Detallistas: Más hoja de coca en el mercado implicará su desvío al narcotráfico por falta de consumidores. Cocaleros de Yungas niegan reunión con chapareños. Piden diseñar la norma de venta de coca sólo con el Gobierno.
Normalización: un detallista carga sus taques en un taxi, ayer en Villa Fátima
La Prensa
Intereses: Más hoja de coca en el mercado, dicen los detallistas, implicará su desvío al narcotráfico por falta de consumidores.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los vendedores de hoja de coca al menudeo se oponen a que los productores tengan la posibilidad de comerciar mensualmente diez taques en lugar de los seis actuales y a que se les extiendan 2.000 nuevas licencias para expender sus cosechas.
El Gobierno puso en vigencia, el viernes 1, un nuevo reglamento para la venta al raleo de la hoja, pero se vio obligado a anularlo la semana siguiente, ante la protesta de cocaleros y detallistas, sectores a los que convocó para elaborar las nuevas reglas, que deben ser, según el ministro Sacha Llorenti, un instrumento eficaz para evitar el desvío de la hoja al narcotráfico.
Los yungueños bloquearon las rutas de ingreso a esa región durante ocho días para exigir la anulación de ese documento, que ya estaba derogado.
Emilio Choque, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Coca al Detalle (Fencomcoca), aseguró ayer que autorizar un incremento de la cantidad de personas dedicadas a la venta de este producto dará lugar a que sea desviado al narcotráfico.
“El mercado está completamente copado. Si entraran más vendedores, parte de la coca que ofrecerán sólo podría destinarse a actividades delictivas. No queremos eso”.
Sin perjuicio del diálogo instalado en La Paz entre cocaleros yungueños y autoridades gubernamentales, las autoridades del Gobierno convocaron a cocaleros de Yungas y el Chapare, campesinos yungueños y detallistas a elaborar la nueva reglamentación de venta de coca.
Los detallistas de ambas federaciones anunciaron ayer, por separado, su disposición de participar en la reglamentación de la venta de coca.
Yungueños no hablan con chapareños
Tras acordar con el Gobierno el levantamiento del bloqueo de caminos a Yungas, los cocaleros de la región no quieren sentarse a dialogar sobre el nuevo reglamento de comercialización de la hoja de coca con los productores del Chapare, afirmó el secretario permanente de la Asociación Departamental de Cocaleros (Adepcoca), Claudio Manríquez.
El dirigente dijo que el martes empezó el trabajo con la instalación de cuatro mesas: salud, carretera y puentes, industrialización y de coca, en la que se debe tratar el nuevo reglamento y la extensión de 2.000 nuevas autorizaciones para que los productores puedan comerciar con la hoja al detalle.
Manríquez dijo que los yungueños tienen el derecho de negociar con el Gobierno la nueva reglamentación, pero “no vamos a discutir con ellos (los cocaleros del Chapare), no han estado con nosotros en este conflicto, así que no podríamos”.
Reiteró que los productores del Chapare son privilegiados ya que ellos pueden producir hasta cuatro veces el arbusto al año, por el terreno fértil, en cambio en los Yungas, por la calidad de tierra (cansada y erosionada), sólo hay dos cosechas por año.
Para destacar
Los vendedores al detalle de coca del país son 5.350 y están afiliados a dos federaciones reconocidas por el Gobierno.
Los productores detallistas son 5.861. Ellos tienen la posibilidad de vender sus cosechas al menudeo.
Cocaleros de Yungas niegan reunión con chapareños
Piden diseñar la norma de venta de coca sólo con el Gobierno
La Razón
Tras arribar a un acuerdo con el Gobierno para levantar el bloqueo de caminos a los Yungas, además de instalar las mesas de diálogo para resolver el tema de la comercialización de coca, los cocaleros de los Yungas difícilmente se sentarían a dialogar este tema con sus pares del Chapare, afirmó el secretario permanente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca (Adepcoca), Claudio Manríquez.
El dirigente dijo que apenas concluyó la conferencia de prensa el martes, en el Ministerio de Desarrollo Rural se inició el trabajo e instalaron cuatro mesas: la de salud; carretera y puentes; industrialización, y de coca. En la última recordó que se debe tratar el tema del nuevo reglamento y el pedido para que se aprueben 2.000 carpetas con solicitudes de comercialización.
Bloqueo. A consecuencia de la no abrogación del reglamento de comercialización de la coca, el camino a los Yungas estuvo bloqueado por nueve días, en protesta de los productores de la hoja de coca de Nor y Sur Yungas e Inquisivi.
Manríquez, dijo que como Yungas de La Paz tienen todo el derecho de negociar con el Gobierno el tema de la nueva reglamentación y la posibilidad de sentarse con sus pares del Chapare es muy difícil.
“No vamos a discutir con ellos, no han estado con nosotros en este conflicto, así que no podríamos”, dijo y después señaló que, sin embargo, esa situación debería ser analizada por los afiliados a Adepcoca.