Protesta. En 15 días se configurará la estrategia nacional en La Paz. Ramiro Echazú Sánchez / Secretario ejecutivo CSTPB: «No permitiré intromisión», que nadie utilice el gremio; la prensa tiene que estar lejos del poder central y regional, afirmó. Por su lado el defensor del Pueblo, Rolando Villena, insiste con la conminatoria a los periodistas para que asistan a la reglamentación de la cuestionada norma.
Continúa la recolección hasta el millón de firmas. Crece apoyo popular a la Iniciativa Ciudadana que permitirá modificar los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo (foto archivo Anf)
Henrry Ugarte A. | El Deber
Después del millón de firmas la prensa insistirá con OEA y ONU
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb) insistirá con los organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU), para denunciar los atropellos a la libertad de expresión, pero antes pretende recolectar un millón de firmas para exigir la anulación del artículo 16 y la modificación del 23 de la Ley Contra el Racismo.
Mientras el defensor del Pueblo, Rolando Villena, insiste con la conminatoria a los periodistas para que asistan a la reglamentación de la cuestionada norma, los trabajadores de la prensa ratificaron su decisión de no asistir y el Congreso de Potosí advirtió que los sindicalizados que desobedezcan la instructiva orgánica serán procesados por el Tribunal de Honor de la institución matriz.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, Roberto Carlos Hurtado, también ratificó ayer las decisiones del Congreso de Potosí, a pesar de que algunos de los miembros de la delegación cruceña que viajó a la Villa Imperial están en la lista de la plataforma de periodistas que apoya la reglamentación de la ley.
Sobre la posibilidad del proceso interno a los sindicalizados, el camarógrafo Álex Sotez, que fue uno de los huelguistas en defensa de la libertad de expresión y ahora figura en la lista de la plataforma de periodistas, señaló que se tergiversó el objetivo del grupo, porque su intención era abrir espacios de diálogo; sin embargo, “la plataforma tendrá una reunión para decidir qué hará ante la decisión de procesar a los que asistan a la reglamentación”.
Delegación. Este grupo participó en el congreso de la prensa. Milton Montero (de gorra) fue elegido vocal de la Cstpb
Por su lado, Milton Montero, periodista de canal 11 que fue elegido en representación de Santa Cruz como vocal de la directiva de la Cstpb, expresó a nombre de la institución que el objetivo de la recolección de firmas será encaminado con mayor intensidad y que a los que hagan caso omiso de las decisiones orgánicas se les aplicará las sanciones que establecen los estatutos de la Cstpb.
Ayer, Montero se desmarcó y guardó distancia de Hurtado, aduciendo que su comportamiento en Potosí fue ambivalente, lo que provocó la ira del secretario ejecutivo de la prensa cruceña.
“El compañero Milton Montero tiene la confianza y el respaldo de la directiva, por lo tanto sus acciones se enmarcan dentro de las decisiones orgánicas de la institución”, dijo el nuevo secretario de la Cstpb, Ramiro Echazú.
Después, los independientes Franz Araúz y Norah Panique denunciaron a Hurtado, apuntándolo de haber sido el artífice de las agresiones sufridas en Potosí; empero, el aludido respondió que no estaban acreditados para participar en el congreso y que la delegación cruceña fue elegida en asamblea de representantes de los sindicatos.
«No permitiré intromisión»
Ramiro Echazú Sánchez / Secretario ejecutivo CSTPB
– ¿Cuál es su primer objetivo como nuevo secretario ejecutivo de la Cstpb?
– Intensificar la lucha por la libertad de expresión. Y eso pasa por alcanzar el millón de firmas para sustentar la iniciativa legislativa ciudadana y exigir la anulación de los artículos mordaza. Queremos agotar todas las instancias internas y después asumir la defensa ante los organismos internacionales como la ONU y la OEA.
– ¿Qué hará con los funcionales al Gobierno que se camuflan en algunas federaciones?
– Primero, quiero dejar en claro que no conozco que se hayan infiltrado en el congreso de Potosí porque no tengo pruebas, y segundo, en mi directorio no hay funcionales al Gobierno. En algunas federaciones hay corrientes internas que están en su derecho de asumir conductas propias; sin embargo, no voy a permitir que nadie utilice el gremio; la prensa tiene que estar lejos del poder central y regional.
– ¿En qué federaciones hay problemas notorios?
– En Cochabamba y Santa Cruz, pero vamos a pedir que superen sus diferencias y trabajen en unidad; la confederación jamás va a actuar como intervencionista.
– ¿Se puede reconocer que hay injerencia, o no?
– En la confederación jamás voy a permitir intromisión de nadie. En el caso de las firmas hay que cuidar que ni el MAS ni la oposición se apoderen de la iniciativa, porque este objetivo es de los trabajadores de la prensa y del país en su conjunto.
– ¿Qué hay de los que quieren ir a la reglamentación de la ley antirracismo?
– El congreso lo dejó claro: tendrán que atenerse a las consecuencias.
Afiliados que intenten representar a los entes sindicales de la prensa serán sancionados.
Resolución del Congreso en Potosí: Afiliados que intenten representar a los entes sindicales de la prensa serán sancionados. Es una de las determinaciones del último congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa (CSTPB) para evitar el paralelismo. Prensa sindicalizada pasa a la resistencia en defensa de la libertad de expresión.
Reuniones del gobierno con representantes de sectores para definir el reglamento de la polémica ley antirracismo.
ANF.- El congreso nacional de los trabajadores de la prensa determinó procesar, de acuerdo a reglamento, a los afiliados a los entes sindicales que intenten asumir la representación de la Confederación y Federaciones negociando con el gobierno la reglamentación de la ley antirracismo, según informó el secretario ejecutivo de la Federación de la Prensa de Santa Cruz, Roberto Carlos Hurtado.
"Una de las definiciones más fuertes de este congreso fue que todo aquel afiliado a la federación o la confederación que vaya a nombre de nuestras organizaciones será pasible a estatuto orgánicos, es decir, que será pasado al tribunal de honor", afirmó Hurtado a Radio Santa Cruz.
El representante sindical negó que haya paralelismo en las organizaciones de la prensa y explicó que la determinación busca evitar que las "plataformas" creadas en La Paz y Santa Cruz se atribuyan la representación de los trabajadores de la prensa.
"Los estatuto prevén en el menor de los casos una llamada de atención, pero eso dependerá del tribunal, lo más grave es la expulsión con ignominia. Los miembros van evaluar y darán una sanción" explicó Hurtado
El congreso nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), celebrado en la ciudad de Potosí renovó su dirigencia. Los próximos dos años la Confederación tendrá como secretario Ejecutivo al periodista chuquisaqueño, Ramiro Echazú.
Una de las determinaciones del evento fue conformar una comisión técnica para proponer una actualización a la Ley de Imprenta incluyendo a otros medios como radio, televisión e internet.
Respecto a la "legislación de los medios, se ha creado un comité técnico de alto nivel para proceder a la revisión de la Ley de Imprenta, que permitirá actualizar la norma a los adelantos tecnológicos, para que se incorpore a la televisión, radio e internet", informó Benigno Castillo, quien encabezó el presidium del congreso.
En tanto, se mantiene el estado de emergencia de los trabajadores de la prensa en rechazo a los artículos 12 y 13 de la Ley Antirracismo (que prevé sanciones a los medios que difundan mensajes racistas o discriminadores y procesos a los periodistas sin opción al fuero).
"Vamos a esperar la respuesta a gestiones que se han realizado ante organismos internacionales (OEA) y el tema de la iniciativa legislativa ciudadana", afirmó. SANTA CRUZ | ANF.
Prensa sindicalizada pasa a la resistencia
ANTE AGRESIONES DE PARTE DEL PODER POLÍTICO
El Potosí.- Los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo fueron la gota que colmó el vaso. Sintiéndose atacada como nunca por el poder político, la prensa sindicalizada del país decidió asumir una actitud de resistencia frente a este y los posteriores gobiernos hasta lograr la anulación o modificación de las normas que atentan contra el trabajo periodístico.
La decisión fue asumida en el Decimonoveno Congreso Nacional Ordinario de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb) que terminó ayer por la madrugada en el balneario de Tarapaya con la elección de un Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que es encabezado por Ramiro Echazú Sánchez de la federación de Chuquisaca.
El CEN tiene un claro predominio sureño ya que la secretaría general fue confiada a Iván Rodríguez, de Potosí; mientras que Juanito García, de Tarija, es el nuevo secretario de libertad de prensa, y Wilton Campos, de Oruro, el de actas, notificaciones y archivo. La Secretaría Ejecutiva Regional del Área Sur vuelve a Potosí por la designación de Erwin Valda. La tendencia sureña es todavía mayor en el Tribunal Nacional de Honor que está integrado por Omar Velasco, Guillermo Bullaín (Potosí); Edgar Fernández, Reynaldo Sotar (Chuquisaca); Elizabeth Remdis (Tarija), Carmen Torres y Humberto Apaza (Oruro).
Resistencia
Debido a la coyuntura generada por la aprobación de normas que atentan contra el trabajo periodístico y están contenidas en la nueva ley del régimen electoral y la ley antirracismo, el congreso de Potosí decidió tratar el tema en una comisión expresa.
La comisión concluyó que los intentos por controlar a la prensa devienen de anteriores gobiernos y, como ejemplo, se mencionó la segunda parte del artículo 10 del Código del Niño, Niña y Adolescente y el artículo 9 de la Ley del Ministerio Público, ambos promulgados en la segunda gestión de Hugo Banzer Suárez.
Ante las evidencias históricas, se llegó a la conclusión de que todos los gobiernos, sin excepción, intentaron controlar la información pero el que más éxito tuvo hasta ahora es el de Evo Morales.
En virtud a ello, se decidió ejercer una acción política de resistencia hasta que no sólo las normas del gobierno de Morales contra el periodismo sean abrogadas sino también las anteriores. Por ello, no se descarta que la resistencia se prolongue incluso hasta los gobiernos que sucedan al actual.
Derechos
El congreso también ratificó su decisión de luchar por el cumplimiento de sus derechos en materia social y laboral.
Insistentemente se remarcó que los trabajadores de la prensa están entre los peor pagados del país por lo cual las federaciones y sindicatos deberán hacer prevalecer derechos como el del triple salario nacional como el mínimo del sector aunque ello signifique llevar a instancias judiciales a los empleadores.
Al ser trabajadores de los medios de comunicación, los afiliados a la Cstpb deben acceder a todos los beneficios sociales, desde el pago de aportes para la jubilación, bono de transporte, recargo por jornada nocturna, doble pago en domingos y feriados y otros.
21060
Entre los temas que concitaron la atención de los delegados está el debate respecto al rumbo que tiene el actual gobierno al que se calificó como débil ante la estructura de poder montada por los gobiernos neoliberales.
Los trabajadores de la prensa emitieron un comunicado exigiendo que se elimine el Decreto Supremo 21060 ya que ello conlleva a la libre contratación y la inestabilidad laboral pero a la vez da paso a los procesos de especulación en los mercados generando la pérdida del valor adquisitivo de los salarios de los trabajadores.
En el trabajo de la comisión política se dejó constancia que hoy en día la ama de casa siente cómo el sueldo de su esposo se le escurre por las manos como agua debido a un alarmante proceso inflacionario que nadie puede poner coto por la vigencia de normas neoliberales que fueron introducidas para estructurar un país marcado por el neoliberalismo que permitió la enajenación de las empresas del Estado y su subasta entre las empresas transnacionales.