Adepcoca mantiene bloqueo y 3 sectores amenazan a cocaleros


Adepcoca mantiene una pulseta con el oficialismo. Exige vender más coca. Acusan a Evo de tener ‘mimados’, dicen que los cocaleros del Chapare son sus “hijos preferidos”. Las pérdidas de la hotelería de Coroico son preocupantes.image

Sacrificio: dos personas caminan el sábado hacia Urhujara por la ruta bloqueada

La Prensa



Yungas: Los colonizadores de Alto Beni, la población de Caranavi y los choferes anuncian acciones contra los bloqueadores.

Los colonizadores de Alto Beni están dispuestos a abrir acciones legales contra los cocaleros que hoy, por octavo día consecutivo, mantienen cerrada la ruta a los Yungas. Otros dos sectores, las fuerzas sociales de Caranavi y los choferes, anuncian la aplicación de medidas contra el bloqueo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los colonizadores de Alto Beni, entre los que se cuenta a la familia del senador masista Fidel Surco, se proponen enjuiciar a los cocaleros para exigirles que cubran las pérdidas de todos los afectados; los caranaveños exigen que se solucione el problema o se reservarán el derecho de tomar acciones, y los choferes contrabloquearon y estudian otras medidas.

Nicolás Chincha, dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), informó ayer que su sector “sigue esperando la voluntad del Gobierno para dialogar”. Los cocaleros exigen la ampliación del cupo de venta de seis a diez taques mensuales y la concesión de 2.000 nuevas autorizaciones de venta.

Aseguró que Adepcoca no tiene conocimiento oficial de los pronunciamientos de tres sectores en su contra.

Serapio Marca, secretario ejecutivo de los colonizadores de la región norteña de Alto Beni, dijo: “Nosotros hemos dado un plazo hasta el lunes (hoy) para que se solucione el conflicto, de lo contrario iremos a los puntos de bloqueo para cuantificar las pérdidas y abriremos una acción penal contra Adepcoca para que responda por los perjuicios causados”.

Richard Quispe, secretario ejecutivo de la Federación Provincial de Colonizadores de Caranavi, dijo que junto con las organizaciones sociales de esa capital provincial se analizan acciones para que se levante el bloqueo.

“Cuando nosotros bloqueamos (en abril y mayo), no salimos a otros lugares. Cerramos el camino aquí, en nuestro municipio, pero ahora el desabastecimiento es total en esta región. Un litro de gasolina se cotiza entre siete y diez bolivianos y no hay gas licuado para uso doméstico”.

Quispe recordó que la principal demanda de los cocaleros, la anulación del nuevo reglamento de comercio de la hoja, ya fue atendida por el Gobierno.

De esta forma, los colonizadores de Caranavi, que están enfrentados con el oficialismo, ahora se unen coyunturalmente al MAS contra los cocaleros de las provincias Sud y Nor Yungas e Inquisivi.

Los choferes decidirán esta mañana si darán continuidad al contrabloqueo que ejercieron hasta las 18.30 de ayer en el retén de Urhujara, desde cuando abrieron un cuarto intermedio, informó el secretario ejecutivo de la Subfederación de Volantes a Yungas, Andrés Patón.

Entretanto, el secretario ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (Cofecay), Félix Barra, invocó a los productores de coca a desbloquear la vía.

“Quiero pedir a mis hermanos que suspendan esa medida, porque ya se ha llegado a un acuerdo y se ha anulado el reglamento. Inclusive en cuanto suspendan esto, una comisión inspeccionará el terreno para la planta industrializadora”.

El dirigente cocalero Chincha recordó que Barra renunció a su cargo en Cofecay y no se explica por qué habla como líder sindical. “Ese señor es alto dirigente del MAS, ya no lo es de los Yungas”.

Las pérdidas de la hotelería de Coroico son preocupantes

Coroico es uno de los principales destinos turísticos de La Paz, pero durante la semana precedente ninguno de sus casi 40 hoteles recibió huéspedes. Las pérdidas son muy grandes. Los trabajadores fueron declarados en vacaciones sin goce de haberes y el principal problema es que mañana comenzará a celebrarse la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria.

Reynaldo Pérez, gerente propietario del hostal Kory, uno de los principales de esa capital provincial, informó que ante el anuncio de que el pasado lunes comenzaría el bloqueo caminero, todos los turistas, bolivianos y extranjeros, abandonaron Coroico.

“Todos los hoteles están cerrados. No hay actividad económica. No hay combustible, ni verduras o pan. El único alimento que abunda es el pollo, cuyo precio fluctúa entre 14 y 15 bolivianos. El mercado está abastecido porque las granjas de los alrededores no pueden sacar su producto a La Paz”.

Mañana comenzará la festividad religiosa que conmemora 199 años de lo que la tradición popular considera el milagro de la Virgen. Hace poco más de dos siglos, los saqueos eran frecuentes en esa localidad, pero cuenta la leyenda que en una incursión de los malhechores, el 20 de octubre, éstos encontraron un ejército enviado por la Madre de Dios. Es por ello que partir de 1812 se celebra una misa seguida por una entrada folklórica.

La fiesta reúne a los coroiqueños residentes en el resto del país. A diferencia de otras poblaciones yungueñas, la fecha no se traslada a fines de semana.

Los actos sociales sólo se cumplirán con los vecinos y transportistas y los hoteleros dejarán de percibir ingresos.

Celestina Zambrana, también propietaria de ese establecimiento hotelero, lamentó que las pérdidas no sean solamente consecuencia de que los hoteles no reciben pasajeros, sino también de gastos extraordinarios. “Tenemos una piscina, que debe ser mantenida a diario, pero como hay mala distribución de agua en Coroico, no podemos vaciarla como deberíamos, y tenemos que usar un producto químico muy costoso para que no se dañe”.

Para destacar

Adepcoca mantiene una pulseta con el oficialismo. Exige vender más coca y permiso para que 2.000 personas más lo hagan.

Un dirigente yungueño, que pidió la reserva de su identidad, dijo que la principal demanda es el asfaltado del camino.

Los cocaleros cumplirán esta mañana un ampliado para determinar si continúa o se levanta el bloqueo de las rutas al norte.

Los yungueños reclaman al Gobierno porque la mayor parte de la cooperación internacional para el sector va al Chapare.

Los choferes de la región aseguran que los bloqueadores están divididos, pues un sector pretende levantar la medida.

Las oficinas de Cofecay fueron desalojadas de la sede de Adepcoca. La sede fue llevada a una entidad gubernamental.

OPINIONES

“Hay desigualdad. ¿Será que el hermano Evo Morales, por lo que es del Chapare, les da preferencia? Los cocaleros de los Yungas nos sentimos como hijastros, mientras que el Chapare es el hijo preferido. En esto hay la desigualdad y vemos que la coca se está expandiendo en zonas que no deben producirla: Caranavi, Alto Beni, Guanay, Apolo. Decimos ¿dónde se estará comercializando esa coca? No se trata de que nosotros queremos cultivar más hoja de coca, nosotros cosechamos desde nuestros abuelos. Nosotros vemos en diferentes mercados del país que nuestra coca se comercializa. Pero la hoja del Chapare no sé dónde se vende”. Erbol

Tiburcio Mamani / Dirigente de Adepcoca

“Los bloqueadores no sufren. Inclusive sabemos que se alternan cada 12 horas. El perjuicio no es para los cocaleros, es para los cultivadores de frutas y otros productos. Hay camiones frigoríficos que ya perdieron la carne que traían y hubo que botarla a un barranco. Hay otros que traen ganado en pie. Esos animales están sufriendo mucho. Hasta ahora, calculamos que hay unos 380 coches varados en Santa Bárbara y unos 320 en Unduavi. Además, dejaremos de ganar porque si hasta este lunes no se soluciona el conflicto, nadie podrá ir a la fiesta patronal de Coroico. Hoy decidiremos las acciones que seguiremos”.

Andrés Patón / Dirigente de Volantes a Yungas

Cocaleros acusan a Evo de tener ‘mimados’

Para los productores, los cocaleros del Chapare son los “hijos preferidos” del presidente Morales. No hay avance en las negociaciones y continúa bloqueada la carretera a la provincia Caranavi.image

Foto: MOLESTIA • Los transportistas y otros productores de los Yungas quieren desbloquear la protesta de los cocaleros.

El Día

Tiburcio Mamani, dirigente de la Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), afirmó que el presidente Evo Morales trata a este sector como a “hijastros” y a los cocaleros del trópico cochabambino como a “hijos preferidos”, evidencia así una discriminación.

“Hay desigualdad, será que el hermano Evo Morales, por lo que es del Chapare, un poco da preferencia”, remarcó.

Indicó que no se pudo avanzar en las negociaciones debido a que el Gobierno no quiere dar curso a la demanda del sector que quiere la ampliación de los cupos de comercialización de la coca.

El productor al detalle está autorizado a transportar y comercializar seis taques o bultos de coca; mientras que los detallistas tienen la posibilidad de vender 10 taques. Pero además, por esa misma cantidad, ambos aportan 40 bolivianos a la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), lo que muestra una desigualdad en el trato, explicó el dirigente.

Mamani afirmó que la coca de los Yungas es comercializada en los mercados de todo el país, pero no ocurre lo mismo con la producción del Chapare, que aumentó sus áreas de cultivo, cuyo hecho fue reconocido por el propio Morales.

La Asociación de Productores de Coca de Caranavi (Aprococa) a través de su dirigente Cipriano Cusi, advirtió que si no hay una solución hasta hoy al conflicto con sus pares de los Yungas, sus afiliados saldrán a desbloquear la carretera que vincula el norte paceño con la ciudad sede de Gobierno.

“Estamos preocupados por esa situación, no estamos de acuerdo con este bloqueo y si hasta mañana no se resuelve vamos a tomar algunas medidas, porque es perjudicial para la provincia Caranavi”, sostuvo el dirigente.

Los productores de cítricos, bananos y otros productos orgánicos de la región anunciaron con un proceso a los dirigentes de Adepcoca por el perjuicio y las pérdidas que está ocasionando el bloqueo de carreteras que ya lleva siete días. /red erbol