Mordaza a medios. Evo adelanta aprobación de Ley antirracista sólo con respaldo oficialista


Prensa apelará a OEA y ONU si se mantiene artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo. "Si la ley se aprueba así como está, sin ningún cambio, va a ser ponerle una lápida de una tonelada a la libertad de expresión en Bolivia", advirtió el ejecutivo de la ANP. Evo anticipó que la aprobación de esta ley sólo con el respaldo del MAS es legítimo puesto que son la mayoría parlamentaria.

Evo adelanta aprobación de Ley antirracista sólo con respaldo oficialista

El Alto, 6 Oct. Erbol. El presidente Evo Morales adelantó este miércoles la aprobación del proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminación sólo con el respaldo de su bancada, situación que calificó de legítima puesto que a su juicio cuenta con una mayoría parlamentaria democrática.

“Cuando llega un proyecto de ley en el parlamento y la mayoría tiene que aprobar algunos dicen que soy autoritario o que llevo adelante una dictadura, pero no puedo creer que algunos periodistas se opongan a la aprobación de la ley de lucha contra el racismo, que problema hay que se apruebe la medida si además tenemos mayoría parlamentaria, eso no es malo, sino es democracia legítima y legal, no es una pactada”, afirmó el mandatario en la presentación del proyecto del coliseo más grande de Bolivia en la ciudad de El Alto.



Asimismo, criticó a los dueños de los medios de comunicación que en la reunión que sostuvo ayer con este sector en un principio le habrían pedido que esta ley penalice a todos, no sólo a periodistas, hecho que supuestamente aceptó, pero lo más contradictorio “fue que luego pidieron otras cosas más”.

Por otra parte, agregó que con las organizaciones periodistas también llegó a un acuerdo pues estas le pidieron que la sanción sea personalizada y no así al medio de comunicación directamente.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Pero yo les dije a los periodistas que si un medio comete una infracción, ofende y discrimina el medio va a perder su frecuencia, así vamos a empezar a educar, se quitará la licencia y se la dará a los trabajadores de los medios como fue la propuesta de los propios periodistas”, puntualizó.

Prensa apelará a OEA y ONU si se mantiene artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo

LUEGO DE PROTESTAS EN VARIOS DEPARTAMENTOS DEL PAÍS

image

Trabajadores de la prensa protestan en contra de los artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo hoy en Cochabamba – APG

LA PAZ | EFE. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Javier Zeballos, dijo hoy que se recurrirá a la Relatoría de Libertad de Expresión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) si no se cambian los artículos de la norma que afectan a los medios.

 "Si la ley se aprueba así como está, sin ningún cambio, va a ser ponerle una lápida de una tonelada a la libertad de expresión en Bolivia", advirtió el ejecutivo de la ANP, que asocia a directores y propietarios de los diarios de Bolivia.

El artículo 16 del proyecto de ley, que discute actualmente el Senado tras haber sido aprobado por la mayoría oficialista de la Cámara de Diputados, establece sanciones económicas e incluso el cierre de medios que autoricen y publiquen lo que sea considerado por el Gobierno como "ideas racistas y discriminatorias".

Periodistas y ejecutivos de medios han comentado que el problema no es la ley antirracista en sí, porque están contra el racismo, sino que el destinado a aplicarla es el Gobierno de Morales, que tilda de racista sistemáticamente a quien se le opone o le critica, al margen del motivo de la diferencia.

En los últimos días, Morales ha insistido en llamar "racistas confesos" a quienes se oponen a la ley, y en ocasiones anteriores ha asegurado que la prensa está entre sus "primeros enemigos".

Los directivos de la ANP se reunieron el martes en la madrugada con Morales para pedirle que se elimine ese artículo y el 23, por el que los periodistas y propietarios de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.

El mandatario aceptó el cambio del 23, para que no mencione específicamente a los informadores y dueños de medios, pero en la noche del martes una comisión del Senado controlada por el oficialismo ratificó el texto tal como estaba antes del debate.

Periodistas de las ciudades de Cochabamba  y Sucre protestaron hoy con marchas callejeras, como lo hicieron el martes los informadores de La Paz a las puertas del Palacio de Gobierno.

Además, media docena de reporteros y camarógrafos comenzaron una huelga de hambre en Santa Cruz  y en La Paz una reunión de los sindicatos definirá en las próximas horas nuevas medidas de presión.

Zeballos dijo hoy que la ANP ha decidido apoyar las medidas de presión que asuman sus trabajadores en defensa de la libertad de expresión, aunque manifestó que "no pierde la esperanza en que haya un Senado legalista, responsable y democrático".

El secretario ejecutivo de la Confederación de Periodistas, Pablo Zenteno, declaró hoy que apelarán a la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, porque creen que han sido agotadas sin éxito todas las vías de negociación con el Gobierno de Morales.

"No nos queda alternativa, porque el poder político nos está cerrando las puertas a un derecho tan fundamental como el de la libertad de expresión, y no nos queda otra que seguir con la protesta", dijo Zenteno.