Declaraciones. El defensor del Pueblo interino Jaime Quiroga, afirmó este miércoles, que los medios de comunicación social, son los "mejores instrumentos" para combatir contra el racismo y la discriminación.
Los trabajadores de la prensa de Cochabamba y Tarija, una vez más se volcaron a las calles en defensa de la libertad de información. (foto Anf)
La Paz |ANF. Quiroga dijo que desde la Defensoría del Pueblo se promovió el debate en la Asamblea Legislativa, pero que lamentablemente, este derecho democrático de debatir las ideas, también fue conculcado por la mayoría masista en el Senado que pasó por alto el trabajo de la Comisión de Constitución para de manera unilateral aprobar el proyecto de Ley Contra el Racismo.
"Los medios de comunicación son aliados estratégicos para las políticas contra la discriminación. Nosotros hemos pedido que se respete la convención internacional de toda forma de discriminación, los principios de los derechos humanos y los convenios internacionales que promueven el respeto a la libre expresión", dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Defensor interino recordó al Gobierno que la libertad de expresión es un logro y derecho fundamental de la democracia que están en convenios internacionales por lo que pidió a la mayoría masista en el Senado analizar con más calma los artículos 16 y 23 del proyecto de Ley. "Vamos a analizar que se puede hacer frente a eso", precisó.
La Comisión del Senado aprobó el proyecto de Ley contra el Racismo sin cambios. El Senador oficialista Eugenio Rojas confirmó que la Ley ha sido aprobada en la Comisión "sin ninguna modificación del Artículo 16 y de igual forma el Artículo 23".
La Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores aprobó el martes pasado, en sus dos estaciones, grande y detalle, el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, sin cambios, informó el legislador oficialista Eugenio Rojas (MAS).
El documento fue remitido a la directiva, este miércoles para su consideración por el pleno camaral entre el jueves o viernes, a más tardar. La aprobación de la Ley se registró en medio del rechazo del sector de la prensa de todo el país que ven en la Ley la amenaza de una censura de prensa, además de la vulneración de la libertad de expresión e información de los ciudadanos.
El Proyecto de Ley de cinco capítulos, 24 Artículos, una disposición final, una transitoria y una disposición abrogatoria tienen por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la preservación y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y tratados internacionales de derechos humanos.
Los Artículos 16 y 23 fueron los más polémicos y observados por la bancada opositora Convergencia Nacional (CN), que en momentos incluso ocasionó intensos enfrentamientos verbales con asambleístas del oficialismo.