El país cerró agosto con un récord de quemas e incendios


El país inicia septiembre con más de 39.000 focos de calor acumulados a lo largo de 2010, el segundo pico más alto registrado según la estadística de hace 10 años y que sólo es superado por los 50.464 focos detectados durante todo 2004. La Gobernación cruceña espera que en este mes las quemas disminuyan en cantidad e intensidad, pese a que los datos históricos sugieren lo contrario, pues por lo general septiembre suele ser el mes más crítico. 

image Contaminación. La calidad de aire aún se mantiene en regular. El último dato indica que hay 68 puntos de polución



Christian Peña y Lillo H., El Deber

El país cierra agosto con un récord de quemas e incendios

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Clima. Informes meteorológicos indican que hoy por la tarde lloverá

Los reportes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), indican que hasta el 30 de agosto se habían contabilizado 38.955 focos de calor y con los más de 150 que se detectaron el martes 31, se cierra agosto con más de 39.000.

En el caso de los informes que maneja la Gobernación, que a diferencia de la ABT detecta focos de quema y no de calor, el octavo mes de este año concluirá con 15.292 puntos de quema, sin considerar el reporte del martes.

Ante este panorama, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Manlio Roca, dijo tener las esperanzas de que los chaqueos se hubieran adelantado para agosto y que en septiembre la situación mejore.

“Debemos recomendar a la gente que esperen una lluvia intensa para empezar a chaquear, y que si queman, que hagan cortafuegos. También vamos a apelar a la conciencia ciudadana”, afirmó Roca y agregó que lo más recomendable es postergar las quemas. “La lluvia que tuvimos fue como un rocío. Aún hay mucha sequía y áreas secas”, precisó la autoridad.

Por su parte, el encargado de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimarena) de la Gobernación, Eber Menacho, dijo que si bien la cantidad de focos de quema que ellos detectan ha disminuido considerablemente en las últimas semanas, es imprescindible crear conciencia en la gente para que estas cifras no vuelvan a crecer en septiembre, como sucede usualmente.

A decir de Menacho, actualmente en el departamento no hay ningún incendio forestal.

Por otro lado, tanto Roca como Menacho indicaron que está casi concretada la ayuda de la misión de Argentina, que está en Santa Cruz, para sofocar los incendios. Si la región así lo requiere, el vecino país está dispuesto a enviar al menos 60 Cascos Blancos y bomberos forestales para sofocar las llamas. Por ahora no es necesario el envío de aeronaves.

De acuerdo con los reportes meteorológicos, para hoy se ha pronosticado lluvias en horas de la tarde, lo mismo que se anuncia para el jueves. Para el viernes no se prevé precipitaciones.

EEUU dice que envió expertos contra fuegos

La embajada de los Estados Unidos en Bolivia informó de que la semana pasada llegaron al país dos expertos de oficinas especializadas en combatir incendios forestales, bajo el auspicio de la Oficina Federal de Asistencia a Desastres de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Una nota de la legación diplomática norteamericana destaca que la llegada de ambos expertos fue concretada a raíz de una solicitud de asistencia humanitaria efectuada por el Gobierno boliviano.  “Ambos expertos, Carlos Córdova, de Perú, y Luisa Alfaro, de Costa Rica, se encuentran a disposición de los requerimientos del Gobierno”, detalla el comunicado.

Pese a ello, hace algunos días, el Ministerio de Defensa informó de que expertos chilenos apoyan las acciones destinadas a mitigar los incendios forestales que se registran en el país y no así Usaid. /ANF

Otros detalles

– Vallegrande. La lluvia del mediodía del lunes y la granizada que se vivió por algunos minutos en esta región, afectó los brotes que nacían en las plantaciones de uva y durazno, aunque aún no se conocen con exactitud los daños provocados por este fenómeno climático. En uno de los sembradíos de uva Cardinal que esta cerca a Vallegrande, ya cortaban todos los brotes afectados y aplicaban un tratamiento con abonos foliares para no frenar el desarrollo de las plantas. Estas plantaciones cuentan con sistemas de riego a goteo, que utiliza agua de lluvia que es acumulada en los ‘atajados’.

– Camiri. La precipitación pluvial que se vivió en la zona del Chaco, que tuvo algunos periodos de granizada, aún no es suficiente para paliar la intensa sequía que ha dejado con problemas al hato ganadero de la zona. Javier Antúnez, presidente de la Asociación de Ganaderos del Chaco, dijo que normalmente las primeras lluvias se dan a partir del 15 de septiembre, aunque precisó que lo ocurrido el lunes ayuda a paliar los inconvenientes de los ganaderos. Espera que este fenómeno se repita con mayor frecuencia.

Ganaderos sufren por la sequía, abigeato y el fuego

Apoyo. En San José recibieron bagazo hidrolizado

image

Ayuda. El cargamento de 100 toneladas de bagazo llegó hasta San José en tren para ser distribuido a los ganaderos

D. Ágreda y R. Gutiérrez, El Deber

Los más de 150 ganaderos de Ascensión de Guarayos expresaron su preocupación al estar soportando cuatro males, todos de marcadas proporciones, según manifestó el gerente técnico de la Asociación de Ganaderos de Guarayos (Agagua), José Luis Morales.

Morales dijo que entre los males de estos días está la extrema falta de agua al haberse secado los curiches y atajados a los que acuden los animales a saciar su sed. “Algunos propietarios tienen que darle agua de su propio uso a los animales”, subrayó Morales, y agregó que se solicitó ayuda de agua a la Gobernación y no recibieron respuesta.

Mencionó que hay un promedio de tres reses muertas en cada estancia, que son más de 200.  A este problema se suman los incendios que arrasan, además del poco pasto, también con corrales y viviendas.

Pero lo más alarmante, dijo Morales, es el brote de abigeato en los últimos días. Indicó que sólo en agosto se han reportado seis casos de robo y en todos ellos no se ha dado con los autores.

    Por su parte, la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos (Agasajo) recibió alimento para el hato ganadero de parte de la Gobernación de Santa Cruz ante gestiones realizadas por la Subgobernación la Alcaldía y Agasajo.

El presidente de los ganaderos, Adhemar Elías, manifestó que recibieron 100 toneladas de bagazo hidrolizado  de la cuales 50 son para San José, 25 para San Miguel y 25 para San Rafael. La carga llegó en vagones de la Empresa de Ferrocarriles del Oriente (EFO).

El alimento no tiene ningún costo pues se trata de una colaboración que presta la Gobernación.

En días pasados, los productores pecuarios de la provincia Cordillera, recibieron también un cargamento del bagazo hidrolizado.

En San Ignacio, los ganaderos han pedido cooperación a las autoridades.