decisión del Gobierno.
Según Susz, el objetivo de los infiltrados era desprestigiar o afectar la gestión de Revilla, quien ahora es opositor del Gobierno, pues se dedicaban a extorsionar a los comerciantes.
El MSM tiene la hipótesis de que esta infiltración es parte de un proyecto del MAS en afán de tomar el control de la Alcaldía de La Paz, un bastión que perdió en elecciones de abril pasado.
Pedirán informes
El diputado por el Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic y el ex comandante general del Ejército y senador de Convergencia Nacional (CN), Marcelo Antezana, anunciaron que pedirán informes al Ministro de Defensa y al Comando del Ejecito por el caso de militares que se hacían pasar por guardias municipales.
Yaksic dijo que invitará al Ministro de Defensa, Miguel Saavedra, a que brinde en la Cámara Baja un informe oral sobre el mismo tema. Dijo que esperan una explicación de “la motivación para que el 7 de septiembre tres oficiales de ejército miembros de una escuela militar de Inteligencia hayan sido detenidos con uniformes y distintivos” de la Alcaldía de La Paz. Además, se cuestionará sobre los documentos falsificados, como credenciales, que portaban los miembros de la milicia el momento de su detención.
En tanto, Antezana agregó que "estamos presentando una petición de informe escrito al Comando Nacional del Ejército a través del Ministerio de Defensa para que se nos informe qué medidas se están tomando para esclarecer la situación.
POR CALUMNIAS Y DIFAMACIONES
La Alcaldía de La Paz abre juicio contra el Contralor
La Alcaldía de La Paz, conducida por el Movimiento Sin Miedo (MSM) inició ayer un juicio contra el contralor general del Estado, Gabriel Herbas. El municipio los acusa de incumplimiento de normas constitucionales al acusar al alcalde de La Paz, Luis Revilla, sin antes comunicar ni solicitar aclaraciones de las supuestas irregularidades.
El director jurídico de la Alcaldía paceña, Fernando Velásquez, señaló que el Contralor incumplió la Sentencia Constitucional 21/2007 del 10 de mayo de 2007, que establece que en los procesos de auditoría la Contraloría no puede acudir directamente a la justicia ordinaria sin antes solicitar los descargos correspondientes y pedir que el administrado (en este caso Revilla) esclarezca los elementos de convicción.
En los pasados días, Herbas acusó en los medios de comunicación a Revilla de haber recibido 3.400 bolivianos mensuales de gastos de representación y no haber hecho los descargos correspondientes. El monto observado ascendería a los 156 mil bolivianos.
Descargos
Velásquez precisó que Herbas señaló que no hizo esta solicitud de descargos porque el trabajo que realizó la Contraloría General en la Alcaldía paceña no era una auditoría, sino un relevamiento de información y por lo tanto no correspondía pedir descargos.
"Por tanto, ésta es la primera mentira que dijo el Contralor Herbas, tratando de desorientar a la opinión pública y tratando de evadir, sobre todo, el ineludible cumplimiento que él tiene con la Sentencia Constitucional 21/2007 de descargos", dijo Velásquez.
RECHAZO
• La Alcaldía presentó también ayer en la Fiscalía una solicitud de rechazo a la denuncia presentada por la Contraloría.
• El argumento es que existen precedentes judiciales en los cuales se ha advertido que ante el conocimiento y aplicación de la Sentencia Constitucional, el Ministerio Público debe abstenerse de la investigación.
• En esta situación, el caso debe volver a la Contraloría para proseguir los procedimientos administrativos de descargo.
Revilla demanda al Contralor por violar procedimientos y falsear informes
Contraataque. Alcaldía pide a la Fiscalía devolver el caso a la CGE
La Razón. Luis Escóbar – La Paz
La Alcaldía presentó ayer una demanda contra el contralor general del Estado (CGE), Gabriel Herbas, por incumplir resoluciones constitucionales, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado, y pidió a la Fiscalía rechazar la denuncia contra el alcalde Luis Revilla.
Revilla es investigado a petición de la CGE, que lo denunció por fraguar un documento, apropiarse de 156 mil bolivianos de Gastos de Representación cuando presidía el Concejo edil y no rendir cuentas.
El Ministerio de Economía y Finanzas planteó otra investigación porque el Alcalde paceño ganaría más que el Presidente, hecho rebatido por el ejecutivo edil.
El director municipal de Gobernabilidad, Pedro Susz, informó que la comuna interpuso demanda porque Gabriel Herbas incumplió la Sentencia Constitucional 0021/07. Esta norma dispone que —en un proceso de auditoría— la Contraloría no puede remitir ningún caso al Ministerio Público sin haber escuchado y recibido los documentos de descargos de la parte afectada.
El contralor ratificó que no se aplica la Sentencia Constitucional porque esta entidad llevó adelante un “relevamiento de información” y no una auditoría, y que la demanda contra Revilla se apoya en la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental, Safco.
Respecto a la demanda dijo que “todo ciudadano e institución tiene derecho (a presentar una demanda) y los fiscales analizarán el tema”.
Sin embargo, el director Jurídico de la Alcaldía, Fernando Velázquez, mostró a los periodistas el instructivo I/CI014 del 2008 de la Contraloría. El documento denominado: “Auditoría Especial de Gastos realizada al Concejo Municipal”, demuestra, indicó, que sí se llevó adelante una auditoría.
“Por tanto, ésta es la primera mentira que dijo el contralor, tratando de desorientar a la opinión pública”, expresó Velásquez.
La Alcaldía también acusa a Herbas de falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado porque la CGE insertó —dice— datos falsos, como los informes N° GD-L/INF-130/2010, que nunca fue emitido por el Gobierno Municipal o el LL/L017/S10 que habla de “relevamiento de información” cuando había una auditoría en curso.
El gobierno edil presentó, además, un requerimiento a la Fiscalía para que rechace la denuncia presentada por la CGE porque —explicó— existe jurisprudencia de que ante el conocimiento de la citada sentencia constitucional, el Ministerio Público debe devolver el caso a la Contraloría para proseguir con la recepción de los descargos.
El MSM recolecta firmas
Denuncia
Los militantes del Movimiento Sin Miedo (MSM), partido del Alcalde, llevan adelante un proceso de recolección de firmas. “Es una movilización en defensa del voto popular. El Alcalde fue electo con el 48 por ciento de la ciudadanía”, dijo Pedro Susz.
Revollo dice que el Alcalde no erró
La diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM) Marcela Revollo dijo ayer que el informe observado por la Contraloría General del Estado (CGE), ése en el que Luis Revilla rendía cuentas de los gastos de representación el 2006 en un papel membretado del 2008, es responsabilidad de funcionarios del Concejo Municipal que no identificó.
“El Concejo Municipal descargó todos sus informes respecto a sus gastos de representación y los responsables —de registrarlos— extraviaron el informe completo de ese mes (junio del 2006)”, y al hacer la reposición emplearon una hoja con membrete equivocado y “como el equipo (de Revilla), tenía acceso a un facsímil con su firma y sello, la sustituyeron”, señaló. El informe de junio del 2006 detallaba los gastos de representación del Alcalde paceño cuando presidía el Concejo Municipal.
El documento fue impreso en una hoja membretada con el logo del Bicentenario. Tras conocer la denuncia, Revilla mostró la anterior semana el original del documento de su archivo personal que no tiene el citado logo.
La Alcaldía inicia batalla legal y demanda al Contralor General
Defensa: el alcalde Luis Revilla critica la denuncia en su contra, la anterior semana
Ofensiva: La denuncia contra Gabriel Herbas es por incumplimiento de deberes, uso de instrumento falsificado, entre otros.
La Prensa. Arremetida edil. La Alcaldía paceña inició ayer un juicio al contralor, Gabriel Herbas; al gerente departamental, Jaime Gutiérrez, y a otros colaboradores de la Contraloría General por falsedad e incumplimiento de deberes, detectados en la acusación que levantaron contra Luis Revilla, sin antes solicitarle la aclaración de las supuestas irregularidades encontradas en una auditoría.
La Contraloría aclaró que la presentación de descargos no corresponde, pues no hizo una auditoría al Concejo Municipal (que era presidido en la anterior gestión municipal por Revilla), sino un relevamiento de información, en base al cual se presentó una denuncia ante la Fiscalía. Con ello, desahució el futuro del proceso.
El director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Pedro Susz, señaló ayer que la Dirección Jurídica “ha presentado ante la Fiscalía de Distrito, por una parte, un requerimiento de inicio de proceso al Contralor por haber incumplido una disposición constitucional y, por otra parte, se ha presentado un recurso de rechazo a la demanda que hizo la Contraloría por estar viciada de nulidad procedimental”.
La demanda contra el personal de la Contraloría es por incumplimiento de deberes, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
Herbas interpuso el anterior martes la demanda contra Revilla por supuesto daño económico al municipio, al haber encontrado irregularidades en el descargo de gastos de representación. “En una auditoría realizada al Concejo, se han encontrado irregularidades en el descargo de la rendición de cuentas (de Revilla)”.
El aludido salió al paso a decir que la medida obedecía a una estrategia política del Movimiento Al Socialismo (MAS) para tomar la Alcaldía. Ya entonces pidió a la Contraloría que retire la denuncia porque vulneró su derecho a ser escuchado y a presentar descargos. El fin de semana, la Contraloría dijo que no hubo auditoría, sino un relevamiento de información, y que por ello no corresponde pedir descargos.
No obstante, el director jurídico de la Alcaldía, Fernando Velásquez, afirmó que hubo una auditoría y mostró una nota de la Contraloría, del 18 de junio, que dice: “La auditoría está en su programa de operaciones” y anunció “que se estaba desarrollando una auditoría correspondiente a los gastos de Concejo Municipal”.
Jaime Gutiérrez, gerente de la Contraloría, explicó a este medio que antes de iniciarse una auditoría, primero se hace un relevamiento de información, y si en ese proceso se encuentran irregularidades, es deber de los funcionarios públicos denunciar el hecho. “Respetamos las acciones que se tomen sobre estos temas”.
La comuna también presentó a la Fiscalía una solicitud de rechazo a la denuncia que hizo la Contraloría. “Esperamos
—dijo Velásquez— que el Ministerio Público tenga la misma diligencia, prontitud y celeridad con la que han actuado con el gobierno municipal, en cuanto al sorteo, designación del fiscal y los requerimientos”.
La fiscal del Distrito de La Paz, Betty Yañíquez, informó el lunes que la demanda del municipio contra la Contraloría será investigada por la fiscal Nilda Aguado.
Ahora indagan gastos de Del Granado
El gerente departamental de la Contraloría General, Jaime Gutiérrez, informó a La Prensa que por un elemento de “equidad” en la investigación de gastos de representación, ahora se indaga esta partida en la gestión del ex alcalde paceño Juan Del Granado.
La autoridad fiscalizadora se mostró preocupada por las trabas que la Alcaldía paceña pone a la investigación, pues luego de que se hizo la denuncia ante el Ministerio Público contra el actual alcalde Luis Revilla, la administración edil “dejó de enviar la documentación original y solamente nos han mandado fotocopias. Así no se puede hacer un trabajo. Estos procedimientos nos causan extrañeza”.
El director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Pedro Susz, confirmó la investigación que la Contraloría realiza al mandato de diez años de Del Granado; sin embargo, rechazó que no se esté entregando la documentación requerida a la Contraloría General. “Hemos dado una instrucción, y todos los documentos están a su entera disposición”.
Piden informe a Rubén Saavedra
Fabián Yaksic, asambleísta por el Movimiento Sin Miedo (MSM), convocó al ministro de Defensa, Rubén Saavedra, a presentarse ante la Cámara de Diputados y brindar informe oral sobre los tres oficiales de la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército (EMIE) que fueron detenidos la anterior semana con uniformes y distintivos de la comuna paceña.
Yaksic dijo que la autoridad ministerial deberá responder a preguntas, como la razón de la tenencia de documentos de identidad falsificados, los uniformes que portaban, la evasión de uno de los oficiales y el trabajo de los otros, además del propósito de la EMIE para hacer este tipo de supuestos simulacros sin la debida coordinación con la Alcaldía.
El Ministerio de Defensa, a través de una solicitada en medios impresos, admitió ayer que los falsos “frutillas” eran parte de la EMIE. “Éstos realizaban una práctica de inteligencia, caracterizando a gendarmes municipales, con el objetivo de conocer las generalidades de la caracterización y su manera de aplicarlo a través de un ejercicio simulado”.
Respecto de la rápida liberación de los tres “practicantes” de Inteligencia, el comunicado de Defensa señala “que los oficiales involucrados fueron liberados por decisión del juez de turno”.