ONU: ‘Pobreza en Bolivia acecha a la clase media’


2,3 millones de bolivianos corren el riesgo de recaer en la pobreza. El 60% de los ingresos sólo llega al 20% de la población. Crece protesta social por precios altos de los alimentos en el país. Las Juntas Vecinales y las Centrales Obreras iniciaron marchas de cacerolas vacías para reclamar la regulación de precios de la canasta básica en Santa Cruz.

Crece protesta por precios altos

El Día

image“El pueblo tiene hambre, el pueblo tiene hambre”, era el grito que repetían al mismo tiempo dirigentes del Comité Cívico Femenino, la Central Obrera Departamental (COD) y la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), en la marcha de cacerolas vacías que, pese al mal tiempo, se llevó a cabo ayer en la mañana.



En esta protesta, que partió desde la plaza del Cementerio y terminó en el centro de la ciudad, se exigía regular los precios de los productos de la canasta familiar y del expendio de alimentos en los principales mercados de la ciudad.

“El Gobierno nacional debe tener políticas claras, queremos que se haga un mejor control y se combata a todos los que se están aprovechando y especulando con los productos de la canasta familiar”, afirmó Pedro Ross, de la Fedjuve.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ayer las movilizaciones de las cacerolas vacías, se realizaron en Santa Cruz, La Paz y en Tarija  y según la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), en Cochabamba y Oruro, se realizarán mañana.

GOBIERNO. Por otro lado, el Ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, indicó que todas las medidas que se realizaron, tanto en La Paz, en Santa Cruz y Tarija, tienen un fin político, puesto que están siendo organizadas por los opositores al actual gobierno.

ONU: ‘Pobreza en Bolivia acecha a la clase media’

2,3 millones de bolivianos corren el riesgo de recaer en la pobreza

Según el sexto Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2.3 millones de ciudadanos de esta condición económica son “vulnerables” y corren el riesgo de caer en la pobreza. Además indica que tres de cada diez bolivianos viven en la extrema pobreza.

El sexto informe nacional sobre desarrollo humano en Bolivia establece que seis de cada diez bolivianos viven en la pobreza y tres de cada diez viven en la extrema pobreza, lo que retrata a un país profundamente desigual.

La representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, Yoriko Yasukawa, informó ayer que el país necesitará más de cinco años para superar los índices negativos de pobreza, la desigualdad y la exclusión social, por lo que espera que el Gobierno ejecute programas y planes dirigidos a un adecuado sistema de salud, educación y empleo.

“Se debe ajustar todas las políticas públicas para garantizar de manera universal las condiciones mínimas para una vida digna donde todos tengan acceso a una educación de calidad y a un sistema de salud adecuado, un trabajo estable y bien remunerado”, dijo Yoriko.

Yasukawa calificó de beneficiosa  la vigencia de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y la Renta Dignidad; no obstante,  propuso un mayor empeño del Gobierno en diseñar políticas de impacto social.

CLASE MEDIA. En ocho años, la clase media de la población boliviana aumentó, pero el ascenso social que se ha registrado entre 1992 y 2007 es vulnerable según el informe sobre Desarrollo Humano. Los estratos medios crecieron del 30% al 36% de la población y representan a 3,6 millones de ciudadanos. Sin embargo, los expertos del PNUD evalúan que cerca de 2,3 millones de estas personas corren el riesgo de recaer en la pobreza./ANF. El Día

El 60% de los ingresos sólo llega al 20% de la población

image

Precariedad: una vivienda de una familia pobre en la zona Llojeta de La Paz

La Prensa

Desigualdad: El 20 por ciento de la población más pobre no llega a acumular ni siquiera el 5 por ciento de los recursos.

La concentración de la riqueza en Bolivia todavía está en pocas manos. El 20 por ciento de la población más rica acapara más del 60 por ciento de los ingresos, mientras que el 20 por ciento más pobre sólo alcanza a recibir el 2 por ciento.

Ésta es una de las conclusiones del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y presentado ayer por su representante, Yoriko Yasukawa.

La representante de Naciones Unidas dijo que si bien Bolivia vive en un proceso positivo de cambios sociales y políticos, aún existen grandes brechas que reflejan las desigualdades que se heredan y se perpetúan en la esfera laboral.

“Es un momento de gran oportunidad para Bolivia porque cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para invertir y reducir las brechas”.

Según la investigación, siete de cada 10 personas, del estrato bajo de ingresos, son indígenas y están insertas en el sector familiar del mercado laboral con bajas remuneraciones. En contraposición, en el estrato alto de ingresos, seis de cada diez no son indígenas y se insertan en el sector empresarial con sueldos altos y mejores condiciones laborales.

Los trabajadores formales presentan una pobreza moderada del 30 por ciento y los informales, del 50 por ciento.

La coordinadora del informe, Verónica Paz, puntualizó que la diferencia entre los ingresos de los más pobres y de los más ricos es de 100 veces menos.

Las desigualdades se traducen en bajos salarios, en mala calidad de empleo y en desempleo. Estos problemas ocasionan que cada año sea mayor la cantidad de bolivianos que abandonen sus lugares de origen para ir a otros departamentos o al exterior del país.

Otra de las desigualdades tiene que ver con la estratificación ocupacional que refleja diferentes ingresos, calificaciones profesionales y condiciones laborales.

Paz reconoció además que han surgido nuevas desigualdades. Entre éstas está el tema de las remesas que envían los emigrantes bolivianos desde el exterior, que superan los 1,4 millones de bolivianos. Según el informe, las personas que obtienen estos recursos adquieren otra situación respecto de las que no lo hacen.

Entre las desigualdades está el nivel educacional que alcanzan los profesionales. Se toman en cuenta los años de escolaridad y la mano de obra calificada, que influyen en la remuneración.

Se estableció que cuatro de cada diez bolivianos heredan la ocupación de sus padres. Esta herencia ocupacional es heterogénea y hay profesiones que son más propensas a ser heredadas.

PNUD pide cambiar modelo

El sexto Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo recomendó el cambio de modelo productivo con relación a la extracción de recursos naturales.

La representante de Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, explicó que el modelo que aplica actualmente el país no ha generado empleo ni mejores condiciones para los trabajadores. “De hecho, el mismo Gobierno boliviano ha venido planteando este cambio de modelo, particularmente para proteger la naturaleza y el medio ambiente. Estamos totalmente de acuerdo con esta posibilidad”.

Dijo que el anterior informe ya planteó estas recomendaciones y se recopilaron ejemplos de bolivianos de éxito con modelos productivos que protegen la naturaleza y generan una mayor cantidad de empleos, de mejor calidad y mejor remuneración.