La reserva forestal de El Choré está virtualmente tomada


Radio especial. Casi 10.000 campesinos migrantes han creado su propia Federación de Colonizadores. Expertos estiman que el 70% de su territorio ha sido ocupado.

clip_image001 (Reserva El Choré, foto Amazonía Boliviana)

Santa Cruz: La reserva forestal de El Choré está virtualmente tomada por cerca de 10.000 campesinos migrantes que han creado su propia Federación de Colonizadores con 8 centrales y no piensan salir de la zona, aseguró el periodista de radio Ichilo, de Yapacani, Marcelo Silva.



Por ejemplo, en las últimas elecciones presidenciales se ha notado la presencia de mucha gente del Chapare que han venido a registrarse aquí a Yapacani argumentando tener tierras en las reservas del Chore, por eso es que ha crecido en estos últimos años. hay aproximadamente unas 10.000 personas dentro de las reservas del Choré, se ha dividido la federación, ellos han hecho su propia estructura orgánica en esa zona de reserva’

La reserva forestal de El Choré actúa como una cortina natural que direcciona a la zona central a Santa Cruz, la humedad que viene del Atlántico y que rebota en la Cordillera Oriental en la zona de Yapacani, los expertos creen que sin la cortina vegetal morirá la agropecuaria cruceña.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, Jorge Ávila, aseguró que el 70% del Choré está tomada.

Los asentamientos está distribuidos en el 60 o 70% de la reserva y eso impide la posibilidad de un manejo sostenible’, señala Ávila

El secretario de Organizaciones Sociales de la Gobernación Jorge Aguilera fue mucho más allá, dijo que el Choré desaparecerá en los próximos 20 años.

El Viceministro de Tierras, José Manuel Pinto aseguró que no permitirán que El Choré desaparezcan pese a la presión campesina, dijo que tienen ubicadas 1’000.000 de hectáreas para trasladar a los campesinos

Por lo menos vamos a tener un millón de hectáreas para distribuir y trabajar agriculturas, ahí la gente que necesita la vamos a poder reubicar, pero vamos hacer control estricto y no vamos a permitir ningún tráfico’

Entretanto, los efectos de la depredación ya se sienten en la agricultura cruceña, según Roxana Sandoval, gerente de la Fundación Santa Cruz que apoya al desarrollo agrícola de este departamento.

Esta campaña hubo sequía, afectó y los rendimientos que tuvieron productores fueron muy bajos respecto años anteriores’, asevera Sandoval.

Finalmente, el historiador Alcides Pareja admite que hay una depredación salvaje, pero dijo, estamos a tiempo de revertir la situación.

Hay una depredación salvaje y estamos sufriendo las consecuencias’ (Fides)


×