La Ley 4021 prohíbe la reelección de Evo


La norma fue promulgada `por el mismo presidente el 14 de abril de 2009. En La Paz, los campesinos amenazan con revocatorio a vicepresidente García Linera, el domingo asumen decisión.

image El presidente Evo Morales, ayer en Nueva York. – Efe Agencia



La Paz | Los Tiempos. Erbol
El ex senador Carlos Börth (Podemos) reveló ayer que fue el mismo presidente Evo Morales quien firmó la Ley 4021 que le impide ir a la reelección en 2014, por lo que, aseveró, la única salida legal que tiene el oficialismo es reformar la Constitución Política del Estado (CPE). La Ley 4021 fue promulgada en abril de 2009.

“Es decir, que el 7 de febrero el presidente Morales promulga la Constitución y en ese instante esta disposición legal está declarando válido como primer período de gobierno, y el segundo es el que resulta de la elección del 6 de diciembre de 2009”, afirmó el ex parlamentario, al aseverar que el problema no pasa por la legitimidad que tiene Morales de buscar prorrogar su mandato.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Si algún ministro dijo días atrás que es cuestión de interpretación de la Constitución, está equivocado, puesto que, aunque así fuese, todavía hay otra disposición legal que coloca un candado, que es la Ley 4021, que paradójicamente fue firmada por Morales para su promulgación, sostuvo.

Aplicando el parágrafo I de esta disposición transitoria, se debía aprobar un Régimen Electoral Transitorio para las elecciones del 6 de diciembre, lo cual sucedió el 14 de abril de 2009, es la Ley 4021, que en su artículo 25 dice: “Por mandato constitucional se convoca a elecciones generales de presidente, vicepresidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en todo el territorio del Estado Plurinacional para el domingo 6 de diciembre de 2009 por un período constitucional de cinco años”

Según Börth, incluso si buscan plantear la demanda de inconstitucionalidad de la Ley 4021 o de ese artículo 25, tendrían que enjuiciar al presidente de la Asamblea Legislativa de ese entonces por haber sancionado la ley y al Presidente del Ejecutivo por haberla promulgado. Entonces estams hablando de enjuiciar a Álvaro García Linera y a Evo Morales Ayma, respectivamente.

“Lo que nos dice (esta situación) es que el presidente Morales planteará hacer un recurso de inconstitucionalidad contra sí mismo, contra su propia ley, estos son excesos por mala lectura d las leyes que s aprueban”, apuntó.

Börth sugirió al partido de gobierno reformar la Constitución como una única salida legal para viabilizar la reelección del binomio Morales-García, “comenzando por esta disposición transitoria, que con sólo quitarla del texto está resuelto, porque en las disposiciones de la Presidencia se establece que puede haber dos reelecciones y no se dice más nada. Quitando, se podría habilitar como quieren hacerlo o podrían aprobar una nueva disposición transitoria autorizando la reelección aduciendo que ésta es la primera vez o, finalmente, aplicar una disposición, la indefinida, pueden hacerlo”, manifestó.

¿Qué dice la ley?

Art. 25, inciso b: “Se computará como primer periodo, el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado”.

El MAS aún no se rinde

Ante tales argumentos, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, atinó a defender al Gobierno indicando que “las explicaciones que da la antigua oposición quedan a un lado porque actualmente rige una nueva Constitución, que se basa en un principio de jerarquía, vale decir, que si una ley es notoriamente contraria a la Constitución ésta es inaplicable, por lo que el alegato que hace no tiene vigencia”.

El funcionario calificó a la Ley 4021 de “mañosa” por responder al escenario político complicado al que fue llevado el Movimiento Al Socialismo (MAS) por la oposición en ese momento en que debía aprobarse la CPE.

Hasta ayer, el argumento del Gobierno era que al no haber cumplido Evo Morales su primera gestión de Gobierno, ésa no contaba, por lo que empezaba a computarse recién desde 2009 y que la de 2014 sería la reelección. Börth invalidó ayer esa posibilidad con el artículo 25 de la ley 4021.

Ley 4021

ARTÍCULO 25 .
I. Por mandato constitucional se convoca a Elecciones Generales de Presidente, Vicepresidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional en todo el territorio del Estado Plurinacional para el día domingo 6 de diciembre de 2009; por un periodo constitucional de cinco años.


II.
En aplicación de la disposición transitoria primera, parágrafo segundo, de la CPE, el cómputo de mandatos constitucionales se regirá de conformidad a siguientes:

a) Se computará como primer periodo, el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado.

b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo.

Campesinos amenazan al Vice con un revocatorio

Posición. La Federación de La Paz tomará la decisión el domingo

La Razón – La Paz

Si las relaciones con el Gobierno no mejoran durante la reunión prevista para este domingo, la Federación de Campesinos de La Paz Túpac Katari convocará a un cabildo de organizaciones sociales para alentar un referéndum revocatorio de mandato del vicepresidente Álvaro García.   

El secretario ejecutivo de la Federación, Silverio Fernández, informó que  el cabildo se realizaría en octubre con participación no sólo de los campesinos, sino también de otras organizaciones y sectores sociales que no tienen relación con el Gobierno.

El secretario de Salud y Educación de los campesinos de La Paz, Antonio Alarcón, precisó que maestros rurales, mineros, juntas vecinales y trabajadores de salud, entre otros, serán convocados al cabildo, donde se planteará el referéndum revocatorio.

“Hemos propuesto un cabildo consultivo con organizaciones representativas de base para determinar la revocatoria de García, porque ésa es la rosca que pone trabas en este diálogo (con el Gobierno)”, anunció Alarcón.

La administración de Evo Morales encaminó un diálogo con los campesinos  de La Paz, luego de que este sector demandara la renuncia de ministros de Estado por supuestas falencias en el ejercicio de sus funciones. Morales, el jueves 16, en Cochabamba, respondió que le hacen perder el tiempo.

Este domingo está previsto un nuevo encuentro de los campesinos con el Gobierno. Alarcón consideró que la reunión es determinante para reconducir las relaciones, aunque informó que es un hecho la decisión de marginarse de la oficialista Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam).

“Hay que hacer un pacto de unidad con otras organizaciones para salir de esta crisis. Si es que hay que apuntar, vamos a apuntar (al revocatorio)”, sostuvo Fernández.

El artículo 170 de la Constitución Política contempla la revocatoria de mandato. La Ley del Régimen Electoral prevé que estos referendos se darán al menos a la mitad del período de funciones de la autoridad electa. La dirigente masista Leonilda Zurita consideró que el planteamiento es de un departamento y García fue elegido con apoyo de todo el país
Demanda de los campesinos

Renuncia
Los campesinos exigen la renuncia de los ministros de Gobierno, Sacha Llorenti; Salud, Nila Heredia; Producción, Nemesia Achacollo; Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, además del director del INRA, Carlos Rojas. El Gobierno, en reiteradas ocasiones, afirmó que no se cambiará a ningún ministro de Estado.
CSUTCB se reunirá el miércoles

En la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) existe división sobre la permanencia o no en la oficialista Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam). Mientras el dirigente de la CSUTCB, Rodolfo Machaca, informó que se decidió, en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional, abandonar la Conalcam, el dirigente de Cochabamba, Ricardo Miranda, aseguró que no se tomó esa decisión.

Machaca afirmó que, “como confederación no vamos a ser parte de la Conalcam, porque ya ha cumplido su vida útil”. Indicó que la decisión no representa un distanciamiento con el proceso de cambio o con el presidente Evo Morales.

Contrariamente a ese criterio, Miranda aseguró que decidieron permanecer en el bloque oficialista. El miércoles se reunirán dirigentes departamentales y regionales para tratar éste y otros temas, señaló el dirigente Machaca.