A una tasa anual de 52.7 por ciento y la decisiva influencia de San Cristóbal.
Gobierno: Bolivia seguirá exportando materia prima por mucho tiempo. El crecimiento en las exportaciones este año que es del 27 % es gracias a las materias primas.
La minería moderna genera beneficios económicos al país
LA PATRIA
La minería boliviana mantuvo durante el primer trimestre del 2010 el auge en el crecimiento del valor de producción nominal con respecto a igual período del año anterior, con una tasa de crecimiento anual del 52.7 por ciento, una de las tasas trimestrales de crecimiento más altas desde los primeros trimestres del 2008, cuando impone su decisiva influencia el inicio de las operaciones el mega proyecto San Cristóbal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un Informe de Coyuntura de la Fundación Milenio añade que, sin embargo, ésta no fue la tasa de crecimiento más elevada desde que empezó el auge (cuarto trimestre del 2002), en efecto, observamos que el crecimiento del valor de la producción fue del 67.6 por ciento durante el cuarto trimestre del año inmediatamente anterior.
El rasgo común de las dos últimas alzas trimestrales en el valor de la producción, es que se explican por una extraordinaria expansión de precios con tasas de crecimiento del 60.1 por ciento y el 56.4 por ciento respectivamente. Aunque a diferencia del cuarto trimestre del 2009 cuando la producción creció en un 7.5 por ciento, durante el primer trimestre del 2010 la producción nacional experimentó una caída del 3.7 por ciento, no obstante el fuerte impulso dado por los elevadísimos precios en el mercado mundial, añade el informe.
La trayectoria del valor nominal y real de la producción trimestral en el período 2003-2010 muestra como característica principal una volatilidad creciente luego de ocho años de tendencia alcista continua.
Este comportamiento se ratifica considerando el valor real de la producción trimestral minera que se obtuvo deflactando el valor nominal con el Índice de Precios al Consumidor.
A partir del primer trimestre de 2007, se observa un cambio de la tendencia alcista en los precios por otra caracterizada por una rápida ralentización de las tasas de crecimiento, para ingresar a una fase descendente con tasas negativas de hasta el 40 por ciento entre el tercer trimestre del 2008 y el tercer trimestre del 2009. Esta trayectoria se explica por el impacto negativo de la crisis financiera mundial sobre los precios de los minerales que produce y exporta Bolivia. A partir del cuarto trimestre del 2009 se observa una ralentización del proceso deflacionario en los precios de los minerales y durante los dos últimos trimestres (cuarto del 2009 y primero del 2010) con una fuerte subida de precios.
Tasas de crecimiento en los precios superiores al 50 por ciento en los dos últimos trimestres, no dicen relación con la lenta tendencia hacia la recuperación de la economía mundial y, al parecer, como veremos en el análisis del mercado, se relaciona con la presencia de fuertes tendencias especulativas en los precios.
El valor real más alto se obtuvo en el tercer trimestre del 2009 (609.2 millones de dólares del 2005), 6.1 veces más alto que al inicio del auge en el primer trimestre del 2003. La tendencia alcista fue constante y sin grandes fluctuaciones hasta que empezó la crisis financiera mundial, que tuvo su impacto en la minería vía precios a partir del cuarto trimestre del año 2006. De ahí en adelante la trayectoria fluctuante del valor de la producción fue en aumento, con alzas y bajas marcadas por precios muy inestables y una trayectoria alcista en la producción por el impacto positivo del proyecto San Cristóbal.
Estos dos factores nos permiten explicar el comportamiento cíclico del valor de la producción minera, afirma el citado informe de Milenio.
Gobierno: Bolivia seguirá exportando materia prima por mucho tiempo
Las exportaciones durante enero a agosto de este año tuvieron un crecimiento del 27 por ciento y en la balanza comercial hay un superávit del 54 por ciento.
Se espera un cambio para no seguir exportando sólo materias primas
La Paz, (ANF).- El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, reconoció que el crecimiento en las exportaciones de enero a agosto de este año que es del 27 por ciento es gracias a las materias primas, cuyo problema no cambiará de un año al otro porque es un tema de mediano y largo plazo.
“Es cierto que todavía gran parte de la economía boliviana, la base de su crecimiento son las materias primas pero ustedes fíjense en el crecimiento que hemos tenido en las exportaciones de manufacturas y de productos con valor agregado. Esto es algo que no va a cambiar en la economía de un año a otro es un tema de mediano y largo plazo”, manifestó.
La fuente argumentó que la economía chilena está basada en la exportación de cobre en un 80 por ciento, a pesar de ello están avanzando en el tema de la industrialización y Bolivia está en ese camino.
La autoridad explicó que las exportaciones durante enero a agosto de este año tuvieron un crecimiento del 27 por ciento y en la balanza comercial hay un superávit del 54 por ciento.
En montos económicos, Ajata indicó que las exportaciones en este periodo alcanzaron a 4.340 millones de dólares con relación a similar periodo al 2009 que fue de 3.426 millones de dólares, lo que muestra un incremento en 913 millones de dólares.
La fuente detalló que según datos, en el sector de las manufacturas hay un repunte, seguido de los hidrocarburos y minerales y en último lugar los productos agropecuarios.
Asimismo, el funcionario subrayó que en el rubro de las importaciones hay un leve crecimiento por los bienes de capital e intermediarios que son destinados al aumento de la producción.
“Están creciendo las importaciones pero lo principal de las importaciones es que son en bienes de capital y bienes intermedios, es decir, Bolivia está importando maquinaria y materia prima para producir más “y eso es positivo”.
El pasado viernes, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Pou Mont y Óscar Calle, coincidieron en mencionar que el país continúa exportando materias primas.
Ambas fuentes indicaron que el crecimiento de las exportaciones es gracias al aumento de los precios de los productos en el mercado internacional y no por una ampliación en los volúmenes de estos.
Pou Mont manifestó que hasta el momento el 90 por ciento de los productos exportados está compuesto por materias primas como la soya, minerales e hidrocarburos, lo que debe cambiar porque no es bueno.
“Es una tendencia que parece que se va a sostener unos dos años más; entonces, no hay porque desperdiciarla y sentirse mal por ello, el problema es que esos recursos deberíamos con más eficiencia encaminarlos a un desarrollo sostenible, a una actividad sostenible que no dependa tanto de las subidas y bajadas de precios y eso no lo estamos haciendo”, subrayó Pou Mont.