Bicentenario. Santa Cruz no cumplió sus metas sociales


En 1997 el Comité pro Santa Cruz propuso una agenda para la felicidad de los cruceños. Tenía elementos económicos, sociales, políticos, medioambientales y culturales. Costas minimiza ausencia en Expocruz.

image Empleo. Santa Cruz es el segundo departamento con menor desempleo del país, con 8,6% en 2009. El Comité pro Santa Cruz plantea el reto de reducirlo al 3% en 2020

El Deber. Pablo Ortiz



En 1997, el futuro estaba escrito en bronce y el optimismo era ley del cruceño. Entre 1995 y 1998 el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Santa Cruz creció al promedio del 13% anual, con una inflación que alcanzaba el 5% y, cuando se miraba hacia 2010, se veía el paraíso. En medio de ese contexto, en 1997, el Comité pro Santa Cruz lanzó los Objetivos del Bicentenario.

Bajo la presidencia de David Antelo Gil, el Comité imaginó un departamento en el que el crecimiento económico sería mayor que el poblacional, con acceso equitativo a las oportunidades, con una democracia consolidada, minimizando el impacto ambiental y con los valores culturales conservados, promovidos y difundidos. A cinco días de celebrarse el Bicentenario de la gesta independentista cruceña, los objetivos no se han cumplido y lo reconoce Luis Núñez, presidente actual del Comité, que asegura que en la última década la agenda nacional fue política y populista cuando debió ser económica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde 2000, el crecimiento económico cruceño es menor que su crecimiento demográfico, es el departamento más desigual de Bolivia y se sigue importando más de lo que se exporta. En lo que parece haber sido exitosa la institucionalidad cruceña es en plasmar la agenda política que se fijó en 1997, cuando una consulta popular a 185.000 personas fijó como objetivo la descentralización del poder y la administración con subsidiaridad (hoy llamada autonomía).

Roberto Orihuela, economista del Centro Boliviano de Economía de la Cainco, confirma que desde hace una década la ‘locomotora económica de Bolivia’ está frenada. Explica que el promedio de crecimiento económico de Santa Cruz en el nuevo milenio es del 3%, mientras que su población ha crecido a un ritmo del 3,4% anual. Además, Bolivia creció un punto por encima de Santa Cruz. “Esto se explica por la desaceleración del sector agrícola industrial, que en los 90 tuvo una tasa de crecimiento de la producción del 10,6%, mientras que en los 2000 sus números se redujeron al 3,4%”, dice.

Para ponerlo en otros términos, para que una sociedad alcance bienestar, su crecimiento económico debe ser mayor que su aumento demográfico. 

Los números pueden ser aún peores. Según una investigación de 2009 del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, el 20% más rico de Santa Cruz gana 30 veces más que el 20% más pobre, lo que lo convierte en el departamento más desigual de Bolivia. También, según Cainco, en 2009 Santa Cruz importó $us 580 millones más de lo que exportó.

Pese a este panorama, Santa Cruz sigue siendo el referente de la economía nacional, con un aporte al PIB del 30% y en 2009 concentró el 44,5% del movimiento crediticio y el 35% del comercio internacional. Esto, según Orihuela, lo convierten en el departamento de mayor movilidad social. Santa Cruz atrae migración pobre, con bajo grado de instrucción, cuyos bajos ingresos en los primeros años se reflejan en los índices de desigualdad. Sin embargo, en este departamento, con el paso de los años, los migrantes logran incrementar sus ingresos promedio en un 160%, equiparándolos a los nacidos en Santa Cruz. Esto está muy lejos del 12% de incremento que gozan los que migran a Cochabamba y La Paz. Eso, para Orihuela, la convierte en un imán de migración.

Para el secretario de Hacienda de la Gobernación, José Luis Parada, Santa Cruz no ha fracasado. Considera que si se toma en cuenta que hace 60 años la ciudad tenía sólo 50.000 habitantes y hoy supera el millón y medio y la aportación al PIB pasó del 3% al 30%, eso no puede considerarse fracaso. Además, recuerda que Santa Cruz produce casi la mitad de los alimentos que se consumen en el país y que ha logrado convertir las regalías petroleras del 11% en electricidad, agua y saneamiento básico. Sin embargo, en los términos que puso el Comité en 1997, esto no se verifica, ya que la infraestructura básica (caminos, electricidad y agua potable) continúan siendo la prioridad de la Gobernación.

Parada admite que la atención de salud puede colapsarse sin una intervención conjunta de los tres niveles de Gobierno y que desarrollo sustentable con bajo impacto ambiental es un reto grande que requiere reglas claras si no se quiere sentir los efectos a futuro.

Para José Luis Gálvez, director de Equipos Mori, “Santa Cruz no es como la soñamos, pero todavía está de pie”. Considera que en el momento en el que el Comité se planteó los retos del Bicentenario el contexto era radicalmente distinto al actual (era tiempo de privatizaciones) y pese a que una visión de desarrollo distinta a la cruceña ha prevalecido, la región ha sabido mantener el liderazgo nacional fruto de un espíritu pujante y tenaz, que minimizaron un daño que pudo ser peor.

Los objetivos de 1997

– En 1997, el Comité pro Santa Cruz se fortaleció. El 21 y 22 de mayo organizó la Consulta Cívica Popular, una enorme encuesta que llegó a 185.000 cruceños.
– Se pidió de elección de Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados en listas separadas, elección de prefecto por voto directo, inclusión del referéndum en la Constitución, descentralización político-administrativa con subsidiariedad y creación de regalías cruceñas.
– El 24 de septiembre, con un crecimiento económico anual del 14%, surgió la agenda del Bicentenario. Se propuso un crecimiento económico mayor que el demográfico (aumentar el ingreso per cápita, distribuir la renta y generar empleos), acceso equitativo a las oportunidades (tener vivienda, educación, salud y servicios básicos), consolidar la democracia (descentralización, Estado de derecho), minimizar los impactos ambientales (desarrollo sostenible) y conservar, promover y difundir los valores culturales tradicionales.

Salir del letargo cuesta más de $us 1.900 millones al año
La Cainco realizó un estudio para lograr un shock de crecimiento en la región. Mutún y Rositas, pero por sí solos no serán suficiente para volver a ‘números verdes’

El Deber. Sacar del frenazo a la ‘locomotora’ no será barato. Para que Santa Cruz vuelva a crecer a ritmos de la década de los 90 se necesita una inversión sostenida de un promedio de $us 1.900 millones anuales durante cinco años. Con eso no se llegará al 13% de promedio de entre 1995 y 1998, sino a un 10%, según la Cainco.

La meta no será fácil si se toma en cuenta que la inversión pública anual de Bolivia en 2010 es de $us 1.800 millones y la mitad de esa cifra es absorbida por empresas estatales. El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, dijo que el Gobierno prepara un plan para reactivar Santa Cruz, que incluye la ampliación de la frontera agrícola alrededor del proyecto hidroeléctrico Rositas y en la zona de Roboré. Además de la construcción de Puerto Busch y el estudio para construir un ferrocarril bioceánico.

Sin embargo, el economista Roberto Orihuela señala que Rositas incrementaría en 100.000 hectáreas la superficie sembrada (un 10% más que la actual) y que no estará listo a corto plazo. El Gobierno comenzó en abril los estudios del proyecto Rositas, que se comenzaría a construir en diciembre de 2011 y estaría listo en 2018 a un costo aproximado de $us 750 millones. En Mutún, por otro lado, la empresa india Jindal debe invertir $us 1.400 millones hasta 2014, pero va con retrasos.

El secretario de Hacienda de la Gobernación, José Luis Parada, apuesta a dos puntas: reforzar el aparato agropecuario tendiendo a una mayor productividad y exigir al Gobierno que reactive la exploración y explotación de hidrocarburos en Santa Cruz, para tener mayor capacidad de inversión en desarrollo humano.

El Comité pro Santa Cruz, por su parte, ha revalidado la agenda del Bicentenario pero apuntando a 2020 (ver recuadro). Sin embargo, los planes más optimistas del Gobierno prevén una inversión pública de entre $us 18.000 millones y 30.000 millones en los próximos cinco años. Por ello, Orihuela aconseja atraer inversión privada y extranjera.

Las cifras 

2.100
millones de dólares es lo que debe invertir Jindal en Mutún. Los primeros 1.400 millones deben ser erogados hasta 2014.

750
millones de dólares son los que se necesitan para construir la represa hidroeléctrica y de riego Rositas. No están garantizados

10%
Es lo que crecería el PIB real cruceño con una inversión de $us 1.900 millones anuales durante cinco años.

Las metas económicas cívicas para 2020  

– Renta per cápita de $us 2.400, tasa de desempleo del 3%, aumentar en 50% el valor agregado de nuestros productos, disponer de infraestructura portuaria en la hidrovía Paraguay-Paraná, dotar de energía eléctrica a todas las provincias con tarifas atractivas para el desarrollo industrial y turístico, proyecto Rositas y Oquitas en operación, manejo genético en la agropecuaria.
– Zonas turísticas con infraestructura, generando riqueza y empleo, corredores bioceánicos en servicio, Caminos interprovinciales pavimentados, nuevas fronteras agropecuarias en producción, ciudades intermedias desarrolladas, producción y reservas de hidrocarburos aumentadas, concesiones privadas de infraestructura vial en franca expansión.
-  Inversiones nacionales y extranjeras incrementadas y leyes laborales modernizadas, microcréditos para actividades productivas con tasas menores al 10% anual, pequeñas y medianas industrias orientadas a la exportación, minería desarrollada, 70% de los emprendimientos agropecuarios individuales de pequeña escala, agrupados en empresas cooperativas.

“Seguirá siendo la locomotora”
Carlos H. Molina
En 1990 surgieron los Objetivos del Milenio como una forma directa de enumerar las metas que el mundo se ha impuesto lograr. Entre ellos está disminuir la cantidad de población que vive con un dólar diario, la discriminación a la mujer, mortalidad materno-infantil, mejorar la lucha contra el sida y un desarrollo sostenible. Estos compromisos deben ser evaluados hasta 2015 y la situación de Santa Cruz es mejor que el promedio del país.

Santa Cruz tiene visión de futuro y perspectiva de planificación de desarrollo siempre particular. Así nacieron iniciativas como el Memorándum de 1904, Las metas de Santa Cruz 2000 o Santa Cruz 2020, las regalías del 11% y el plan Bohan.

Habría que saber cuántos tenían presente estos objetivos del Bicentenario planteados por el Comité pro Santa Cruz, pero tenemos que enfrentarnos a tareas no cumplidas. Existe la necesidad de hacer seguimiento a los objetivos que nos imponemos como región, que siguen siendo mayores que los nacionales, a pesar de que no se cumplen. Hay dos datos contradictorios que me llaman a la reflexión.

En las últimas semanas, el Banco Mundial ha calificado a Bolivia como un país de gasto medio; sin embargo, continúa el desajuste interno y la falta de igualdad de oportunidades. En este caso, el promedio termina siendo engañoso. El segundo dato lo dio Unicef: en Bolivia hay dos millones de niños viviendo en extrema pobreza, lo cual es un contrasentido nacional.

Tenemos un incremento de ingresos, mayores reservas y exportaciones, pero mantenemos esa realidad tan dura. En eso, comparativamente, Santa Cruz está mejor. Las posibilidades de crecimiento de Santa Cruz son mayores. La base productiva del petróleo es menor que la de la agricultura y de la industria. La gran ventaja que tiene Santa Cruz es que su población produce y consume más. Santa Cruz no dejará de ser la locomotora económica de Bolivia y su capacidad productiva puede convertirse en un elemento de compensación económica y social del cual aún no hemos tomado conciencia.

El Zicosur se suma a los 200 años

Paraguay y Argentina asistirán al encuentro extraordinario de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano a realizarse en Santa Cruz.

image

El Día. La presencia de 19 autoridades entre gobernadores, subgobernadores y representantes de Argentina, Paraguay además de Cochabamba, Beni, Tarija y Santa Cruz engalanarán el Bicentenario cruceño en el encuentro extraordinario de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).

El evento se desarrollará del 22 al 24 de septiembre y se prevé atender a más de 200 invitados.

Óscar Ortiz, secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico de la Gobernación, explicó que este evento, que tiene el fin de promover la integración social y efectuar un trabajo coordinado desde el punto de vista económico, turístico y comercial entre los países que componen la Zicosur, se realizará como parte de un regalo al Bicentenario cruceño.

Durante el encuentro conformarán diez comisiones para tratar temas específicos como el Comercio, Infraestructura, Turismo, Cultura y Medio Ambiente, entre otros. “El encuentro será importante. Habrá la firma de un memorándum de entendimiento con la Gobernación de Arica y Parinacota”, explicó Ortiz.

Costas minimiza su ausencia en la Expocruz

Dice que su inasistencia al evento no se debió a la presencia de Evo Morales

La Razón. La Paz – El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, justificó su inasistencia a la inauguración de la Expocruz arguyendo que debía cumplir previos compromisos de gestión en Camiri. Descartó que su ausencia se hubiese debido a la presencia del mandatario Evo Morales en el citado evento.

“No es por buscar pretextos para no estar con el Presidente Morales. Si tengo que estar con el presidente Evo Morales, voy a estar las veces que sean necesarias, y si tengo que coincidir, lo haré”, declaró el Gobernador cruceño. La autoridad departamental argumentó que el año pasado  tampoco estuvo presente en el acto de inauguración de la Expocruz.

“No tiene que sorprender a nadie si no voy a  una apertura. La apertura nunca ha tenido mayor relieve; el año pasado tampoco estuve. Ayer teníamos planificado estar en Camiri y estoy llegando de allá. Para cualquier desubicación que pueda existir no se trata de ningún pretexto”, insistió.

El viernes, el presidente Evo Morales inauguró de forma inédita la Expocruz 2010. A la feria, dedicada al Bicentenario cruceño, asisten empresarios de 19 países para hacer negocios por cerca de 210 millones de dólares.

El Mandatario agradeció a los organizadores por la que fue la primera invitación a este acto tras cuatro años de Gobierno.  Agregó que en gestiones anteriores se sintió “discriminado” por los empresarios cruceños.

Al inaugurar la XXXV versión de la  Expocruz, Morales dijo que en los cinco años que le quedan de gestión trabajará por Santa Cruz. “Siento que hemos perdido cuatro años y debemos aprovechar los cinco años (que quedan). Gracias al pueblo cruceño y a Bolivia tengo la oportunidad de trabajar cinco años más por Santa Cruz de manera conjunta”.

El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, se excusó de participar en el evento arguyendo su rechazo a las políticas del Gobierno.