Situación. Admite división por intereses personales y de región.
Trabajo Legislativo. Representantes opositores en el debate de la Ley Marco de Autonomías en la Asamblea Legislativa, el 14 de julio.
La Razón. Iván Paredes – La Paz
La oposición en el Legislativo, integrada por asambleístas de tres fuerzas políticas, no logra articularse y hacer frente al MAS, por sus diferencias regionales e intereses personales, coincidieron legisladores opositores. Esta situación, dijeron, afecta la influencia en la labor legislativa.
La diputada del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Norma Piérola reconoció que el frente opositor está dividido y que ese factor perjudica la agenda legislativa de la oposición y debilita la fuerza para incorporar sugerencias en las normas de iniciativa del oficialismo.
“Hay una oposición dividida. Estoy sola y eso por supuesto perjudica a nuestro oficio. Si hubiera una oposición cohesionada el trabajo sería mejor en la Asamblea”, reflexionó Piérola. Su correligionaria Adriana Gil afirmó que la división en la oposición surgió cuando se conformaron las comisiones y los comités, en febrero, a días de instalarse las sesiones legislativas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hubo pugnas de poder que terminaron en la división. Un grupo quería a toda costa las presidencias de las comisiones que tenía la oposición y otro sólo cumplir las propuestas hechas en campaña”, aseguró Gil.
Además del PPB-CN en Diputados, tienen representación política Unidad Nacional y Alianza Social, que suman 41 parlamentarios frente a los 89 del MAS. En el Senado, el PPB-CN logró 10 representaciones, mientras que el MAS ocupa 26 curules.
Coordinación. El senador del PPB-CN Marcelo Antezana afirmó que el trabajo de la oposición en esta instancia legislativa es coordinado y expresó su confianza en que en Diputados “limen asperezas por el bien de la población que los eligió”.
El diputado de UN Jaime Navarro sostuvo que representan a la “verdadera oposición” en la Asamblea, “porque denunciamos todas las irregularidades y actos inconstitucionales”. En la aprobación de leyes como la de Autonomías, la oposición no logró que sus observaciones a la suspensión de autoridades por acusación fiscal sean tomadas en cuenta y optó por abandonar la sesión legislativa.
El analista político Romano Paz aseveró que esas “peleas” en la oposición perjudican el trabajo que deben hacer por sus regiones. “Fueron elegidos por una gran parte de la población, especialmente en el oriente, y ellos se deben a sus electores”.
El senador del PPB-CN Gerald Ortiz atribuyó la fractura de la oposición a la falta de un liderazgo. “Todos están yendo en función de sus intereses personales. Si las cosas siguen como están, en enero la oposición prácticamente va a desaparecer”, advirtió.
Piérola indicó que los intereses regionales también se constituyen en un factor que incide en la cohesión y el trabajo coordinado de la oposición.
El MAS pide cambio en la oposición
Posición
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Carlos Aparicio afirmó que “la oposición tiene el derecho a reestructurarse para trabajar en coordinación (con el oficialismo). El oficialismo cuenta con los dos tercios de representación en la Asamblea Legislativa.
HASTA EL PRÓXIMO MES
Postergan el tratamiento de la ley antirracismo
La Cámara de Diputados aprueba la Ley contra el Racismo, la semana pasada. – Afka Periodista Invitado
El tratamiento del proyecto de ley contra el racismo en el Senado no será tan inmediato. Su consideración ha sido pospuesta para octubre debido a que los senadores deben concluir la selección de vocales del Tribunal Supremo Electoral, informó ayer el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, Eduardo Maldonado.
El proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, aprobado en Diputados, fue remitido a la Comisión de Constitución del Senado el lunes pasado.
El proyecto de ley provocó cuestionamientos y rechazo de varios sectores sociales, razón por la cual la comisión de esa instancia legislativa decidió recoger todos esos criterios en audiencias públicas.
“Vamos a abrir las puertas, queremos escuchar a toda la sociedad. Esta es una ley fundamental que nos tiene que ayudar a avanzar como sociedad. Vamos a escuchar a las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de Estado, instituciones que luchan por los derechos humanos; queremos escuchar a los medios de comunicación social, también a las organizaciones que aglutinan a los trabajadores de la prensa”, aseguró el senador oficialista Eduardo Maldonado, al anotar que se quiere enriquecer el proyecto de ley.
No obstante, Maldonado anticipó que escucharán propuestas alternativas pero no aceptarán que se pida la anulación de los artículos, porque existe el convencimiento de que debe haber un avance en la sociedad que involucre a periodistas y educadores, principalmente, para inculcar nuevos valores.
“Estimamos que el mes de octubre. Eventualmente nos tomará unas dos semanas de audiencias. Veremos de acuerdo con lo que dispongan los miembros de la comisión. Seguro que consensuarán una agenda de trabajo”, afirmó Maldonado al referirse a los plazos que tienen para aprobar esta ley.
Explicó que en este tiempo, la Comisión Integrada de Constitución, conformada por diputados y senadores, deben concluir el trabajo de selección de postulantes para nueve cargos acéfalos que tiene el Organismo Electoral.
El lunes debían revisarse las impugnaciones en contra de los candidatos, pero la ausencia de varios diputados ocasionó la suspensión de la sesión. Hoy, diputados y senadores volverán a reunirse para considerar este tema y deben concluir a comienzos de octubre.
Los gremios periodísticos, que fueron los que más reaccionaron contra la propuesta de ley, iniciaron reuniones de sus afiliados para escuchar las posiciones de cada uno de los delegados de los medios. En la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (Ftplp), una reunión determinó escuchar propuestas y hacerlas llegar por escrito para luego elevarlas a los senadores.
El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Pedro Glasinovic, fue más concreto. Dijo que los trabajadores de la prensa tienen su propia norma y que es reconocida por la Constitución Política, y adelantó que como gremio recurrirán a todas las instancias nacionales e internacionales para salvaguardar los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación.
El abogado constitucionalista Guillermo Viaña afirmó que el proyecto va en contradicción de lo establecido en el parágrafo II del artículo 107 de la Constitución, que señala: “La información y las opiniones emitidas a través de los medios deberán respetar los principios de veracidad y de responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley”.
Pero los comunicadores observaron no sólo el artículo 16, sino el 23 de la propuesta, que crea el título VIII del libro segundo del Código Penal y señala nuevos delitos como el racismo, la discriminación y la difusión e incitación a éstos.
Gobierno sale a la defensiva
El presidente, Evo Morales, y el vicepresidente, Álvaro García Linera, defendieron ayer la propuesta oficial contra el racismo y justificaron su contenido. Coincidieron en que el tema es una cuestión de “respeto” y negaron que la nueva normativa vaya a coartar la libertad de expresión.
Morales, durante una conferencia de prensa en Cochabamba, afirmó que la única forma de erradicar el racismo y la discriminación es recuperando “la identidad, solidaridad y los valores de la sociedad boliviana”, preceptos de la Constitución.
Afirmó que el respeto mutuo entre los bolivianos debe ser otro de los valores que se debe inculcar a las nuevas generaciones para reducir las brechas del racismo.
García Linera, por su parte en una entrevista con la cadena CNN, negó que el Gobierno intente amordazar las críticas que vienen desde los medios, pero anotó que no se puede permitir que los medios transmitan mensajes de corte racista.
Aplazan tratamiento de norma contra el racismo
Polémica. El proyecto de ley contra la discriminación se halla en manos de la comisión de la Cámara de Senadores. Organizaciones periodísticas esperan convocatoria de la Asamblea
Censura. La mayoría de los medios de comunicación, opina que el Gobierno quiere aplicar una mordaza al sector
El Deber. Marco Chuquimia. La Paz
El proyecto de ley contra el racismo que fue remitido a la Comisión de Constitución el lunes, será considerado en octubre, reveló ayer el presidente de esta instancia, Eduardo Maldonado, porque los senadores deben concluir la selección de los vocales del Tribunal Supremo Electoral; mientras tanto, las organizaciones periodísticas decidieron esperar la convocatoria congresal para plantear sus demandas.
“Estimamos que el mes de octubre, eventualmente nos tomará unas dos semanas de audiencias, veremos de acuerdo con lo que dispongan los miembros de la comisión, seguro que consensuarán una agenda de trabajo”, afirmó Maldonado cuando fue consultado sobre los plazos que tienen para aprobar esta ley.
Explicó que en este tiempo, los miembros de la Comisión Integrada de Constitución, que está conformada por diputados y senadores, deben concluir el trabajo de selección de postulantes para nueve cargos acéfalos que tiene el Organismo Electoral.
El lunes debían revisarse las impugnaciones en contra de los candidatos, pero la ausencia de varios diputados ocasionó la suspensión de la sesión; hoy, diputados y senadores volverán a reunirse para considerar este tema y deben concluir a comienzos de octubre.
No obstante, los gremios periodísticos iniciaron reuniones de sus afiliados para escuchar las posiciones de cada uno de los delegados de los medios. En la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (Ftplp), una reunión determinó escuchar propuestas y hacerlas llegar por escrito, para luego elevarlas a los senadores.
El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Pedro Glasinovic, fue más concreto, dijo que los trabajadores de la prensa tienen su propia norma y que es reconocida por la Constitución Política, y adelantó que como gremio recurrirán a todas las instancias nacionales e internacionales para salvaguardar los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación.
El abogado constitucionalista Guillermo Viaña afirmó que el proyecto va en contradicción de lo establecido en el parágrafo II del artículo 107 de la Constitución, que señala: “La información y las opiniones emitidas a través de los medios deberán respetar los principios de veracidad y de responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley”.
Pero los comunicadores observaron no sólo el artículo 16, sino el 23 de la propuesta, que crea el título VIII del libro segundo del Código Penal y señala nuevos delitos, como el racismo, la discriminación, la difusión e incitación al racismo y la discriminación.
Maldonado afirmó que abrirán las puertas del debate a las propuestas alternativas, pero no aceptarán que se pida la anulación de los artículos, porque existe el convencimiento de que debe haber un avance en la sociedad que involucre a periodistas y educadores, principalmente, para inculcar nuevos valores.
«El proyecto debe enriquecerse»
Eduardo Maldonado / Presidente de la Comisión de Constitución
– ¿La decisión es aprobar la ley o hay apertura para hacer modificaciones?
– La decisión es que el proyecto sea enriquecido por toda la sociedad.
– Organizaciones pidieron la anulación del artículo 16 y otros quieren revisar el artículo 23 ¿es posible?.
– Vamos a abrir las puertas a todas las organizaciones, sobre todo a los trabajadores y propietarios de medios, para que hagan llegar alternativas, lo peor que puede ocurrir en las audiencias públicas es que haya rechazo por rechazo, debemos generar una norma que coadyuve un cambio de comportamiento.
– Entonces se convocará a universidades y educadores, además de periodistas.
– Vamos a invitar a distintas organizaciones que nos permitan recoger propuestas para enriquecer el proyecto de ley.
– ¿Es posible modificar la composición del comité de lucha contra el racismo? Pregunto esto porque está integrado por instituciones como la COB, que hasta ahora no permite que presida esa entidad una mujer.
– No nos anticipemos, veremos qué vendrá en las propuestas, haríamos mal emitiendo un criterio respecto a un solo punto.
– El proyecto, ¿es un llamado de atención a la prensa para su autorregulación?
– Es un llamado a toda la sociedad, somos diversos, donde existen varios vectores de discriminación, de exclusión, de racismo.
Autoridades de Gobierno, a la defensiva
Una conferencia de prensa del presidente Evo Morales y un contacto internacional del vicepresidente Álvaro García Linera fueron los escenarios aprovechados por los mandatarios para defender la propuesta oficial contra el racismo y justificar su contenido.
El Presidente, en Cochabamba, afirmó que la única forma de erradicar el racismo y la discriminación es “con una actitud de solidaridad y complementariedad y que este precepto es un mandato de la Constitución, que establece la igualdad de derechos para todos los bolivianos”.
Admitió, sin embargo, que todos los ciudadanos tienen derecho ‘a tener diferencias’ y demandó superar estas contradicciones con actitudes de solidaridad y cooperación porque la Carta Magna ya no permite “la existencia de ciudadanos de primera y de segunda”.
García Linera, en una entrevista con la cadena CNN, negó que el Gobierno intente amordazar las críticas que vienen desde los medios y dijo que el 80% de los mismos está en manos privadas, que realizan críticas de forma permanente.
Luego dijo que no se puede permitir que los medios transmitan mensajes de corte racista y leyó al menos tres titulares de periódicos en los que se ofendía la investidura de los dos mandatarios, además explicó que en Bolivia, el 60% de la población es indígena y que deben soportar el trato humillante de personas y también de algunos medios