Gobierno estudia importación de azúcar para equilibrar precios. Empresarios: Industriales del azúcar reclaman al Gobierno mayor control del contrabando hacia Perú. Mercado. Los puestos de jugos y pastelerías mantienen precios de sus productos
Consumo. En el restaurante Brosso, una familia degusta postres en base a helado, producto que requiere mucha azúcar para su elaboración.
Víctor Quintanilla – La Paz, LA RAZÓN
Alza en el costo del azúcar reduce ingresos de negocios
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Licúe papaya cortada en trozos, leche y azúcar, así obtendrá un jugo natural en menos de un minuto. Rosa Terrazas sigue esa receta a diario y cobra Bs 3 por vaso. Sin embargo, la transacción es menos rentable que antes porque a pesar del alza en el costo del azúcar, ella decidió mantener sus precios.
En su puesto de venta, situado sobre la avenida Camacho, un letrero detalla la lista de productos: jugo con leche (Bs 3), jugo con agua (Bs 2), zumo de zanahoria (Bs 2,50), batido (Bs 12), supervitamínico entero (Bs 10) y supervitamínico medio (Bs 5). Todas las bebidas son preparadas con azúcar.
Según la comerciante, la arroba (11,5 kg) del insumo costaba —hasta hace dos semanas— entre 44 y 45 bolivianos, y su precio actual oscila entre 55 y 58 bolivianos. “Tuve que aumentar mi capital, porque si hago subir mis precios, las ventas bajan”, afirmó. Rosa emplea yogur endulzado con stevia (sustituto natural del azúcar) para preparar ensalada de frutas y ofrece esa opción para la elaboración de jugos a quienes así lo prefieran.
“Mucho ha subido (el costo) del azúcar; si subo mis precios, no me van a comprar porque los caseros (clientes) no entienden”, agregó Eusebia Vargas, también vendedora del rubro. Cada dos semanas, acotó, emplea dos arrobas de azúcar. Según Claudia Cárdenas, quien comparte el espacio de trabajo con Rosa y Eusebia, la libra (0,45 kg) del insumo se encareció en Bs 0,50. “Uso cinco libras al día”, dijo.
Restaurantes. Los precios de las tortas de diferentes sabores, pasteles y otros productos de repostería que llaman la atención de los transeúntes que pasan por la puerta de ingreso de Brosso, local ubicado en El Prado, también se mantienenen. Al igual que el de los helados que se venden al paso y que tienen una elevada demanda.
“No podemos subir el precio, sería un choque para el bolsillo de la gente (…) Estamos asumiendo el incremento (en el costo del azúcar). La preparación de los productos no puede cambiar, lo que se afecta es el ingreso, la utilidad”, indicó la supervisora general de Brosso, Elizabeth Peralta.
El restaurante compraba el quintal (46 kg) de azúcar a Bs 180 y ahora paga hasta Bs 208 por él. “Nosotros compramos al por mayor, la situación es peor para las familias”, expresó.
Katia Saavedra, gerente general del restaurante Marbella, situado en la planta baja del edificio Alameda, indicó que aún emplea el azúcar que adquirió hace dos semanas, al costo anterior. No obstante, mencionó, “la nueva compra nos puede afectar”. Evaluará si sube el precio de sus productos.
Se afecta al panificador
-El dirigente de la Federación de Panificadores Artesanales de La Paz, Dandy Mallea, dijo que se requiere de 3 a 4 kilos de azúcar para la elaboración de un quintal de pan. No descartó que el precio del producto se eleve de Bs 0,40 a Bs 0,50.
-"Tenemos un sistema de distribución aquí y si le entregamos (el azúcar) al Gobierno, no surtirá mucho efecto”, afirmó el director de la Unión de Cañeros Guabirá, Hugo Perales, sobre la compra directa que negocia el Gobierno, según ANF.
El Gobierno evalúa vetar exportación del producto
El Gobierno analiza prohibir la exportación de azúcar como una forma de combatir el incremento en el precio del producto. Evalúa además importar el insumo para abastecer el mercado local.
“Siempre existe esa posibilidad para cualquier tipo de bien. En este momento tenemos algunos bienes restringidos (para la venta externa), otros sujetos a exportaciones con certificación y otros de libre exportación", indicó ayer el viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Huáscar Ajata.
Recordó que se tiene al momento un acuerdo con los ingenios azucareros para permitirles la exportación previo abastecimiento del mercado interno.
"Esta semana se va a determinar la prohibición a la exportación de azúcar (…) Si los ingenios no quieren darnos el azúcar, igual vamos a importar", indicó el domingo la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez. El Gobierno gestiona, con los dueños de los ingenios, la compra directa del producto para comercializarlo luego a la población.
Productores. El director de la Unión de Cañeros Guabirá, Hugo Perales, aseguró —reportó la agencia ANF— que el ingenio “ha dejado de cumplir con los compromisos externos que teníamos y los hemos pospuesto para la próxima zafra. Solamente vamos a llevar azúcar para el consumo interno, lo que nos toca cubrir son unos 900 mil quintales.
Reiteró que se vende el quintal a Bs 160 y que algunos compradores externos le pagaban hasta $us 700 por tonelada. "Los otros ingenios, lo que sé, (es que) han exportado más azúcar del que debían (…). Va a faltar azúcar para el consumo interno", sostuvo.
Gobierno estudia importación de azúcar para equilibrar precios
Empresarios: Industriales del azúcar reclaman al Gobierno mayor control del contrabando hacia Perú.
LA PRENSA. El décimo mes del año comenzó con una fuerte alza en el precio del azúcar, de 180 a 225 bolivianos por quintal, y obliga al Gobierno a pensar en una suspensión de las exportaciones, por segunda vez en el año.
En el mercado internacional, la cotización también ha seguido una tendencia al alza y en septiembre alcanzó un promedio de 468 dólares por tonelada métrica. En agosto, el promedio fue de 424 dólares por tonelada.
En Bolivia, los productores de azúcar se mostraron conformes con la posibilidad de una interrupción de las ventas a mercados externos y reiteraron que su producción es dirigida con prioridad al mercado interno aunque la diferencia de precios hace más atractiva las ventas al exterior.
La regulación de las exportaciones se ha transformado en un instrumento que se emplea desde hace tres años para garantizar el abastecimiento del mercado interno, recordó el viceministro de Comercio Interno, Huáscar Ajata.
El Gobierno y los empresarios agroindustriales mantienen un acuerdo que permite atender con prioridad la demanda interna, admitió el presidente del directorio del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera.
El objetivo del diálogo permanente con los empresarios es mantener el precio regular, reiteró Ajata.
Desde Santa Cruz, Aguilera habló con serenidad a pesar del año adverso para el sector y de que en los primeros siete meses sólo consiguió vender 21,95 millones de dólares, un dato que revela una caída del 11,04 por ciento, equivalente a unos 3,28 millones de dólares, en relación con igual periodo del año 2009.
“Tras el impacto y ante el desabastecimiento, los empresarios resolvimos suspender las exportaciones sin intervención del Gobierno, hace un mes”, dijo el empresario cruceño.
La explicación es simple, opinó: hay una diferencia de cien bolivianos entre el precio del mercado boliviano y el que se paga por el azúcar internada de contrabando en Perú.
A principios de año, los ingenios azucareros proyectaban una producción de 12,5 millones de quintales, pero ahora sólo se habla de nueve millones de quintales, de los cuales 7,5 millones son dirigidos al mercado nacional. Aguilera relata que su ingenio había comprometido exportaciones por 69.000 toneladas métricas, pero sólo envió 22.000 toneladas métricas. El quintal de azúcar colocado en La Paz tiene un precio al mayorista de 160 bolivianos, pero el mismo producto se cotiza en el mercado internacional en 30 dólares, equivalentes a unos 210 bolivianos.
Ayer, el Ministerio de Producción determinó que la corriente de especulación presionó a una subida de precios hasta los 225 bolivianos por quintal.
“Productores y consumidores estamos fregados”, dijo Aguilera al quejarse por el contrabando que saca el producto a escondidas al mercado peruano. Los consumidores están pagando un precio excesivo por la especulación desatada en este rubro, señaló el empresario.
Aguilera coincide con la idea gubernamental de importar mayores volúmenes de azúcar, “de manera coyuntural”.
En previsión del año 2011, Aguilera explicó que ha comenzado una campaña de motivación a los cañeros para que vuelvan a producir la materia prima. Muchos agricultores eligieron la soya y el maíz frente a la inseguridad del mercado del azúcar, según el industrial.
Desde el punto de vista de este empresario, el Gobierno debe definir una política dirigida a cuidar tanto al productor como al consumidor.
Consideró importante ejercer un control de fronteras para impedir el contrabando. Entre los pedidos menciona la provisión de diésel en los volúmenes necesarios para responder a los agricultores. En Santa Cruz funcionan los ingenios San Aurelio, Guabirá, la Bélgica y Unagro, y en Tarija opera el ingenio Bermejo.
Oferta peruana de azúcar bajó
La producción local de azúcar en el mercado peruano bajó frente a los atractivos precios del espárrago y las frutas en los mercados internacionales, según informes periodísticos.
Fenómenos naturales golpearon a la producción de caña de azúcar en India, Brasil y Cuba y afectaron la cotización internacional del producto.
El encargado de negocios del Perú en La Paz, Jorge Wurst, comentó que es difícil ejercer un control fronterizo para el transporte de azúcar boliviana a Perú. Muchas personas se dedican a la actividad económica de transportar el producto en cantidades menores, explicó. Frente al desabastecimiento y tras declarar emergencia en el ramo azucarero, el Gobierno peruano resolvió impulsar las importaciones que gozan de un arancel cero en el rubro de azúcares producidas con caña.
En Bolivia, una inusual demanda creció en el mercado e influyó en un ascenso de precios, un hecho que generó alerta entre los consumidores.
Para destacar
Estudio. El Ministerio de Producción examina la tendencia del mercado del azúcar antes de suspender las exportaciones.
Empresarios. En Santa Cruz, los ingenios dejaron de entregar hace un mes su producto a sus compradores en el exterior.
Caída. La producción de azúcar cayó en 30 por ciento durante la gestión 2010 y se espera su recuperación en el año 2011.
Demanda. Los industriales reclaman políticas contra el contrabando y la provisión oportuna de diésel en tiempos de cosecha.