El gobierno anuncia que el viernes llegará a Bolivia la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Pillar Navarethem, para observar el proceso de construcción del reglamento de la Ley Contra el Racismo. Pocos oyentes para el reglamento de Ley en las jornadas departamentales convocadas por el gobierno. Incluso el Defensor del Pueblo de Santa Cruz pidió un nuevo encuentro ante la pobre convocatoria.
La Paz.- Jornada departamentales para la reglamentación de la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Foto: AFKA.
ABI.- El viernes llegará a Bolivia la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pillar Navarethem, para certificar el proceso de construcción del reglamento de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, anunció el martes la ministra de Justicia, Nilda Copa.
"La digna representante de África, hoy presidenta del Alto Comisionado de Naciones Unidas llegará el viernes y su visita a Bolivia se prolongará hasta el 16, cuya presencia validará el proceso de consenso que promovió el Gobierno para diseñar el reglamento de la Ley 045", explicó a la ABI.
Recordó que la ley prohíbe toda forma de discriminación y exclusión y aseguró que dignifica a los bolivianos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A su juicio, los resultados de los talleres regionales que promovió el Gobierno para elaborar la reglamentación a la norma, "son hasta ahora satisfactorios porque las instituciones que representan a la sociedad están aportando con sus propuestas".
En ese marco, dijo que la visita de la Alta Comisionada de la ONU tiene como fin constatar el trabajo que realiza el Gobierno para elaborar el reglamento, "por consenso, a pesar de la campaña mediática de algunos medios de comunicación".
Pocos oyentes para el reglamento de Ley
Con una baja asistencia y con protestas de algunos periodistas que se situaron en las afueras de Entel, la audiencia por la reglamentación de la Ley Contra el Racismo concluyó sin muchas luces. Incluso el Defensor del Pueblo regional pidió un nuevo encuentro ante la pobre convocatoria.
El Día
Pese a que se cursaron 100 invitaciones a diferentes sectores sociales de Santa Cruz a la audiencia pública para trabajar en la reglamentación de la ley contra el racismo, en las instalaciones de Entel de la avenida Cristo Redentor, se pudo observar ayer poca cantidad de gente y ningún representante de medios de comunicación.
Uno de los primeros en llegar a la convocatoria fue el Defensor del Pueblo, Hernán Cabrera, acompañado por tres funcionarios más.
La jornada departamental fue inaugurada por la ministra de Justicia, Nilda Copa Condori y el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, apoyados por la diputada masista Betty Tejada, quien estuvo algunos minutos y luego se marchó porque tenía que atender un asunto familiar, según dijo.
Mientras eso sucedía en el interior del edificio de la estatal telefónica, afuera un grupo de periodistas independientes protestaba con carteles y cánticos en contra de dicha reglamentación que simultáneamente se hizo en La Paz.
La Ministra de Justicia minimizó el mitín y dijo “pueden protestar, pero son una minoría que sólo busca agitar a la gente”.
No se negocia . Franz Araúz, representante de la Asociación de Periodistas Independientes de Santa Cruz dijo que la “libertad de expresión no se negocia” y que lo único que piden es que se elimine el artículo 16 y se modifique el artículo 23 de la recién aprobada Ley contra el Racismo.
Percy Suárez, otro de los manifestantes, señaló que de ninguna manera participarán en cualquier tipo de reglamentación, porque consideran que el Gobierno quiere confundir a la gente y dividir el sector en Santa Cruz.
“Los que participan en la reglamentación son funcionarios del Gobierno o tienen alguna ligazón, es por eso que están reunidos”, señaló Suárez, mientras gritaba con su cartel afuera de Entel.
Milton Montero, vocal de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa, afirmó que en el último congreso de Potosí se determinó que ningún afiliado iba a participar en el evento, el que lo hiciera pasará al Tribunal de Honor.
Modalidad . La diputada Betty Tejada confirmó que se recibió las propuestas de los asistentes a la reglamentación, las cuales serán analizadas posteriormente. Recordó que dichas propuestas serán recibidas hasta el 18 de noviembre.
El artículo 16 fija sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el Gobierno considere “ideas racistas y discriminatorias”, y el 23 establece que los periodistas y dueños de medios de comunicación acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.
Comisionada . El viernes llegará a Bolivia la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pillar Navarethem, para certificar el proceso de construcción del reglamento de la Ley Contra el Racismo, anunció la ministra de Justicia, Nilda Copa. Su visita se prolongará hasta el 16, cuya presencia validará el proceso de consenso que promovió el Gobierno para diseñar el reglamento de la Ley 045.
LAS FRASES
“Todos los seres nacen libres, sin distinción de ningún tipo de raza o color”
NILDA COPA CONDORI
“La lucha continúa por la libertad de expresión, no vamos a bajar los brazos”
FRANZ ARAÚZ
Pide modificar la Ley contra el Racismo
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió al Gobierno y la asamblea de Bolivia modificar la recién aprobada Ley contra el Racismo para evitar la autocensura en los medios de comunicación, ante el posible riesgo de que sean cerrados.
También requirió al presidente Evo Morales "abstenerse de seguir promulgando leyes que coartan la libertad de expresión".
El organismo aprobó durante la 66 asamblea una resolución en la que considera que Bolivia debería eliminar dos artículos de la Ley Antirracismo.
"Con ello evitaría que en Bolivia, responsables de noticias de los medios de comunicación y periodistas de prensa, radio y televisión practiquen obligatoriamente, como ya lo están empezando a hacer, la censura previa y autocensura para que sus medios no sean cerrados", señala la resolución del organismo.
La SIP también eligió al director del diario Prensa Libre de Guatemala, Gonzalo Marroquín, como presidente por un año. Marroquín, quien reemplazará a Alejandro Aguirre, del diario Las Américas de Miami, anunció que durante su mandato declarará 2011 como Año de la Libertad de Expresión. /EFE