Posición. Exigen cuotas de poder en la Conalcam. El informe del ministro de Gobierno sobre los sucesos de Caranavi no fue aceptado por los colonizadores y calificado de insuficiente por la Central Obrera Regional de El Alto.
Encuentro. Evo Morales, presente en la reunión de la Conalcam en Cochabamba, el 16 de septiembre.
La Razón. Paulo Cuiza – La Paz
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) condicionó ayer su apoyo al Gobierno a espacios de poder en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam). El oficialismo abrió la posibilidad de atender esa demanda.
El secretario de Tierra y Territorio de la CSUTCB, Rodolfo Machaca, afirmó que la organización debe asumir el liderazgo de la Conalcam, porque es una institución con representación nacional y con capacidad de movilizar a cuatro millones de afiliados.
“Somos la representación más fuerte y tenemos apoyo para ser la cabeza de la Conalcam”, afirmó.
La posición se conoció a un día de una reunión nacional que se realizará hoy y donde los campesinos analizarán su permanencia en el bloque de organizaciones afines al MAS.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales del partido en función de gobierno, Leonilda Zurita, criticó el condicionamiento campesino, aunque abrió la posibilidad de atender la exigencia, porque aún no se definió la estructura del brazo operativo político-social masista.
“Nosotros queremos que nos oficialicen el pedido”, exigió. La CSUTCB es una de las organizaciones fundadoras de la Conalcam, que nació el 2007 en respuesta al bloque político-regional que se configuró en oposición al gobierno de Evo Morales.
Al descontento del sector que en el pasado fue liderado por el hoy senador Isaac Ávalos, se sumaron denuncias de persecución y hostigamiento de dirigentes campesinos de La Paz, y la acusación presidencial de que éstos le hacen perder el tiempo.
Machaca explicó que la presencia del sector que representa es vital para el oficialismo. “Nuestra salida afectaría la vida misma de la Conalcam”, afirmó. Zurita confía en que no sucederá aquello e insistió en que el bloque de organizaciones oficialistas se mantiene unido.
El Mandatario reiteró el jueves su confianza en su base social, a la que instruyó convocar a otras organizaciones e instituciones y perfilar la futura ley sobre el control social. Los indígenas del CIDOB y el Conamaq también están distanciados.
Reporte de Sacha es rechazado en la Conalcam
La Prensa. Desaire. El informe del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, sobre los hechos de mayo en Caranavi, fue rechazado ayer por los colonizadores y calificado de insuficiente por la Central Obrera Regional de El Alto, al ser presentado ante la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam).
Entre el 7 y el 8 de mayo, pobladores, colonizadores y cocaleros de Caranavi se enfrentaron a efectivos de la Policía, que desbloquearon la ruta al norte paceño con el saldo de dos muertos y 29 heridos de ambos bandos. Los lugareños cerraron la vía en demanda de que en su municipio se instale una procesadora de cítricos.
Llorenti presentó ayer un informe sobre lo sucedido a la oficialista Conalcam, en acto cumplido en el Palacio de Gobierno de la urbe paceña.
Pero, dicho reporte preliminar fue rechazado por la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), cuyo secretario general, Gustavo Aliaga, criticó las afirmaciones de la autoridad en sentido de que aquél fue un movimiento político armado y financiado por la agencia de cooperación estadounidense USAID y “otras organizaciones no gubernamentales de derecha”.
“El Ministro ha dicho muchas mentiras. Por ejemplo, que hubo un movimiento político armado, lo que no existió y que los partidos de derecha se infiltraron en Caranavi (…) Otra mentira es que hubo cofinanciamiento de USAID”, manifestó Aliaga.
El secretario ejecutivo de la COR de El Alto, Remigio Condori, afirmó que “hemos dicho que para nosotros ese informe fue insatisfactorio”. Aunque entidades como la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa avaló el reporte y lo tildó de positivo. Su dirigente, Julia Ramos, dijo que otros ministros también presentarán otros informes a la Conalcam.