Multitudinaria marcha en contra de la Ley mordaza; Gobierno dice NO a la iniciativa ciudadana


La marcha en Santa Cruz demandó el cambio de 2 artículos de la ley antirracismo. Periodistas ya reunieron más de 126 mil firmas. “No tenemos miedo a la autorregulación”, dice la Federación de Trabajadores de la Prensa. Oficialismo inicia hoy reglamentación. El director del diario El Deber, Pedro Rivero Jordán, fue dado de baja después de 4 días de permanecer en el piquete. Se desmayó y debió ser internado.

El Vice le dice no al derecho de la iniciativa legislativa ciudadana. Polémica: Dos constitucionalistas aseguran que los derechos no necesitan reglamentarse para ser ejercidos plenamente. image

Una gran marcha de los trabajadores de la prensa terminó ayer pidiendo la conformación de los tribunales de imprenta en cada uno de los 56 municipios cruceños.



El Día

La gente se volcó a las calles en contra de la Ley mordaza

Rechazan dos artículos de la Ley Antirracista, mientras que por tercera vez los huelguistas decidieron continuar con la extrema medida a pesar del pedido de levantarla. En el acto pidieron conformar tribunales de imprenta en 56 municipios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“No tenemos miedo a la autorregulación”, dijo el secretario de la Federación de Trabajadores de la Prensa, Roberto Carlos Hurtado, explicando que dan un plazo de 20 días para que los Concejos Municipales y las Juntas Municipales en el departamento activen los mecanismos de regulación que tienen los medios de comunicación.

La petición fue lanzada a los pies de la Catedral, donde se realizó la  protesta, luego de una multitudinaria marcha que salió de la Plazuela del Estudiante.

Al menos seis cuadras quedaron cubiertas de periodistas, presentadores de televisión, trabajadores de la prensa, juntas vecinales, cívicos, trabajadores de la Central Obrera Departamental y universitarios exigiendo que eliminen el artículo 16 y modifiquen el 23 de la Ley Contra Racismos y Toda Forma de Discriminación.

Micrófonos encadenados y bocas amordazadas fueron los símbolos que acompañaron la movilización. El secretario de los Trabajadores de la Prensa independiente, Franz Araúz,  culpó al Gobierno de ser el responsable de la muerte de la libertad de expresión y aclaró que la lucha continuará con las firmas para eliminar estos artículos.

Hoy se cumplen 15 días de movilizaciones de la prensa y ya se tiene más de 109 mil firmas en los 15 libros que se repartieron en la capital y otros 11 en las provincias.

hasta las lágrimas. Emocionado. Así se mostró Percy Suárez, uno de los 26 huelguistas, quien  cumplió ayer su noveno día en la medida de presión.

“Morir antes que esclavos vivir”, fueron las palabras que terminaron en lágrimas del camarógrafo independiente, quien luego de cantar el himno, gritó “no  hay democracia sin libertad de expresión”, que ya refleja el cansancio en su rostro.

Hay autorregulación. El periodista Julio César Caballero aclaró que los trabajadores de la prensa sí están regulados por la Ley de Imprenta, pero aclaró que esta Ley Antirracista perfora esta potestad amparada en la CPE

En cuanto a la conformación de los Tribunales de Imprenta el presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Daniel Castro, explicó que hace tiempo se pide que se complete los tribunales que tienen 40 miembros para las capitales de provincia, señalando que han estado inactivos, sin embargo sostuvo que hay otros mecanismos como los tribunales de ética nacionales y departamentales que han estado conformados y trabajando.

La Ley de Imprenta establece en el artículo 21 que los Concejos Municipales y las Juntas Municipales, respectivamente, nombrarán a 40 individuos en las capitales de departamento y 20 en las provincias entre abogados notables y de la universidad.

sigue la huelga. La Iglesia pidió ayer por tercera vez a los huelguistas que levanten la medida. El padre Marcial Chupinagua llegó hasta la carpa de los ayunadores pidiendo una respuesta ante el pedido. “Seguiremos”, fue la respuesta conjunta.

Por la tarde fueron dados de baja Pedro García de la Red Uno y Milton Montero de Canal 11. Se espera que hoy se unan cuatro periodistas de Puerto Suárez.

109 mil firmas ya tienen recolectadas en Santa Cruz contra dos artículos.

Protestas

Llorando por la muerte de la libertad de expresión

“Tengo una pena muy grande pero no puedo expresar lo que siento”, decía en su cartel una  vecina que participó en la marcha vestida de luto y llorando por la muerte de la libertad de expresión.

Piden que dejen a los medios informar a la gente

Uno de los medios de comunicación que marchó ayer mostró un micrófono encadenado y de luto en señal de protesta por los dos artículos de la Ley Antirracista que establece cierre de medios y cárcel.

El director de El Deber se desvanece en concentración

Pedro Rivero Jordán, quien una noche antes había dejado la huelga por instrucción de los médicos, se desvaneció en medio acto por la libertad de expresión. Fue llevado hasta un centro médico y se recupera.

Periodistas ya reunieron más de 126 mil firmas

Los periodistas de varias regiones del país reunieron hasta ayer más de 126.000 firmas y anuncian que hasta el fin de semana alcanzarán una cifra mucho mayor debido a que intensificarán su cruzada. El objetivo es presentar una iniciativa legislativa ciudadana para anular el artículo 16 y modificar el 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

Santa Cruz es la región que reunió la mayor cantidad de firmas, ya que hasta ayer, poco después del mediodía, había logrado 107.000 rúbricas en apoyo a la demanda de los organismos periodísticos.

En La Paz, la recolección de firmas impulsada por trabajadores de varios medios y la Asociación de Periodistas de La Paz alcanzó unas 10.000; en Cochabamba, se reunieron más de 2.000 en poco más de una jornada; en Potosí, unas 600, al igual que en Cobija; en Trinidad hay más de 800, y en Tarija, unas 5.000 personas estamparon sus firmas en los libros dispuestos para el efecto.

Hasta ayer 27 de los 33 afiliados a la Cámara de Medios de Comunicación de Tarija aceptaron abrir libros de recolección de firmas en sus instalaciones, mientras propondrán que el Gobierno designe censores para autorizar la emisión de contenidos.

Para destacar

En Sucre, la apertura de los libros se adelantó ayer una hora ante la insistencia de la gente por firmar.

En Pando, los libros no sólo se quedarán en la capital, sino que se abrirán otros en poblaciones rurales.

En Potosí también hubo bastante apoyo de la población. El fin de semana los libros estarán en los mercados. La Prensa

Una masiva marcha en Santa Cruz pide cambiar 2 artículos de ley antirracismo

image

Protesta: multitudinaria fue la marcha de comunicadores, ayer en Santa Cruz

La Prensa

Los trabajadores de la prensa de Santa Cruz, con el apoyo de varias organizaciones sociales, protagonizaron ayer una multitudinaria movilización en demanda de la anulación del artículo 16 y modificación del artículo 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Los periodistas de dos regiones se movilizarán hoy.

Ambas disposiciones establecen sanciones económicas y la suspensión de licencias de medios, además de procesos penales para periodistas en caso de que un consejo oficialista considere que emitieron mensajes racistas o de discriminación de cualquier tipo.

Ayer, poco después de las 09.00, los manifestantes concentrados en la plaza del Estudiante de Santa Cruz, comenzaron a exigir a viva voz “libertad de expresión”. El contingente llegó a la plaza 24 de Septiembre, donde la multitud prestó su apoyo moral a 24 huelguistas de hambre.

No sólo periodistas, camarógrafos, presentadores y locutores participaron en el movimiento, quienes fueron acompañados por afiliados a organizaciones como la Central Obrera Departamental (COD), el Comité pro Santa Cruz, universitarios y profesionales.

En todo el trayecto se escucharon bocinazos, aplausos y se vieron pancartas con mensajes de protesta en contra de los artículos 16 y 23 de la norma en cuestión. Fueron los elementos que caracterizaron la bulliciosa manifestación.

El acto central se desarrolló frente a la Catedral, donde algunos oradores pronunciaron discursos. El común denominador de los mensajes fue el pedido de la libertad de expresión y la derogación de los mencionados artículos.

A la conclusión de las alocuciones, los manifestantes saludaron a las 24 personas que cumplen ayuno voluntario desde el lunes 4 de este mes. Frases como “anulación”, “la prensa de pie, nunca de rodillas” y “libertad de expresión” se repitieron incansablemente.

Ayer, el director del diario El Deber, Pedro Rivero Jordán, fue dado de baja después de cuatro días de permanecer en el piquete. Se desmayó y debió ser internado. Milton Montero, de canal 11, también fue dado de baja en medio de aplausos y muestras de cariño de sus colegas. El camarógrafo permaneció durante nueve días en la extrema medida.

Los paramédicos del Sistema Integrado de Servicios Médicos (SIME) explicaron que la presión arterial de Montero cayó a niveles peligrosos, por lo que sufrió desmayos temporales. Ahora quedan 24 personas en la huelga de hambre.

Para hoy se tiene previsto que trabajadores de la prensa de la capital pandina, Cobija, y de Cochabamba se movilicen. En la Llajta, la movilización se concentrará a las 10.00 en el puente de Quillacollo, desde donde partirá rumbo a la plaza central 14 de Septiembre.

Lo propio ocurrirá en Cobija, donde los manifestantes se concentrarán a las 09.00 en la plaza Humbert Terrazas y llegarán hasta la plaza principal. El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de la región, Juan Carlos Tububay, informó que a su protesta se sumarán los maestros urbanos y los mototaxistas.

Para destacar

Los periodistas de La Paz continúan recolectando firmas en varios puntos de la sede del Gobierno.

24 personas se mantienen en ayuno voluntario en Santa Cruz, mientras que otras seis hacen lo propio en Montero.

Los trabajadores de la prensa de Cochabamba marcharán hoy. Piden a los políticos que no participen en la manifestación.

Los periodistas de Cobija, junto con maestros urbanos y mototaxistas, marcharán este jueves en la capital pandina.

El Vice le dice no al derecho de la iniciativa legislativa ciudadana

image

Cruzada: una ciudadana firma, ayer en La Paz, en apoyo a la libertad de expresión

La Prensa

Polémica: Dos constitucionalistas aseguran que los derechos no necesitan reglamentarse para ser ejercidos plenamente.

Es un derecho, pero el vicepresidente Álvaro García Linera dice que la iniciativa legislativa ciudadana aún no puede ser ejercida por falta de una ley reglamentaria. Los constitucionalistas Waldo Albarracín y Edwin Rojas Tordoya refutan esa posición.

Ayer en conferencia de prensa, García Linera sostuvo que “para dar paso a la iniciativa ciudadana tiene que haber una ley previa. No hay esa ley y para la posibilidad de convocar a referendo se requiere que sea reglamentada”.

El Mandatario hizo referencia a la recolección de firmas, que superan ya las 130.000 en todo el país, en procura de plantear la Ley de Defensa de los Derechos y Libertades de Prensa e Información, que dispone derogar el artículo 16 y modificar el segundo parágrafo del artículo 23 de la ley antirracismo, que disponen sanciones, la clausura de medios y enjuiciamiento penal de periodistas.

Organismos empresariales, profesionales y gremiales de los periodistas están en campaña con esa finalidad y anunciaron que no participarán en el proceso de reglamentación de la norma contra la discriminación y el racismo.

Sin embargo, el ex defensor del Pueblo Waldo Albarracín indicó que “cuando un sector de la ciudadanía, amparado en la Constitución, busca una iniciativa, está ejerciendo un derecho constitucional y, por tanto, no se lo puede negar. Ahora, quien dicta una ley es la Asamblea Legislativa, pero eso no priva a la población de que sus derechos sean resguardados. De lo contrario tendríamos que esperar que todos los artículos de la Constitución queden en suspenso mientras no se reglamenten”.

Además, el artículo 410 de la Carta Magna señala que ésta tiene primacía en la legislación. “Entonces, una norma de tercer nivel no puede dejar si efecto las previsiones de la Constitución”.

En forma coincidente, el presidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia, Edwin Rojas Tordoya, señaló que la facultad legislativa de las personas no puede coartarse por falta de una enumeración de los requisitos que “solamente son de forma. El artículo 109 de la Constitución establece que todos los derechos reconocidos en esa Carta Magna son directamente aplicables y gozan de igual protección, lo que significa que son directamente aplicables y no necesitan de reglamentación”.

Oficialismo inicia hoy reglamentación

Bajo la conducción del ministro de la Presidencia, Óscar Coca, esta tarde en la Vicepresidencia del Estado comenzará el proceso de reglamentación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, acontecimiento que contará con la participación de movimientos sociales, además de entidades profesionales y gremiales.

Con la salvedad de los funcionarios de empresas estatales de comunicación que enviarán sus delegados y el Directorio de la Federación de Trabajadores de La Paz, que no convocó a asamblea para consultar entre sus afiliados, las instituciones periodísticas, como la Asociación Nacional de la Prensa, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Asociación de Periodistas de La Paz y la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, no participarán en la cita.

José Luis Colque, de radio Kausachun Coca, perteneciente a los cocaleros del trópico cochabambino, ofreció ayer por la mañana una conferencia de prensa para presentarse como representante de “periodistas alternativos” de Canal 7, la Red Patria Nueva y la ONG Cepra (Centro de Producción Radiofónica), que recibe apoyo del Gobierno, para anunciar que ese grupo participará en la reglamentación.

García pide que la Iglesia salve almas

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió ayer a la Iglesia Católica dedicarse a salvar almas y no inmiscuirse en política. “La Iglesia Católica y las iglesias en general están para salvar las almas. Es ésa su misión, proteger, cuidar la salvación espiritual de las personas. Ése es su ámbito de competencia, y el ámbito de competencia de los políticos es trabajar en el bienestar material de las personas”.

Fue la respuesta del Mandatario al pronunciamiento eclesiástico conocido el lunes, en el que la jerarquía católica advierte de los peligros de revanchismo, censura o autoritarismo al aplicar la Ley Contra el Racismo sobre los medios de comunicación.

Ayer, una fuente de la Conferencia Episcopal de Bolivia informó que la curia no respondería a esas palabras, pues los obispos están reunidos en Cochabamba, donde participan en un encuentro nacional de parroquias.

“En los últimos días vemos que fácil y rápidamente están cruzando la frontera para inmiscuirse en temas políticos, eso no les hace bien a los jerarcas, no les hace bien porque comienzan a querer jugar un papel de partido político. Eso no es bueno para los propios creyentes que están esperanzados en la conducción religiosa enmarcada en el ámbito espiritual”, comentó García Linera en conferencia de prensa.

La autoridad reiteró que “aquí no se está prohibiendo la libertad de expresión, que está garantizada, no por esta ley, sino por la Constitución (…) La libertad mal entendida frente a la igualdad bien entendida: eso es lo que está ahora en el debate”.

La Constitución

Artículo 11

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a la ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a la ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a la ley.

Artículo 14. Parágrafo III

El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos. En el ejercicio de los derechos nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban. Las leyes bolivianas se aplican a las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

Artículo 410. Parágrafo II

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y las normas de derecho comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales.

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena.

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.