El Gobierno y la COB acordaron el texto de la nueva ley. El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), ya llegaron a un acuerdo sobre el texto de la nueva Ley de Pensiones que será sometido a la aprobación de un ampliado sindical la próxima semana e inmediatamente remitido al Legislativo para su aprobación. Los sindicatos iniciarán movilizaciones, de forma paralela, para evitar cualquier reclamo de los sectores empresariales o de la “derecha”.
LA PAZ/OPINIÓN
El presidente de la Comisión de Pensiones de la COB, Ramiro Condori, explicó que se ha apoyado que la nueva ley no se favorezca a los sectores privados, como Seguros, donde se va mucho dinero”. La COB solicitó y obtuvo, que no haya seguros privados.
También se decidió que el 0.5 por ciento que se paga de los aportes a las AFP (Administradoras Privadas de Pensiones), por la administración de cada cuenta individual, se continúe pagando por los próximos dos años, cuando el pago se reducirá a la mitad para luego desaparecer, una vez se consolide la nueva Gestora de Pensiones del Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Otra decisión es que no haya aporte del esposo para favorecer la jubilación de su cónyuge. Esa propuesta del Gobierno fue rechazada por los mineros y otros sectores laborales.
Condori dijo que “el espíritu que tiene este proyecto de ley es que una persona que se jubila, a los 58 años, tiene derecho a poder volver a trabajar en cualquier administración, ya sea del Estado o privada, va a poder tener dos rentas, no se prohibirá como ahora en la Ley 1732 se manifiesta que esta persona jubilada no puede tener dos rentas”.
Esta ley no está cerrada, de aquí a 3, 4 ó 5 años se volverá a revisar de acuerdo a como vaya la economía del país. Si la reactivación del aparato productivo se produce con la explotación del litio, el mutún, la reapertura de minas, de fábricas, la creación de más fuentes de empleo puede mejorar. Esto está abierto, no es una ley cerrada, se va a volver a revisar, añadió el dirigente sindical.
Se decidió además subir de 2.400 a 2.600 el monto al que puede llegar como máximo el aporte del Fondo Solidario. Las personas cuyas rentas estén por debajo de los 2.600 bolivianos tendrán acceso al Fondo Solidario.
Sin embargo, el tope mínimo de una pensión será de 1.300 bolivianos, también con la ayuda del Fondo Solidario, porque existe un segmento de la población que no puede llegar ni a los 800 bolivianos de pensión mensual. La compensación del Fondo Solidario “jalará” a 1.300, 1.800, 2.100, según cada caso, con un monto máximo de 2.600 bolivianos.
Gremiales, campesinos, choferes, entre otros, que nunca aportaron, podrán acceder a la jubilación con un salario mínimo, si aportan durante diez años un monto mínimo que será definido en la nueva ley. Si continúan aportando el monto de su jubilación aumentará.
Los sueldos altos, mayores de 13.000 bolivianos van a aportar un porcentaje al Fondo Solidario. El porcentaje será de 1 por ciento e irá aumentando según aumente el sueldo, hasta 5 por ciento. Las AFP van a desaparecer. Se creará una Gestora de Pensiones del Estado que será única. Se mantendrá el nivel de aportes como ahora. El Estado no hará aportes extraordinarios para la jubilación en el entendido de que ya lo hace mediante los aportes de instituciones estatales como YPFB, COMIBOL, universidades y otras que son financiadas con dinero del Tesoro General de la Nación.
El Presidente pidió a los sindicatos aprobar el acuerdo inicial hasta mediados de la próxima semana en un ampliado nacional de dirigentes, para pasar el proyecto de ley al Legislativo. En forma paralela se iniciarán movilizaciones de trabajadores.
“Ahí vamos a tener problemas porque la empresa privada y sectores opositores al Gobierno, los de la derecha, van a querer que no se apruebe. Para eso estamos preparando unas movilizaciones en caso de que haya problemas o conflictos en el Parlamento”, explicó el dirigente Ramiro Condori.
PROBLEMA
El economista Alberto Bonadona afirmó que el Fondo Solidario, “no tiene fundamento financiero para responder a la promesa del Gobierno que es hacer un Fondo universal. Sólo está destinado a solucionar el problema coyuntural de sectores que efectivamente tienen problemas de jubilación porque es muy poco lo que reciben de compensación de cotizaciones y muy poco lo que recibirán de su cuenta individual de las AFP como son sectores del magisterio, salubristas y grupos de obreros”.
Añadió que “esa no es la solución a un problema de cobertura de la seguridad social que es eso lo que nos dicen que están solucionando”.
Gobierno calcula 30.000 pero pueden llegar a casi 200.000 jubilaciones inmediatas
El nuevo sistema de pensiones que se pondrá en ejecución tras un largo periodo de incertidumbre, está amenazado por una explosión de solicitudes que demandarán más de mil millones de dólares anuales para el pago de las nuevas obligaciones, advirtió el economista y experto en el tema, Alberto Bonadona.
Explicó que entre los problemas de la nueva propuesta está en sectores que no pueden jubilarse porque trabajaron muy poco tiempo en el viejo sistema y por ello tienen un cálculo de cotizaciones muy bajo, y únicamente aportaron 13 años al Fondo de Capitalización Individual. Además, tienen entre 55 y 60 años ahora. Esa situación va a generar expectativa ante el Fondo Solidario que será creado y que abre la posibilidad de jubilación a ese segmento de la población (especialmente la llamada generación sándwich), lo que puede generar un problema serio.
Bonadona explicó que en el momento en que entre en vigencia el nuevo sistema, “ocurrirá que mucha gente querrá jubilarse, de forma inmediata y no son los 30.000 que señala el Gobierno.En realidad puede llegar a ser el grupo que está por encima de los 56 años en las AFP y que llega a 190.000 personas”.
Añadió que, como se trata de un monto demasiado elevado y que tendría que salir de las arcas fiscales a las AFP, y ahora el Estado se encargará de todo eso, va a tener que responder por cifras millonarias que superan los mil millones de dólares anuales para poder pagar el creciente número de personas que a partir del próximo año van a querer jubilarse.
Además, agregó, hay un alto nivel de incertidumbre que se está generando en este nuevo grupo, lo que efectivamente va a decidir que opten por la jubilación inmediata.
NUEVO SISTEMA
Bonadona explicó que el nuevo sistema propuesto es “de capitalización individual, incluso para cualquier persona que no sea dependiente, sino digamos un artesano, un gremial, un chofer, una empleada doméstica que quiera asegurarse, va tener que abrir su cuenta individual y tendrá que hacerlo por diez años”.
“No va a poder ser muy viable porque no todos tienen un ingreso mensual y la forma operativa de lograr esto no ha sido establecida. Es una oferta que es mayor de lo que realmente va a poder generarse en un periodo de mediano tiempo. Es bastante difícil”. Sin embargo, dijo, soluciona temporalmente el problema de la generación sándwich.
El economista explicó que el virtual acuerdo COB-Gobierno, significa que la parte sindical “ha aceptado la propuesta del Gobierno, que se basa en la creación de un Fondo Solidario que va a permitir jubilarse a un sector de la población, con mejores posibilidades que las que iban a obtener sólo con la compensación de cotizaciones y su mensualidad derivada del Fondo acumulado en las AFP’s”.
Dos ejemplos de jubilación con el nuevo sistema de pensiones
CASO1: A una persona con un salario de 2.000 bolivianos, por 18 años, hasta el año 1996, se le calcula una compensación de cotizaciones de 1.008 bolivianos. A partir del año 1997, cuando empiezan los aportes individuales a las AFP, esa persona ya tiene un salario de 8.000 bolivianos monto que se mantiene hasta ahora. Son 13 años, que suman un ahorro individual de 200.000 bolivianos, monto que se divide entre 195 que son el número de meses de 15 años (15 años es el periodo que el Gobierno calcula que una persona aún vivirá después de jubilarse). La operación de aportes individuales da un resultado de 1.025 bolivianos, monto que sumado a la compensación de jubilación por los 18 anteriores aportados (1.008), da un total de 2.032 bolivianos de renta.
Aquí entra el Fondo Solidario que sube esa renta a 2.600 bolivianos.
CASO 2: Un profesor universitario con 15 años de trabajo hasta el año 1996, con más de 5.000 bolivianos de sueldo, puede llegar a sumar en el fondo de compensación 2.000 bolivianos. Si, a partir de 1997, tiene un sueldo de 13.000 bolivianos con el que realiza sus aportes individuales, puede llegar a cálculo de 2.100 bolivianos. Sumados ambos cálculos dan 4.100 bolivianos, monto que será el de la jubilación. Aquí ya no hay Fondo de Compensación que opera solamente para rentas menores a 2.600 bolivianos.
Se podrá jubilar una persona con 30 años de aportes y un tope de 2.600 bolivianos para quienes accedan al Fondo Solidario para aumentar el monto de su pensión.
Quienes se benefician con la nueva modalidad son maestros, trabajadores en salud (con excepción de médicos), fabriles, quienes acceden al Fondo Solidario para subir el monto de la renta.
Los trabajadores que logren una cotización superior a los 2.400 bolivianos no accederán al Fondo Solidario y se jubilarán automáticamente con sus aportes individuales sin límite en el máximo logrado, por los años de trabajo.
Datos.
Tres edades.
La nuevaLey de Pensiones propone tres edades para jubilarse. En el caso de los aportantes en general, será de 58 años, con un mínimo de 30 años de aportes o trabajo. En el caso de las mujeres, si tienen tres hijos, podrán jubilarse a los 55 años (se les descuenta un año por hijo).
En el caso de los trabajadores mineros podrán jubilarse a los 51 años.
En la COB se da como un hecho la aceptación a lo avanzado hasta ahora y se anunció que se trabajará, en adelante, en la elaboración del o los reglamentos de la nueva Ley de Pensiones.
Diferenciación.
El presidente de la Comisión de Pensiones de la Central Obrera Boliviana, Ramiro Condori, explicó que los mineros pueden llegar a jubilarse a los 51 años “porque les hacen una serie de estudios por el trabajo insalubre que realizan. Ellos han llegado a un acuerdo con el Gobierno para tener 3.700 bolivianos como tope mensual de pensión (frente a 2.600 del resto de los trabajadores).